1995-02-01.ABC.LIBROS MAS VENDIDOS.DISCURSO DE LA REPUBLICA
Publicado: 1995-02-01 · Medio: ABC
Ver texto extraído
MIÉRCOLES 1 -2-95 CULTURA Umbral: «Creo en la novela numerosa y descreo en la intelectual y en la actual» El escritor presentó en Madrid su libro «Las señoritas de Aviñón» Madrid. Jesús García Calero Francisco Umbral presentó ayer en Madrid su última novela «Las señoritas de Aviñón», li- bro en el que recrea un capítulo de la historia de España, a través de la peripecia de «una familia impresentable, tal vez mía o tal vez no». El autor, que no escatimó la ironía ni en críticas ni en elogios, aseguró que «creo en la novela numerosa y descreo en la novela in- telectual y en la actual que quiere reflejar una vida interior con prosa de catedrático». de los buenos y los malos costumbrismos, el autor aseguró que no tiene miedo de que le acusen hoy de reflejar tan sólo aquella vida co- tidiana: «No tengo miedo de que me llamen costumbrista porque rompo los esquemas de modo que en mi novela aparece todo desco- yuntado, aparece una realidad forzada más por la lírica que por el costumbrismo». Todo lo contrario de una novela en la que nada pasa. «Las señoritas de Aviñón», la histo- ria de esta «familia impresentable», nos habla de una España y un Madrid históricos, que re- viven en la prosa de Umbral, de la España y el Madrid en los que Emilia Pardo Bazán aparece como «un cruce de condesa con trucha asal- monada», el bigote de Blasco Ibañez «se apoli- lla», el «humanuno» Unamuno le reza al Cristo de Velázquez en el Museo del Prado «que es la verdadera catedral madrileña, no como la Al- mudena, templo que mezcla algo de jesuíta y algo de plastilina» o en los que Alfonso XIII acierta «al retirarse a tiempo y al acostarse con la tía Algadefina», personaje central de ésta y otras obras del autor. Umbral, atravesado por la hilaridad que sus palabras producían en los asistentes al acto, leyó, sin embargo, muy serio un manifiesto en el que aseguró creer «en la novela numerosa» y descreer «en la novela intelectual y en la actual, la que quiere reflejar una supuesta vida interior con prosa de catedrático». Ve el autor de «Las señoritas de Aviñón» en esa novela intelectual «un proyecto fracasado, el proyecto que Or- tega lanzó desde la "Revista de Occidente", con el que fracasaron escritores como Ben- jamín Jarnés o Rosa Chacel, y que hoy sufre un rebrote en los "angloaburridos"». El escritor vallisoletano aseguró que «cuando la gente fumaba tenía más vida interior y -aña- dió- yo apenas tengo vida interior porque nunca he fumado». Quiso dejar claro que no se debe confundir la novela intelectual o de en- sayo con Proust o Nabokov, ni siquiera con Virginia Woolf «quien escribía con gran lirismo, con una acción demorada, gran riqueza de personajes e hizo una crónica de su tiempo». En su opinión, Nabokov también realizó una crónica de su tiempo, «la de los rusos blancos» y Proust dejó muestras de virtudes parecidas. «Se equivocan con retraso» «No se debe confundir -subrayó- la novela artística con la novela intelectual, un género hí- brido que practicó Ramón Pérez de Áyala y que no ha funcionado nunca. Los que lo si- guen se están equivocando con sesenta años de retraso». Ni siquiera tiene nada que ver, según afirmó, «con el "Ulises" de Joyce, que no es una novela de ensayo sino el ensayo de una nueva novela», añadió. Pero Umbral quiso separar aún más el trigo de la cizaña y aseguró que en nuestro país «funciona Muñoz Molina y funciona Landero porque ambos escriben excelentes novelas en las que pasa lo que tiene que pasar en una no- vela». Habló también sobre Galdós y recordó que «Lázaro Carreter dijo un día que escribo los episodios nacionales de uno que no cree en Galdós». Sobre este extremo se extendió: «Adoro a Galdós por su pasión española, por su pasión madrileña, por su pasión por el siglo XIX y por su pasión por las novelas numerosas, pero sólo hay un reproche que debo hacerle: no sabe escribir; cuando Galdós se esfuerza en hacer estilo literario alcanza la altura, qué sé yo. de Zunzunegui». No comprende Umbral que ei autor canario defina les garbanzos como «pequeños proyectiles vegetales, eso es una greguería que hubiese matado al propio Ramón». En su opinión, Galdós es un novelista formidable, «pero no lo soporto». Para el escri- tor vallisoletano los valores de la comedia hu- mana están por encima de un estilo imper- fecto: «Escribir bien es lo contrario de escribir Fulgor africano Una España «neutral, que vive bajo el fulgor de África, pero donde las muías de carga son beligerantes y aliadófilas» pese a todo y donde Picasso pinta «"Las señoritas de Avignon" en una casa de lenocinio» y donde un joven man- tiene un romance con una cabra. «La cabra tiene una belleza asiria -dije— y evoca el ero- tismo y el lirismo de la infancia; la cabra siem- pre trepa y Juan Ramón Jiménez ya habló de la femenina distinción de este animal, aunque haya que advertir de los peligros de estas rela- ciones», incidió Umbral. Y atravesando, quizá por hábito, los límites Cuba: seis detenidos por contrabando de obras de arte Miami. Roberto Laurenti El administrador del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, Arquímedes Matienzo Davino, fue detenido como prin- cipal responsable de una red de robo y contrabando de obras de arte pertene- cientes al patrimonio cubano, según in- formó el semanario «Tribuna de La Ha- bana» el pasado domingo. Los detenidos sustraían obras en depósito a través de una ventana del museo colindante con una antigua carpintería. Además del administrador, fueron arres- tados otros cinco implicados, uno de ellos de nacionalidad italiana, Alesandro Gri- gato, al parecer encargado de vender las obras en el exterior desde hace ocho años y cuyo alias era «el decano». Fuentes internas de la isla opinan que la operación podría ser un maquillaje des- pués de las acusaciones que ha recibido el dictador Fidel Castro de desprenderse- de sus tesoros patrimoniales para conse- guir divisas. Estas acusaciones han man- tenido en vilo, a todos los coleccionistas y comerciantes de arte de! mundo. Se da la circunstancia de que en varias subastas realizadas en las más prestigiosas firmas ha habido prpblemas con la autenticidad y !a propiedad" de varios cuadros de grtistas cubanos que integraban diferentes lotes. ABC / 55 «No se debe con- fundir -subrayó Umbral- la novela artística con la novela intelectual, un género híbrido que practicó Ramón Pérez de Avala y que no ha funcionado nunca. Los que lo siguen se están equivocando con sesenta años de retraso» como un académico, se puede escribir bien con mal estilo, como Celine o Baroja, pero con eficacia». Incidiendo en Galdós, dijo que su estilo se reduce a dos trucos: «Cuando los niños salen del colegio él los compara con gorrioncillos que cantan en la libertad de un prado, y cuando los gorriones cantan en la libertad de un prado los compara con niños que salen del colegio». Aseveró que «el escritor tiene que de- mostrar las cosas, debe crear el estilo en el li- bro: el estilo es la eficacia» y puso de ejemplo la creación de personajes como Madame Bo- vary, cuya personalidad surge «a través de mu- chas argucias y muchos detalles». Final de un ciclo Umbral aseguró que, con esta novela ha ce- rrado un ciclo, «porque la tía Algadefina muere, de tisis y de fidelidad, mientras un Franco pa- triota bombardea Madrid, entre los poemas de Rubén Darío. De hecho, estamos celebrando su funeral con un cocido», concluyó Entre los asistentes al acto se encontraban, entre otros, Francisco Nieva, José Hierro, Adolfo Marsillach, J. J. Armas Marcelo, Eduardo Haro Tecglen, Jesús Hermida, Raúl del Pozo, Miguel García Posada, Pedro Alta- res, Ignacio Amestoy, Víctor Márquez Revi- riego, Carmen Rigalt y el director de ABC, Luis María Anson. El «Don Juan», de Anson, también el más vendido en San Sebastián Madrid. S. C. El «Don Juan» de Luis María Anson, que ocupa desde hace tres meses el primer lugar en todas las listas de libros más vendidos, también lo esté siendo en el País Vasco, es- pecialmente en San Sebastián. En la lista de libros más vendidos de la prestigiosa Librería Internacional, figuran en no ficción: 1o «Don Juan», de Luis María Anson; 2o «El florido Pensil», de Sopeña; 3° «El discurso de la República», de Antonio García Trevijano; 4o «Retratos de interior» de Pilar Ferrer y Luisa Palma; 5o «El libro de los romances», de Jaime Campmany; 6o «Breve historia de Es- paña», de García Cortázar; 7o «Cruzando el umbral de la esperanza», de Juan Pablo II; 8o «Si la memoria no me falla», de José Antonio Girón; 9o «Gramática de la Lengua Es- pañola», de Emilio Alarcos; y 10° «Sueños de fútbol», de Jorge Valdano. En Ficción: 1° «Paula», de Isabel Allende; 2o «Ei peso de las sombras», de Ángeles Caso; 3o «El mundo de Sofía», de Gaarder; 4o «Donde el corazón fe lleve», de Barral-Tamaro; 5o «El primer hom- bre», de Camus; 6o «Venus Bonaparte», de Terenci Moix; 7° «Malena es un nombre de tango», de Almudena Grandes; 8° «Tranvía a la Malvarrosa», de Manuel Vicent; 9o «Del amor y otros demonios», de Gabriel García Márquez; y 10° «Esperando el porvenir», de Carmen Martín Gaíte. I ABC (Madrid) - 01/02/1995, Página 55 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.