2015-03-28.ABC.LIEBRES RUIZ QUINTANO

Publicado: 2015-03-28 · Medio: ABC

Ver texto extraído
ABC (Madrid) - 28/03/2015, Página 88
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

P. ESPINOSA DE LOS MONTEROS PARÍS En la rue du Bac, junto al boulevard Saint-Germain, hay un lugar en el que todo amante de la zoolo-gía y la taxidermia se lo pasaría de fábula. Se tra-ta de la planta alta de la tienda Deyrol-le, donde, a modo de gabinete de Cien-cias Naturales, se exhiben toda suerte de animales. Son piezas, antiguas o nue-vas, en perfecto estado de revista y a cuya puesta de escena no le falta el hu-mor. Aquí no sirve cualquier pájaro di-secado y polvoriento, ni una colección normalita de huevos de avestruz. Aquí hay una jirafa entre conchas y corales, una cebra que observa una colección de coleópteros multicolor, tres pavos reales «cotorreando» o unos pollitos saliendo del huevo equivocado. Los montajes son obra del mismísimo Da-mien Hirst. En la planta baja se encuen-tran los mejores atuendos y herramien-tas de jardinería del mundo. Hacia 1831, la familia Deyrolle se de-dicaba a la observación y el estudio de la Naturaleza. De aquel interés surgió un gabinete de curiosidades destinado a dar a conocer sus saberes en botáni-ca y zoología. Además, hacían piezas de taxidermia para colecciones reales y grandes familias. Fundado por Jean Bap-tiste Deyrolle, a lo largo del XIX se con-virtió en un próspero negocio gracias a la venta de insectos y mariposas. En 1866, Emile Deyrolle se instaló en el que fuera el antiguo «hotel» de Samuel Bernard, hijo del banquero de Luis XIV.  A lo largo de las décadas, escolares de todo el mundo han aprendido con sus magníficos carteles y láminas de Ciencias Naturales. Así fueron sortean-do guerras, crisis y otros avatares hasta que en 2001 el negocio fue adquirido por Luis Albert de Broglie. Es-pecialista en jardine-ría, puso como objeti-vo devolver a la firma su antiguo esplendor con libros, reediciones de carteles, láminas, grabados y fotos úni-cas de su archivo. En 2008, un incendio destruyó gran parte de sus bienes, des-pertando una ola de solidaridad para recaudar fondos e impedir que la casa pasara a mejor vida. Se sumaron firmas como Hermès, que reeditó el pañuelo de plumas obra de Henry de Linares; Gallimard, que publicó el libro «Deyrol-le pour l’Avenir»; Bellas Artes, con su ca-tálogo sobre la «Naturaleza frágil», y Jardiland, que dio el nombre de Deyrol-le a una nueva rosa. La casa Christie’s organizó ventas especiales de piezas y Damien Hirst, ade-más, montó una com-posición con restos del incendio. Por las salas de Deyrolle han transita-do Dalí, Cocteau, Bar-celó y hasta Woody Allen, quien rodó allí varias escenas de «Midnight in Paris», o Philippe Muyl, que hizo lo propio para «Le Papillon». Venden especies de todo tipo, tamaño y procedencia, aunque  siempre bajo unas re-glas. No pueden utili-zar ningún animal que haya sido ejecutado. Los animales no son domésticos, sino que provienen de parques zoológicos, circos o es-cuelas, donde han muerto de forma na-tural. Siguen las normas establecidas por la Convención de Washington de respeto a los derechos de los animales. Entre sus objetivos, más allá de lo pu-ramente comercial, figura el de permi-tir la observación de la Naturaleza, trans-mitir estos saberes, elevar las Ciencias Naturales a nivel artístico y generar pa-sión por la zoología. De momento, en Francia han conseguido disparar el in-terés por la taxidermia más allá de la decoración de interiores.EL PULSO DEL PLANETAUn zoológico en el salónUn gabinete de Ciencias Naturales de 1835, relanzado en 2009, vende animales disecados con afán didáctico. Su éxito dispara el interés por la taxidermiaEn la política las liebres venían a meter mano a la oligarquía y lo que harán es meterse con ella en la cama El becario Errejón va unas ve-ces de poeta con boca de pi-ñón, y otras, de Saint-Just com-prado en los chinos. Con lo primero consigue que no le deje la novia (creo que es el único del Comité Revolu-cionario), y con lo segundo, un pres-tigio como maletero de Pablemos, que se cree Robespierre en la Casa de los Minutejos. –Las palabras son colinas –cogi-ta Errejón–. Izquierda y derecha son metáforas. Y nosotros somos el sen-tido común en una identidad trans-versal y popular, frente a la oligar-quía. Eso del sentido común es de Tom Paine, pero a Errejón le suena a Gramsci, al que confunde con Fer-nández de la Mora. Y la oligarquía debe de ser la que hace que en España por el monte co-rran las sardinas, y por el mar, las lie-bres. En las carreras de fondo el atle-tismo usa de liebres que marcan el ritmo a los galgos. Ciudadanos y Po-demos son las liebres que la oligar-quía puso a peperos y sociatas. Ve-nían a meter mano a la oligarquía y lo que harán es meterse con ella en la cama. ¿Dónde está la sorpresa? En Madrid ya sabemos que la he-rencia de Ana Botella y Tono Martí-nez son las bicis y Carmona, el Tos-tado, que tiene más peligro que la teja de Ben-Hur. Aguirre no apunta a triunfadora: contra la corrupción, un día propo-ne cosas de la «Teoría pura de la Re-pública» de Trevijano, y al otro, una oficina de vigilantes jurados sobre los políticos con manejo de fondos, o sea, el Ayuntamiento como cafete-ría de cuñados, donde los cuñados ponen las porras, las cuñadas las co-bran y así no se extravían los tiques. También Ónega («el ahorro hizo que sólo una persona se quedara en la cabina») propone una especie de sucursal de La Oficina Siniestra de Pablo San José en la cabina de cada avión con piloto loco. Ninguno ha leído a Tom Paine, pero, de Errejón a Ónega, pasando por Aguirre, todos tienen la discul-pa del sentido común. A John Dewey, tan caro a la social-democracia rampante, Hannah Arendt lo veía instalado en «la torre de marfil del sentido común». IGNACIO  RUIZ-QUINTANOLIEBRESVISTO Y NO VISTOMONTAJE  El artista británico Damien Hirst es el responsable de las composiciones de Deyrolle: jirafas con corales o felinos con aves y simiosMARC DANTAN842449900001315136SÁBADO 28.3.2015Editado por Diario ABC, S. L., Juan Ignacio Luca de Tena, 7, 28027 Madrid. Diario ABC, S.L. Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta publicación, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. Número 36.248 D.L.I: M-13-58 Apartado de Correos 43, Madrid. Publicidad 902 334 556 / Suscripciones 901 334 554 / Atención al cliente 902 334 555.