1971-12-14.DIARIODLÉRIDA.MADRID
Publicado: 1971-12-14 · Medio: DIARIODLÉRIDA
Ver texto extraído
Página - Martes, 14 de diciembre de 1971 DIARIO DE LÉRIDA OPINIÓN - IDEAS - OPINIÓN - IDEAS-OPINIÓN - IDEAS Toda la ateDcíón está en los precios PUNTO DE VISTA Por L U IS A R O S T UA I nUAL es la raíz del malestar social? Aquietadas las ¿V luchas políticas, no sólo las de "establishinent" y oposición, sino las de las propias familias del sistema, el repaso de~ los noticiarios semanales hace ver que el nú mero de conflictos laborales, más o menos ostensibles, es elevado. Quizá sea anormalmente elevado con relación a otros países, porque España, que no padece grandes huelgas, tiene, en cambio, un permanente sarpullido de pequeños conflictos. Se suele usar y aun abusar del término politización de una huelga. Pero una búsqueda sincera de la verdad pue de aclarar algunas cosas. A principios de semana, el Consejo Nacional de Tra bajadores hacía público un documento que era una ver dadera denuncia. Entre los problemas minuciosamente enumerados figuraba el alza de precios, que en el curso de 1911 ha mostrado más virulencia que en los anterio res y ha sobrepasado las predicciones. Así, pues, el tra bajador y su esposa encuentran en la compra de cada día un clima incómodo. El está dispuesto a trabajar más y ella a administrarse mejor, pero llega un momento en que objetivamente ello no es posible, porque el salario ha perdido la carrera ante el precio. La revista "Acción Empresarial", al evaluar las ne cesidades de una familia-tipo, del escalón modesto, llega ba a una cifra --360 pesetas diarias-- visiblemente supe rior al salario mínimo. Al resumir datos y dar una valo ración conjunta del año, llegaba a la conclusión de que el índice ha sabido 29 puntos, con un llamativo "hip" en los gastos de alimentación, que subieron 35'5 puntos. Ahora que es corriente oír hablar en las alturas de "la política de las cosas", es menester llegar a la con clusión de que esta cosa se puede transformar en política. La opinión pública no se siete cómoda en este aire con taminado de altos precios. Es cierto que la fecha ayuda poco. Las Navidades, en primer lugar una fiesta cristiana, se han transformado en la quincena del consumo masivo. La elevación del nivel de vida tiene como síntoma- la apetencia de mayores bienes, sobre todo en épocas en las cuales se crea, por hábiles medios, una tendencia tortísima hacia el gasto. En el área de su competencia, el comisario general de Abastecimientos se dirigió a toda la nación explicando que las condic'#nes objetivas de abastecimiento del mercado son excelentes, y que de ninguna manera habrá decai mientos en la oferta. Lo que ya es algo. Para frenar la carrera de precios ha tomado una se rie de medidas coyunturales, que van desde las importa ciones urgentes de productos más apetecidos hasta una intensificación de la vigilancia del mercado. Según un despacho de la agencia "Logos", tras un amplio sondeo, portavoces de detallistas de ultramarinos --que es el gremio más próximo a las amas de casa-- vaticinaban e¡ horror de que algunas cosas subirían el SO por 100 por culpas ajenas a ellos mismos. Ahora bien; di jeron también una frase reveladora: En estos días navi deños, la gente no se fija en los precios. O bien otros aña dían: Vivimos en una sociedad de consumo y la gente pa rece haberle perdido el respeto al dinero. Quizá los que no lo tenemos mostramos por' el dinero • un temor reverencial que nos incapacite para entender estas cosas. Madrid, Madrid, Madrid Desgraciadamente, no es un chotis. Sigue sin apare cer el otrora popular diario vespertino "Madrid", aque jado de cierre en medio de un infierno de reuniones, me morándums, notas y demás formas visibles de la soflama. Hace una semana, sobre poco más o menos, se podían sintetizar en algunos puntos básicos los diversos aspectos del litigio; pero esa fecha parece haber pasado ya. El Sindicato Nacional de Prensa protagonizó una ope ración entendimiento con la empresa editora, cuyo apo derado general, señor García Trevijano, acaba de reci bir la condecoración más inesperada del mundo, una del príncipe camboyano exiliado en Pekín. Pero dejando a un lado cuestiones pintorescas que no aclaran nada, parece perfilarse un nuevo aspecto. Inicialmente, la controversia oponía al Ministerio de Información y Turismo con determinados poseedores de acciones, es decir, con la empresa, pero no se hacía cues tión de la redacción ni del director. Siendo esto así en su aspecto extemo, no parecía que fuese gran problema hallar una empresa-puente que cubriese el periodo hasta la sentencia definitiva del pleito subsiguiente a la resolu ción administrativa. Abonaba esta idea unas palabras del señor Sánchez Bella en las que decía que no se pretendía imponer un director. Todo parecía, dentro de la grave dad, indicar la posibilidad de un arreglo. Pero pasan los días y de lo que se oye hablar es de una dimisión del director, don Antonio Fontán. Y que a partir de ahí las cosas parecen tomar color menos negro. Si fuésemos mal pensados, diríamos que por bajo del pleito principal contra los accionistas existia un proble ma de fondo político respecto a la línea editorial del periódico. Quizá me equivoque. Actividades gubernamentales Asturias ha sido la provincia de la semana con el anuncio hecho por el ministro don Gonzalo Fernández de la Mora sobre el plan viario, en el que se gastarán más de once mil millones de pesetas en 934 kilómetros, lo cual da idea de lo cara que está la vida no sólo a nivel de mercado familiar. Pero es una mejora totalmente nece saria si no se quiere estrangular a una de las regiones in dustria ies más importantes del país. El ministro de Trabajo, don Licinio de la Fuente, pre sentó con más detalle su plan sobre la Seguridad Social que tiene dos objetivos resumibles en uno: ser más rea listas a la hora de la cotización y de la pensión. Si las Cortes pueden cumplir un apretado programa legislativo, esta ley debe entrar en vigor a partir del primero de abril próximo --Día de la Victoria-- hasta 1975. LA EXPERIENCIA PORTUGUESA Nuestro corresponsal de Lisboa se hacía eco recientemente de una triste realidad: el Gobierno Caetano se ha visto obligado a vol ver a la linea dura para frenar la creciente ola de terrorisrao. Pa rece que la llamada Acción Revolucionaria Armada, con sus actos de sabotaje en las instalaciones militares, ha logrado suscitar en el país una preocupante crisis social. Cuando la ciega impaciencia actúa sobre los extremismos políticos, sean de derechas, sean de izquierdas, conduce indefectiblemente a situaciones de ruptura con el poder. El prptesor Caetano. nMa más hacerse cargo del Gobierno por grave enfermedad del profesor Salazar, inició un nuevo modo político en Portugal, más acord^ con las exigencias de los tiempos. ; Después de cuarenta años de régimen de autoridad personal, Por tugal pedía u n* inflexión que le permitiese abrirse a nuevas posi bilidades, de cara al futuro. El intento de Caetano halló buena aco gida en los ámbríos internacionales. El que un sistema evolucione (aun sin abdicar de sus principios básicos) hacia formas más flexi bles de relación entre los. distintos grupos políticos ha sido y será siempre garantía de viabilidad para el porvenir. Pero he aquí que algunos grupos minoritarios, más interesados , en la subversión que en la evolución del sistema, empezaron pronto a ponerse en movimiento contra.los planes del profesor Caetano. Lo contradictorio de las actitudes extremistas es que, por una parte, , protestan de la dureza del sistema, y por otra, impiden que el sis tema pueda evolucionar. Quizá los grupos extremistas portugueses : de la izquierda (y no sabeinos si también los extremistas de la de recha) han.visto en la vía,media del profesor Caetano el riesgo de que les cerraba el portille^ con que ellos contaban para el asalto al poder. Sabido es que' lo§ .extremistas de toda índole no compren den otro tipo de gpfñerno que la dictadura ejercida por ellos. Los unos p i ^ s a il ^ti la dictadura,,4el proletariado; les otros, en las dictaduras castrenses' o. apoyad.ás por la espada. Ni uno ni otro extremismo piensan en, un sis^ma de gobierno donde la voz del pueblo tenga cauces de .expresión plenamente garantizados. Y cabe preguntar ahora,, ante le que está pasando en el país vecino: ¿Qui^n tiene la pulpa dejl endurecimiento de un sistema que había mostrado sü c\a.xia propósito de ensanchar la bas^ de susten tación popular? Quisiéramos para el vecino y hermano Portugal (cQ^o lo qi^ere^os para netsqtros) una salida p^eífiüa y civilizada !hácia la participación de todos. los sectores en ^l futuro político. Quisiéramos también que.esta ,f%se de linea dura £¿ la qtvi? ha tenido flue i:£!(!HTrir el profesor Caetanq fuese superada prontamente. Los llamados deníócrátas portugueses, si lo son verdaderamente, habrán 4e meditar mucho en su responsabilidad para 4ue el sistema ntf encuentre c^st^cvilp^ ^ji. ^su .canjiíno evolutivo. Se es demócrata en la medida en qué'se áctu* de ^puerdo ccñ el principio de que los distiíj^QS ámbitos de 1E|. ox|™ión del país deben oírse recíprocameiite y tratar dé llegar siempre a un compromiso. Aquellos que no acep ten como base de su conducta política el compromiso están descar tados de cualquier sistema democrático. El sabotaje y el terrorismo no conducen a otra cosa más que a destruir las posibilidades de Integración nacional que todo sistema político debe abrigar en su seno. Ciertamente, un régimen de vio lencia no será nunca la respuesta adecuada al terrorismo. Pero cuando se trata de un régimen que intenta integrar a todos los sectores y abrir canales de disentimiento legalizado, ¿qué sentido tiene negarse al diálogo y echar mano de la violencia para intentar el derribo? Quienes así proceden, cualquiera que sea su programa, demuestran claramente su incapacidad para adquirir en lides lega les el derecho a gobernar. ("Ya") IGLESIA EN MARCHA {Están en preparación nuevas normas para la elección del Papa cargo del Vaticano a CIUDAD DEL VATICANO. — (PA). — Una nueva ley pava, la elección del Papa está sienao re dactada, a petición del Papa Pa blo VI, según ha confirmíido un alto la agencia católica "NS News Ser vice". La cuestión de si la com posición del Coiegio electoral que tres elige al Papa desda hace siglos, debiera cambiarse ha ':i- do objeto de un cuidado escru tinio por parte de los encargados de redactar la nueva ley. Pablo VI ya ha hecho dos im en el portantes modificaciones Colegio electoral papal: los car denales que toman parte en la elección papal serán más jóve nes y más ampliarnente repre sentativos de la Iglesia universal. Los cardenales mayores de 80 años de edad no tomarán ya par te en la elección papal. En tres consistorios, en el espacio de cua tro años, nombró un total de 83 cardenales del Oiriente Medio, Rusia, África del Sur, Afri<;a del Norte, África Negra," Asia, Aus tralia, las Américas y Europa oriental y occidental. entre Estos hombres fueron elegidos los de principalmente obispos residenciales del mundo. En ese sen¡tidQ son representati vos de los obispos del mundo; pero en otros sentidos no lo son: fueron elegidos j>qj; el Papa, no por sus compáñeroa. Ha habido cierta especulación sobre si el Papa hará el Colegio más representativo, al facilitar la elección de algunos electores papales por los obispos del mun do. Algunos afirman que el Sí nodo de obispos, en gran parte electivo, es un órgano natural para la elección de Papas, pero otros s'e preguntan si el Papa ha brá ampliado de tal manera el Colegio de cardenales sólo para dar sus poderes electivos a otros organismos. Los detalles del pro yecto de ley han constituido un en secreto muy bien guardado una C'udad .que, según la dición, no tiene secretos. tra Isrb se salle cuáijdo será publi cada la ley. o t ra fuente, sin em bargo, dijo que la publicación de la nueva ley era Inminente, y que alterará la prp.sente ley que en cierra a los electores eii el Pa lacio .Apostólico hasta que eli gen a un huevó Papa. La nueva ley será la tercera de su tipo en este siglo. El Papa S. Pío X en 1904, publicó una ley para la elección de los Papas. Con ante rioridad había suprimida, por una ley especial, cualquier pre tensión de los Emperadores de Austria, como sucesores de los Santos Empecadoces Bojnaíios, al derecho de veto a un candidato. (Semejante veto había sido ejer cido contra el Cardenal Mariano que Rampolla en el luego eligió a Pío X). conclave El Papa Pío XI hizo pequeños cambios en la ley de San Pío X, prinolpp.lmente el tiempo entre la muerte del Pap.-) extendiendo y el Cónclave, a fin de permitir a los cardenales llegar a Roma desde el extranjero- los ley, alterando El Papa Pío XII publicó una ley completamente nueva, reor procedimientos ganizando electorales. .El Papa Juan XXIII retocó esta la.-i provisiones para el patrimorio 'del Papa fallecido. Los teólogo.^ han suscitado la cuestión de si el Papa puede nombrar su suce sor. Sus respuestas han estido divididas, pero históricamente siempre ha habido elección, nun ca un simple nombramiento. En ;os lo que sí están de acuerdo teólogos es en que el Papa ti,r!ne el derecho de decidir quién ele girá a su sucesor. Históricamente,, primeros sucesores de San Pedro fueron elegidos por el clero y el pueblo de Roma. Los cardenales han si do los únicos electorales desdr flnp.les del siglo XVI, cuan- ; de el Papa Sixto V convirtió esa tradición en ley. legales los