1972-07-21.LAVOZDGALICIA.MADRID
Publicado: 1972-07-21 · Medio: LAVOZDGALICIA
Ver texto extraído
viernes, 21 de julio de 1972página siete£a be ©aliciaLa exposición de pintura de doña Beatriz de Borbón fue inaugurada ayerEn la tarde de ayer se celebró la inauguración de la exposición de pintura de dofia Beatriz de Borbón, en el salón del Ayuntamiento. Al acto asistieron numerosas personalidades de las artes y las letras coruñesas, que elogiaron vivamente los lienzos colgados. Minutos después de las ocho, una vez que los numerosos invitados habían hecho acto de presencia, el académico don José Luis Bugallal leyó unas cuartillas de presentación de la obra de doña Beatriz. La pintora estaba acompañada, en el momento de la presentación de su obra, por el gobernador militar de la Plaza, en funciones de Capitán General; el marqués de Almeiras; el teniente de alcalde, señor González Chas; y las hijas de la pintora, Beatriz, Marina y Blanca de Ricoy y de Borbón. Asistieron también al acto, entre otros, el delegado de Información y Turismo, señor Kzquieta, y el gerente del Polo de Desarrollo, señor Martín Luna. El señor Bugallal, en su disertación, se refirió a la tradición de los Borbones como impulsores, protectores y mécenas de las Bellas Artes, señalando numerosas de las obras que hoy se conservan en el patrimonio nacional gracias a su apoyo. Posteriormente se sirvió un coctel.(Foto BLANCO)80099099090000900000900000000.00% ® O*090999090909090909000 CRONICA POLITICA $0000000000000090000%O o o oo soooooooooooooooooooooeooóoooooS !!Rumores de que en la próxima semana volverán a producirse noticiasProbable embargo a la empresa de "Madrid" para hacer frente a determinados pagos5 MINUTOS DE CHARLACon don RAMON SUAREZ VILAR, capellán de emigrantesnpoooooooooooeoooooooooooXIA DRW. 20.— (De nues- na Redacció. Crónica de JOSE O NETO, recibida por«lélex»).900009000000000000000000&1,1 ínteres del ultimo Pleno de Jas Corles celebrado esta mañana con no mucha asistencia de procuradores no ha estado en la Lev de Agrupaciones de Productores Agrarios, aprobada con dos abstenciones, en el discurso del iiiiiiistro de Agricultura Tomás .Allende Kl interés de ¡as Cortes. lia estado en los pasillos, en el bar. en los comentarios, en 'las interpretaciones y hasta en •las noticias que dicen que ,van a producir la semana próxima.Kl interés político de la jornada continúa estando en el «Boletín Oficial del Estado» del 18 de julio que es ahora cuando está siendo objeto de un minucioso análisis y de más variadas interpretaciones. Para unos es uria manifestación más del deseo de Franco de dejar todo «atado y bien atado» en el trance sucesorio. Para otras es la continuidad de! Inmquisnio sin Franco Para unos la importancia esta en el nombramiento «post molden» del Presidente de Gobierno Para otros un factor importante ha sido la recepción de este año en Estonl y el discurso (le don .luán...Kl diario «Ya» en una nota de la redacción discrepa de la interpretación dada por el órgano de los sindicatos «Pueblo». Que sostiene que la Lev proporciona estabilidad política al país en H paréntesis entre la desaparición de Franco v la coronación del Key Kl periódico se remito a su editorial de ayer en el que sostenía que «si el Príncipe ha de mantener en su (ha el máximo de adhesiones, esa.ancha base (le convivencia que permita durar a la monarquía debo encontrarse con un sistema que en la totalidad de sus mecanismos este iuiicionaiido va y que le permita asumir la plenitud de sus funciones con toda normalidad».I,A ( (A'STITl Cf<>\ ('KiíUADAPor su parte «Mueva Diario» que tue el primer periódico que se pronuncio sobre la Lev y uue destaco en su primera pagina la presencia de Carrera junto al ..lele del Estado, hace un análisis de lodo el mecanismo sucesorio,«Lo que la nueva Ley pretende —dice— es evitar que entie el momento de las previsiones sucesorias y el de la proclamación y jura del nuevo Rey. se extienda un período donde España careciera de Jete de Gobierno, en un instante donde, será necesario regular la vida nacional con una íiinir aulondad basada en la Ley.»Después de decir que «diez dias sin Presidente del Gobierno no hubiese .sido nunca conveniente» el periódico cercano g la Presidencia termina afirmando que «ahora sí qu¡e puedé decirse que el proceso institucional está completamente terminado».Para «Ariba», órgano del Movimiento, la Ley del 18 de julio es «una muestra más de'1 asombroso talento político de Franco y de su enorme y constante preocupación por asegurar el futuro del país». Y añade que «pocos casos —quizás ninguno— se recuerden como éste». El futuro del país «dependerá ahora de nosotros mismos».EL «AFFAIRE MADRID»Hoy no se ha celebrado la Junta del Consejo de Administración de «FACES», sociedad propietaria de las acciones del diario «Madrid», que se reunía «a fin de tomar las medidas necesarias tendentes a la conservación del patrimonio social deldiario y el pago de sus créditos pendientes».Al parecer, el propósito de parte del Consejo de Administración de «FACES»», es decir, los miembros no adictos a la línea de Calvo Serer, propietario de la mayoría de acciones, era retirar los poderes al apoderado nombrado por Calvo Serer, el abogado Antonio García Trevi- jano.Convocada la reunión «a la vista de los graves acontecimientos y medidas que van a adoptarse por los órganos de gobierno de la empresa editora de «Madrid», «no se ha celebrado por incomparecencia de 'la mayoría de los miembros del Consejo de Administración».De otra parte, se tienen noticias de que la empresa de «Madrid» podría ser embargada mañana para que haga frente a determinados pagos.I _. ALICIA, que tiene una, gran parte de su poten- cial humano, de sus recursos humanos, en la emigración, tro cuenta, apenas, con capellanes gallegos que atiendan en los dir Sereníes países receptores a esa mano de obra, es decir, al hombre. Hablamos hoy con uno de esos pocos capellanes gallegos. Se llama Ramón Suárez Vilar, lleva diez años en Hamburgo y es natural de Cardamo-Óroso. Se trata de un testigo excepcional de las grandezas y miserias de los trabajadores gallegos en aquella ciudad alemana. Asiste a la entrevista el delegado diocesano de Emigración, don Agustín Romero.—¿A qué cree usted que es debido ese absentismo de los curas gallegos en la emigración?—Creo que las causas son muy complejas. Y no es un fenómeno únicamente de base. Se día el caso, también, de que ni en la Comisión Nacional de Emigración, ni en el Apostolado del Mar, hay un solo obispo gallego. El que el clero no haya elegido él camino de la emigración tiene bases de egoísmo, de comodidad y de falta de una conciencia clara del problema. Por otro lado. durante muchos años en esta diócesis no se permitía a los sacerdotes el salir fuera, al extranjero, y esa incardinación del sacerdote en su diócesis, aunque no es hoy un hecho real, pervive en el subconsciente de muchos curas.—¿Cree usted que el clero joven, a la vez que tomó conciencia de otras necesidades y problemas del pueblo gallego, se ha vuelto más sensible hacia el de la emigración?—Sí, es una realidad irreversible El clero joven toma conciencia, día a día, de las necesidades de su pueblo, pero en la emigración el fenómeno evoluciona lentamente. De todas formas, esa preocupación es hoy todavía más superficial que profunda. En algunas diócesis del sur, los sacerdotes se han marchado cuando se fueron sus feligreses, tras ellos. En Galicia ese fenómeno no se ha dado todavía.—Háblenos de su trabajo en Hamburgo. ¿A qué se dedican los capellanes de emigración?—Creo que debe dividirse esa pregunta en dos partes. Porque la labor del capellán de emigración ha tenido dos etapas. Al principio, hace diez años, cuando yo fui, nos dedicábamos a una labor de búsqueda, de presencia, de ofrecernos. Que abarcaba los campos de la. capellanía, propiamente dicha., y de la asistencia social En este campo fuimos los primeros, creando incluso escuelas, antes de que llegaran los organismos oficiales. Después de esa primera etapa, que duró unos cinco años, nos centramos más en la labor vas- toral, dedicada a los matrimonios y a los nuevos niños.—¿Se puede entender, esta nueva etapa, como una. aproximación a la. parroquia tradicional?—No exactamente. No existe el concepto geográfico de parroquia. Las diversas celebraciones religiosas tienen lugar en cuatroLA CAPACIDAD HOTELERA DE LA CIUDAD HA DISMINUIDO RESPECTO AL AÑO ANTERIORSe espera que más de cien mil visitantes pernocten en La Coruña durante este añoI OS hoteles, casas de huéspedes, fondas y pen- *■ sienes coruñesas están, durante este mes —v se preve también para el próximo— al tope. De lodos es conocida la particular circunstancia de es la local Industria hotelera, que trabaja al completo durante poco más de sesenta días al año, para el resto del tiempo rendir a menos del cin- au’nia por ciento. Recientemente, en una encuesta enlre prolcsionaies del turismo, se nos decía que el sector publico —a través del Ministerio de Información- v turismo o del l.N.L— debería hacerse caigo del problema y paliar el déficit de plazas hoteleras en La Corana. Pero nada parece indicar que esto vaya a suceder. Mientras tanto, el problema se soluciona con parches. Es decir, habilitando como hospedajes casas particulaeres.Cualquiera que se acerque a la Avenida de Alíense Molina, a la entrada de la Plaza de Madrid, podra ver un curioso espectáculo: media docena de mujeres que ofrecen habitaciones a los automovilistas que esperan a que le guardia municipal les de vía libre, para continuar la marcha. Esas mu i eres, que únicamente eligen los coches con matricula no coruñesa, tienen una o dos habitaciones libres en sus casas. El forastero, ante la posibilidad de no encontrar plaza en hoteles o pensiones, opta por esas casas particulares.DISMINUYO LA CAPACIDAD HOTELERAEl pasado año La Coruña conoció la mayor alluencia de turistas que aquí se recuerda. El rao- tivo es simple: la celebración del Año Santo Com- posLeíano.Pese a ello, se espera que este año sera aún mavor el numero de visitantes, superando a los cien mil el número de personas que pernocten en la ciudad Por contra, el número de plazas hoteleras ha disminuido respecto dei pasado año,iglesias diferentes. Forman parte de nuestra asistencia, las visitas a los hospitales, los contactos familiares. las escuelas y los servicios recreativos. Sobre este último punto le voy a decir que un baile que organizamos, al que asistían más 'de cuatrocientas personas, se le llamadla «el baile del cura», y era, muy popular entre los emigrantes. ■— Varía el sentimiento religioso de los emigrantes gallegos al entrar en- contacto con otros modos de vida, para ellos muy distintos?—Sí. La religiosidad de la mayoría de los que salen tiene mucho de superstición, de superficialidad, por lo que sufren un colapso fuerte al enfrentarse con otras formas más reales de la religiosidad. Llega pronto un abandono del «cumplimiento». aunque no pierden esos valores buque no pueden renunciar. Por eso, en muchos, superada la primera etapa, les llega un cristianismo más auténtico, por medio de la reflexión.—El problema de los hijos de los emigrantes, es muy importante. ¿Cómo lo ve usted?—Por un lado están los hijos de emigrantes que salen de España en edad escalar. El cambio en el sistema educativo, el idioma. y el medio hostil en que desenvuelven su nueva vida, les produce un fuerte impacto, que muchas veces los .imposibilita para la integración en su nueva sociedad. Los niños que nacen allí tienen, naturailmenitle, una mayor facilidad para esa integración., pero como están a cali alio de dos culturas diferentes, terminan por no servir a ninguna Los niños asisten a la escuela alemana y, por la tarde, a la escuela española. Pero el sistema educativo alemán basa su ef icacia en la ayuda de los padres de los niños. Y esto es muy difícil de conseguir en los hogares de los emigrantes españoles, por la escasa formación cultural de los padres, y por el trabajo intensivo a que están sometidos.—¿Y los jóvenes?—Unos aprenden un oficio y otros entrar a trabajar muy temprano. Pese a que no demuestran intención de volver a España, tampoco se consideran integrados en la sociedad alemana. Toman las formas aparentes de vida de los alemanes, sus modas, sus costumbres, pero saben que no se les considerará nunca, más que como emigrantes.—¿Se dan con frecuencia los' matrimonios mixtos, entre emigrantes y nativos?—Todavía se da algún caso, pero no en la proporción del principio. Esto se debe a que los emigrantes, hoy, están más relacionados entre si y, por añadidura, menos con las gentes del país donde viven. También influye, en esa menor proporción, la experiencia negativa de la mayoría de los ma- irimonios mixtos. Por supuesto, los fracasos matrimoniales son menores entre los alemanes casados con una española, que los de españoles casados con alemanas.refiriéndonos a cifras oficiales de los meses de julio de 1971 y del mismo mes de este año.En 1971 La Coruña contaba con 3.400 plazas hoteleras, distribuidas entre hoteles, hostales y pensiones, fondas y casas de huéspedes, apartamentos y el camping. Este año. la cilra se ha reducido a 3.294. Lo que significa una reducción de 106 plazas.EN LA PRO\ IYCTA. I \ SOLO 11011.1. DI 1 l IOAnte nosotros tenemos el desglose de las plazas hoteleras de la provincia, que hacen un Lotal •de once mil De ellas, cuatro mil cuatrocientas, corresponden a fondas y pensiones; cincuenta y ocho, a apartamentos; mil, a campings; trescientas, a pensiones; cerca de tres mil, a hostales, y tres mil cuatrocientas a hoteles. En cuan (o a éstos, solamente existe uno con categoría de «cinco estrellas», es decir, de lujo, con 299 plazas y ubicado en Santiago de Campos tela. A la vista do estos datos se observa inmediatamente el escaso nuincio de apartamentos.Por otro lado, a la vista de los dalos referidos al año 1970, para la ciudad de La Coruña, s e advierte que el número de plazas hoteleras es .similar al de ahora. En ese ano existían 135 plazas menos que el año siguiente, pero como ahora han disminuido en 106, el aumento de plazas en dos años ha quedado reducido a 29. Cifra, para una ciudad con posibilidades turísticas reconocidas muy baja.Por todo ello debería irse pensando seriamente en dos líneas: o la creación de nuevos hoteles, bien por la iniciativa privada u oficial, o suspendo las campañas de promocioñ turística de la zona.De nada servirá dar a conocer los reclusos mustióos si a los visitantes no se les iacüita acomodo digno* moderno y suficiente. — L. P.MANIFESTACION DE 150 PERSONAS EN BARCELONAPancartas, banderas rojas y gritos en relación con el estado de algunas empresas del bajo LlobregatBARCELONA, 21. Madrugada). — A primera hora de Ja noche de ayer, unas ciento cincuenta personas recorrieron cuatro travesías de la calle Alcudia, en el barrio de Verdón; algunos manifestantes portaban pancartas y banderas rojas y lanzaron gritos en relación con la situación de algunas empresas del bajo Llobregat.Los manifestantes repartieron, asimismo, propaganda ilegal v pintaron diversas frases en las paredes. Finalmente, se dispersa ron sin-que se registraran incidentes.—(EUROPA PRESS).Sin duda debido a que estos •últimos están menos acostumbrados a la independencia de leus mujeres europeas.—Después de diez años de experiencia directa con los emigrantes-, ¿qué opina usted, de la emigración?—Creo que es preciso reconocer que ha sido una solución, un remedio inmediato para muchos in- vididuos y familias agobiadas por problemas económicos, y que les ha servido para la promoción de sus hijos y sus hogares. Para el Estado ha sido también una solución, al remediar el paro y poder obtener importantes remesas de divisas. Pero creo que, en conciencia, el saldo de la emigración española es negativo. Y digo esto porque el emigrante es hoy, y no hay un futuro más optimista, un inadaptado social, un ser no integrado, un hombre extraño en un país que no es el suyo, con la angustia permanente del deseo de volver a su tierra, sin esperanzas de conseguirlo. También es preciso reconocer que hoy el emigrante sale con algo más de preparación; ya apenas llegan analfabetos, y eso les permite un mayor aprovechamiento de las ventajas de esa sociedad pluralista, en todos los aspectos, a la que llega. Si a mí algún joven se acerca a pedirme consejo, le diría tajantemente que no emigrara.—Hoy, existe una gran preocupación entre los emigrantes por la recesión económica europea, lo que. les obligaría a volver...—Sí, existe. Pero la menor afluencia de emigrantes españoles se debe, más qué a ningún otro factor, a que la demanda de los países receptores se ha encaminado hacia otros lugares, donde le ofrecen mano de obra especializada, como es el caso de Yugoslavia.LUIS PITAr-ü ñ $ t! $ i i 11 í M |-I *X* Mejora el ministro de JusticiaMADRID. 2(1 I I osudo d. salud del ministro de Justicia, don Antonio María de Oriol v Urquijo, v señora se encuentra tvn lase do tranca, mejoría, se gun se ha informado a «Europa Press» en la Clínica de la Concepción.Aunque los facultativos mi han precisado la fecha de alia del. ministro y su esposa, se ase gura que ambos se encuentranen portéelo solado.-.. (EUROPAPRESSS».* Pesquero embarrancadoLAS PALMAS DE CRAY t V NARIA, 20.— El mot opesquero español «Arzábal» embarranco, en ia madrugada de hoy. en •las cercanías de la costa de Al 11 ca, según un mensaje captado por las estación cosiera, radióle, lefónica de Las Palmas.Otro mensaje recogido posteriormente informó de que en las primeras horas de la mañana de hoy la tripulación del pes quero había conseguido llegar a tierra sana y salva y que más tarde fue recogida por una patrulla de Villa Cisneros.— (€1 ERA).* Dos obreros muertosSOTES (Logroño), 20.— Dos obreros resultaron muertos y otro herido, de pronóstico menos grave, cuando se encontra ban trabaajndo en una zanja pu. ra la traída de aguas a la localidad y les alcanzó la pared d« un pajar que se desprendió.Resultó muerto en el acto Jesús Ceniceros Mestares y Pedro Saceta Alvarez murió cuando era trasladado a Logroño. Pedro Rodríguez Hemnádez resultó co» múltiples heridas y contusiones., á las que está siendo asistido en la clínica Santa Cruz de Lo «roño.—(CIFRA).* Daños en el AgroLOGROÑO, 20.— Aunque lo daría no se pueden concreta» , son considerables los daños cao sados en el sector agrario rioja- no de la capital y su comarca por el intenso y espectacular pe drisco caído en el atardecer drí miércoles, con granizos del tamaño de una nuez.Las pérdidas han sido graves especialmente en los frutales y hortalizas, pues hay zonas que han quedado totalmente arrasa das. También el viñedo, que alcanzaba ya un prometedor momento vegetativo, ha sufrido serios destrozos.—(CIFRA).MADRUGADAEN EL PARROTENo se produjeron daños de mayor importanciaAlrededor de las dos de esta madrugada, se produjo un incendio a bordo del barco pesquero «Río Aguamía», con matrícula de Santander, que se encuentra en el muelle del Parróte para reparar. Pocos minutos después de declararse el fuego, se personaron los bomberos en el lugar del suceso, al mando del capataz señor Paz. Kl comandante de Marina, señor Basteree- che del Carro, acudió también a aquel muelle para dirigir personalmente la labor de extinción. También se encontraban allí inspectores de Policía y Policía municipal.Al parecer, el incendio se produjo cuando alguna chispa procedente de trabajos de soldadura, prendió en algún material inflamable, avivándose a la hora señalada.Por la escora del barco, a la hora de redactar estas lineas los bomberos procedían al achiquedel agua que por efectos del incendio se introdujo en el navio. El señor Paz manifestó que fue necesario echar unas cincuenta toneladas de agua; y se logró finalmente sofocar el fuego. Los daños son de escasa consideración.AL CHOCAR SU AUTOMOVILMARIDO Y MUJER HERIDOSAl chocar contra un muro el coche que ocupaban, resultaron heridos anoche, Ramón Bardanza, y su esposa, Josefa Ogando, de 42 y 41 años de edad, respectivamente.Al parecer, el vehículo, matrícula C-52.070, propiedad del diado conductor, choco Iras salii-c de la carretera.A los dos ocupantes se les apreciaron heridas diversas, calificadas en ambos como de pronóstico reservado. Fueron internados en el Hospital de La baca.EL SEÑORDon Sotero del Moral Díaz(Profesor de Equitación, retirado. Cruz y Placa de San Hermenegildo)Falleció esta madrugada a la edad de 69 años, habiendo recibido los SS. SS.---------- D. E. P. -----------Su esposa, doña María Luisa Carballés Marino; hijo, José Luis; hija política, Francisca Couto; nietos, José Francisco, Luis Antonio, Sonia, Gonzalo y Alejandro; hermanos políticos, Emilio y Estrella; sobrinos y demás familia,RUEGAN una oración por su alma y la asistencia a la conducción de su cadáver al <>- . menterio General, acto que tendrá lugar en el día de. hoy, a las CINCO de la tarde, por cuyos favores dan las más expresivas gracias.CASA MORTUORIA: C.f MAROLA NUM. 1, PRIMERO. (NO SE RECIBE DUELO).