1976-12-03.PUEBLO.LIBRO GUINEA MATERIA RESERVADA.AFFAIRE AGT
Publicado: 1976-12-03 · Medio: PUEBLO
Ver texto extraído
n día 20 de) pasado mes de octubre la «rfrflcecfofl de materia reservada, aplicada a todos los temos relativos o la política interior de Guinea Ecuatorial y o sus rela- ciones con España, dejó de tener efecto. Esta medido es- tuvo vigente desde el 30 de enero de 1971, en que *l Gobierno español decidió aplicar la ley de Secretos Oficiales d* 1968 y durante un plazo de tres meses a todos los asuntos concernientes a la antigua colonia española. Pos- teriormente se sucedieron una serie de prórrogas, de seis meses de duración, la último de las cuales finalizó el día 20 del pasado mes. Situado en el golfo de Biafra, en África occidental, la República de Guinea Ecuatorial tiene una extensión apro- ximada de 28.050 kilómetros cuadrados, compuesto de dos territorios: Río Muñí, con 26.017 kilómetros cuadrados, y Fernando Poo, con 2.035 kilómetros cuadrados de ex- tensión. La población oscila alrededor de los 300.000 ha- bitantes. El 12 de octubre de 1968, la antigua colonia española de Guinea Ecuatorial alcanzaba la independencia política. En esa hora de la independencia diversas fuerzas políticas se disputaban el Poder: el M. U. N. G. E., el M. O. NA. LI. GE. y el I. P. G. E. Francisco Macías Ngue- ma consiguió el man- dato de Presidente de la joven República. En el año 1969 se producen los primeros incidentes graves, entre ellos un in- 0 La Alianza Nacional de Restauración Democrática Guineana informa sobre los negocios del famoso notario La Alianza Nacional de Restauración Democrática, en la que se encuadran los sectores demócratas, liberales, democristianos y socialistas de la oposición al tiránico régimen impuesto por el presidente Macias, ha venido intentando, desde su fundación, hacerse oír en los sectores homólogos de la oposición española. No se nos ocultan las dificultades que a tal diálogo se ha puesto, a nuestro Juicio, debidas a la influencia que un hombre, Antonio García-Trevijano Fortes, tiene en esos medios de la oposición española. Estamos convencidos de que la libertad hacia la que camina España no podrá lograrse plenamente si antes no se aclaran algunos temas, como el de nuestro país, y se justifican ante los pueblos español y guineano algunas actuaciones oscuras, o al menos nunca explicadas, sobre determinados comportamientos con relación a ese tema. Esto corresponde por igual a personalidades del estamento oficial y a miembros de la oposición. La Alianza Nacional de Restauración Democrática, como Movimiento de Liberación x que ofrece una alternativa democrática al actualmente oprimido pueblo de Guinea Ecuatorial, desea mantener un entendimiento fraternal, en igualdad de condiciones, basada en el mutuo respeto y en la solidaridad, con los partidos políticos integrados en el estamento unitario de la oposición española. Para llegar a esa mutua ayuda y a esa confianza bilateral es preciso destruir todos los obstáculos que pudieran enturbiar dicha relación. Deseamos, como objetivo político, una igualdad para todas las personas humanas, y para conseguirla es necesario armonizar las contradicciones que hoy se oponen a nuestro propio proceso hacia la libertad y el progreso Navidad 1969 y Año Nuevo 1970 1. Mensaje presidencial de fin de año. 2. Discurso presidencial en el aeropuerto de Yaoundé. 3. Contestación de S. E. al brindis del presidente 4. Discurso presidencial en la cena ofrecida a S. E. el Ahidjo. presidente Ahidjo. 5. Agenda presidencial para entrevista privada con S. E. el presidente Ahidjo. 6. Informe al presidente de la conversación mantenida por los ministros del Interior y de Educación con el em- bajador del Camerún. 7. Proyecto de decreto-ley para creación de IN.FO. G.E. 8. Proyecto .de decreto-ley para regulación del Co- mercio Exterior. 9. Esquema preliminar para la elaboración del Plan de Desarrollo de Guinea Ecuatorial. 10. Expedición científica del doctor Montoya. 11. Endoso a favor del señor García-Trevijano del contrato de «Italcambio» para la financiación de los tra- bajos emprendidos respecto a un estudio económico de Guinea Ecuatorial y de la región africana circundante. 12. Fotografías de la cabeza del presidente para «Ital- cambio». 13. Aprobación de los diseñor enviados por «Ital- cambio». 14. Aprobación y publicación del decreto-ley sobre la emisión de monedas de oro y plata. 15. Critica técnica al Informe del Fondo Monetario Internacional sobre el Banco Central de Guinea Ecua- torial. 16. Contestación a la nota publicada en el periódico «A B C» por el ministro de Asuntos Exteriores español. 17. Contestación al mensaje de S. S. el Papa. 18. Informe sobre los mercados internacionales de ca- fé y de cacao, con especial referencia al problema de las cuotas marginales. 19. Creación de la Empresa Nacional de Obras Pú- blicas, en colaboración con el ingeniero señor Ventura. 20. Creación de la Empresa Nacional de Transportes interurbanos, en colaboración con el ingeniero señor Ventura. 21. Creación de una empresa de tráfico aéreo inter- africana en régimen de economía mixta. 22. Adquisición de un avión presidencial. 23. Estudio para la implantación de una planta in- dustrial de elaboración y envase de arroz, en régimen de economía mixta. 24 Estudio para la implantación de una planta indus- trial embotelladora de bebidas carbónicas, aguas minera- les y de bebidas alcohólicas (whisky, coñac, ginebra), en régimen de economía mixta. 25. Estudio para la implantación de una o varias cen- trales eléctricas. 26. Contratación de un director para la Banca Nacio- EL "AFFAIRE" GARCIA TREVIJANO CON EL LIBRO "GUINEA. MATERIA RESERVADA" LLEGO tento de asalto oí palacio presidencial por fuerzas cercanas al ministro de Asuntos Exteriores, Átanosio Ndongo, que muere en la refriega. Poco después se producen incidentes con los españoles residentes en el territorio, y la vida de éstos comienza a ser más difícil en la nueva República... Con el «destape» del tema guineano, la Prensa ha cru- tado un buen número de trabajos, «dossiers» e informes sobre las vicisitudes de la reciente historia de Guinea Ecua- torial. El tema, polémico de por sí, ha provocado incluso la aparición de un libro presentado hace unos días en Madrid. Este libro se titula «Guinea, materia reservada», ha sido editado por Sedmay, y su autor es el periodista madrileño (nocido en 1948) Rafael Fernández, que como enviado de Televisión Española permaneció en la República de Guinea Ecuatorial el año 1970. De sus experiencias e investigaciones ha salido este libro que recoge todas las informaciones apareci- das sobre el pequeño país del golfo de Guinea en estos años de silencio. Repro- ducimos en este suplemento alguno de los fragmentos más significativos del libro por cesión gentil de la editorial Sedmay. Sin entrar ni salir en el tema, sin pre- juzgar en ningún caso, nos limitamos a recoger en nuestras páginas la actualidad de este libro-noticia, que está levantando grandes polémicas a los pocos días de haber sido puesto a la venta. ASESORAMIENTO POLÍTICO E L abogado y notario don Antonio García-Trevijano Forte fue presentado a los partidos políticos y delegaciones pre- sentes en la Conferencia Constitucional de Guinea Ecua- torial en Madrid en el año 1967. Venia arropado de una aureola de gran progresista y opositor al régimen dictatorial del general Franco, y pronto se ganó la confianza de las fuer- zas políticas pro independentistas guineanas, y en base a esa confianza fue nombrado abogado constitucional. Asesoró a los principales líderes guiñéanos, muy especialmente al enton- ces vicepresidente del Consejo de Gobierno Autónomo, Francis- co Macías Nguema, cuya candidatura presidencial impulsó y fi- nanció con alrededor de 50 millones de pesetas, según los cálcu- los más fidedignos. Este apoyo a Francisco Macías le granjeó la confianza del Gobierno guineano y fue nombrado en 1968 asesor del Go- bierno Ecuatorial y condecorado en el I Aniversario de la Independencia (octubre de 1969) como caballero de la Orden de la Independencia. Como asesor del Gobierno, el señor García-Trevijano se en- cargó de la contratación de cuadros y de expertos españoles en diferentes materias, que deberían contribuir al desarrollo del país, pero los acontecimientos de marzo de 1969, que re- velaron la inestabilidad del Gobierno y originaron una amplia purga en todo el país restaron confianza a los técnicos con- tratados sobre las condiciones política del país al que se de- berían incorporar. A raíz de esos acontecimientos, el señor García-Trevijano aconsejó al presidente Macías que la única forma de conser- var el poder era eliminar a toda la oposición y desconfiar de España y de los estudiantes guiñéanos que estaban estudiando allí, a los que frecuentemente suele dirigirse en términos des- pectivos. Macías, asesorado por el señor García-Trevijano derogó aquellos artículos de la Constitución que limitaban los poderes presidenciales, disolvió la Asamblea Nacional, se atri- buyó todos los poderes y se proclamó presidente vitalicio. Sabemos a ciencia cierta que la ley sobre las penas de muer- te a los considerados por el régimen como «subversivos» fue redactada en el despacho madrileño del señor García-Trevi- jano, así como la nueva Constitución y los Estatutos del Par- tido Único Nacional de Trabajadores (P. U. N. T.). Se acompañan, en los anexos, documentos. nal de Depósito y de Desarrollo. 27. Contratación de un experto en burocracia de co- mercio exterior y aduanas. 28. Control técnico de los embarques de madera. 29. Contratación de un catedrático de Contabilidad para la organización del Tribunal de Cuentas del Estado, y de la contabilidad de las empresas nacionales especial- mente de IN.FO.G.E. 30. Contratación de un técnico en Estadística. 31. Establecimiento de corresponsalías del Banco Cen- tral en países extranjeros. 32. Informe sobre una nueva emisión de billetes gui- ñéanos. ficas. 33. Creación de una Empresa Nacional de Artes Grá- 34. Estatutos del Partido Único. 35. Redacción de una nueva Constitución. 36. Prep&ración de un Reglamento Laboral. 37. Inscripción en el Registro Mercantil de la empresa Transcacace. 38. Informe al ministro del Interior sobre la empresa SACOMES, sobre los delitos cometidos en el reciente em- barque de cacao realizado por esta empresa. 39. Contratación por IN.FO.G.E. de los servicios téc- nicos necesarios para el desarrollo de su comercio exte- rior en los mercados internacionales. 40. Contratación del estudio y elaboración del Plan de Desarrollo con el señor García-Trevijano. 41. Autorización para un estudio histórico de la Inde- pendencia de Guinea Ecuatorial. 42. Reglamento Orgánico del Ministerio del Interior. 43. Consejo y asesoramiento sobre la organización de la Administración Local. 44. Adquisición e instalación de un servicio de télex para el Ministerio del Interior y para IN.FO.G.E. 45. Continuar la conversación para la contratación de técnicos asesores para los ministerios. 46. Certificados de depósito en dólares U. S. A para el Banco Central. 47. Estudio y preparación de una zona franco de li- bre comercio. 48. Nombramiento del señor García-Trevijano como abogado y asesor económico del Gobierno. 49. Informe del señor García-Trevijano sobre la en- trevista que ha mantenido con el embajador de España a petición de éste. 50. Revisión del programa de trabajo establecido en la primera visita del señor García-Trevijano durante el mes de octubre pasado. 51 Ley Básica de Educación. 52. Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación. UNA PREGUNTA "INOCENTE" LAS HERENCIAS SUPRIMIRSE? (como vehículo transmisor de los bienes de fortuna) H AY muchas cosas que, queramos o no, se heredan en la vida. Hay, asimismo, otras muchas cosas en la vida que, aunque nos' empeñemos lo más decididamente posi- ble, nunca podremos heredar. Se heredan, en cierto sentido, las virtudes, es decir, las cualidades, y se heredan, también, los vicios, es decir, los defectos. EXCLUSIVAMENTE EL DÍA DE MAÑANA El OOMUND y otras colectas más, celebradas todavía con gran acogida y fervor por parte del puebla español, movilizan a lo largo y a lo ancho del año un buen puñado de millones de pesetas, latinados a las Misiones, (ion el recuerdo de San Francisco Javier, santo español y Patrono universal de las mismas, cuya festividad coincide con el día de hoy, queremos hacernos eco aquí de algunos de los interrogantes que la calle se formula a este respecto y que, si alguna vez fueron contestados, o no se han enterado convenientemente e no lo fueron con la suficiente claridad y nitidez. Nadie tiene la culpa de que la calle sea un poco o un mucho lerda para entender ciertos lenguajes, sobre todo clericales, en una materia que, como la relativa al dinero, precisa de la mayor explicitación posible. S AN Francisco Javier justifica hoy el plan- teamiento del tema, y también lo justifica el dato siguiente, revelador, por demás, de unas situaciones tremendamente con f usas: en la tan fácil como cara tramitación de Jas causas de nulidad matrimonial, prohibitiva para parejas económicamente d é b i l e s, pero a las que tienen se- guro y exitoso acceso las parejas con buenas cuen- tas corrientes bancarias, la Conferencia Episcopal de la República Centroafrica- na, con su capital en Ban- gui, se está últimamente caracterizando por f a c i l i t ar tales nulidades. Para eso, abogados italianos, de co- los es- mún acuerdo con pañoles, domicilian allí fic- ticiamente a nuestras pa- rejas, a las que, con impu- nidad y comodidad, se les concede la disolución de su v í n c u lo matrimonial con efectos civiles. Los abo- gados españoles justifican t a l es chanchullos advir- tiendo que. de esta mane- ra, se les ayuda económi- camente a aquellas cunas diocesanas en países de misiones, sin c o n f e s ar cuánto dinero es el que le llega de verdad y con cuánto se quedan estos ex- pertos burladores de la ley, cuyas sentencias se inician todas «en el nombre de Dios, amén». Presiento que éstos se llevarán la parte más pingüe, dado que, por ejemplo, uno de ellos re- cientemente no tuvo difi- cultad alguna en manifes- tarme que se comprometía a darme 200.000 (doscien- tas mil) pesetas por cada causa de nulidad que yo orientara hacia su despa- cho, para ser tramitada por estos procedimientos «misioneros». GENEROSOS • No hace m u c h os años, a los españoles se nos incitaba fervorosamente a ser generosos con las mi- siones, identificándolas con los «chinitos» o con los «ne- gritos»; como prototipos la del subdesarrollo, de misionería y de la indigen- cia espiritual. En la actua- lidad, tales identificaciones no resultan ser plenamen- te válidas, porque algunos de estos países y sus habi- tantes son tan ricos o más como puedan ser los mis- mos españoles. • ¿Los millones de pe- setas recolectados en las diversas campañas misio- neras de España se nos marchan hacia esos y otros países como si se tratara de una fuga de divisas que, aunque santificadora- mente. van a añadirse a los caudales ya engrosados de aquellos otros españo- les que optaron por los bancos suizos? ¿Resul tan ser las arcas vaticanas, en algún caso, meta_ y destina- tario de esos millones que antes de alcanzar los ob- jetivos estrictamente misio- neros financiaron ciertos negocios o empresas? • Nadie va a pensar a ' estas alturas de universa- lismo civil y cristiano, que ese dinero debió invertirse exclusivamente en España, no justificándose su inver- sión en cualquier otro sitio o país, aunque éste se en- contrara tan necesitado co- mo el nuestro. Cerrar las puertas de la generosidad nacional y cristiana seria opositar a la muerte, como ciudadano y como cristia- no. Olvidarse de que tam- bién al pobre le asisten el derecho y el deber de dar, sería olvidarse de que tal derecho y deber le hacen ser tanto o más rico que el que lo es económica- mente. • Nadie va a pensar, asimismo, que, como tam- bién España es país de mi- sión, todo el dinero reco- lectado y más debería em- plearse en la evangeliza- ción y en el pastoreo espi- ritual de sus habitantes. El convencimiento y el re- cuerdo del paganismo en que se encuentran tantos españoles, similar al de tantos otros pueblos, aun- que pueda molestar a al- gunos, a otros les hará to- mar conciencia de que aquí lo religioso no es sólo ni fundamentalmente un dato de fe. sino un dato socio- lógico. M4YOR DIFUSIÓN • ¿Qué cantidad es la que se envía todos los años a los altos organismos ecle- siásticos misioneros, pro- porcionalmente? ¿Qué can- tidad se invierte en Espa- ña? ¿En qué gastan tales organismos eclesiásticos internacionales el dinero enviado por los españoles? ¿En qué se gasta el que se queda en España? ¿Cuánto cuesta la organización de las campañas misioneras, publicitariamente? ¿Cuán- to perciben los delegados diocesanos, si perciben al- go o se trata simplemente de un trabajo pastoral no remunerado...? Tengo la seguridad de que todas es- tas preguntas y más tienen su correspondiente res- puesta y tal vez la hayan tenido ya en alguno de esos boletines o publica- ciones domésticos que edi- tan estos organismos, cre- yendo conveniente su ma- yor difusión posible en la Prensa nacional. Huelga decir que nosotros nos ve- ríamos muy honrados con poder ofrecer las columnas de este periódico a los res- ponsables de estas respues- tas y de todas aquellas que particularmente les hayan a ellos llegado. • ¿Ocurre también en las Misiones, al igual que en tantas otras cuestiones o campañas eclesiásticas, que la administración de los bienes económicos, para la que los seglares, sobre todo los expertos, están más capacitados que nos- otros. No hacer uso de los buenos servicios, pagados o impagados, que a la idea misionera puedan prestar- le los economistas, no me parece del todo legítimo a estas alturas del progreso económico. • ¿Priman las obras de promoción, asistencia so- cial, cultural..., sobre las estrictamente espirituales, en la atención misionera en la actualidad y se tienen aquéllas o éstas más en cuenta a la hora de la co- rrespondiente financiación económica? • ¿Cuántas per s o n a s viven de las Misiones y cuántas viven por y para las Misiones? ¿Qué hay del misionerismo secular, como expresión. actualizada y con capacidad de futuro? ¿Les fueron tan rentables como se asegura en algu- na ocasión las Misiones a determinadas órdenes reli- giosas, como para que ellas constituyeran el fundamen- to de algún banco español? A quienes estén capaci- tados para responder a es- te manojo de respetuosas preguntas, les brindamos la posibilidad de hacerlo desde estas mismos colum- nas, con la exclusiva inten- ción de arrojar la luz del 'rancio sobre su proclp mación misionera, conven- cido de que, BR donfle hav tinieblas u oscuridad, ni hay misión, ni misiones, ni, por siipuesto, Evangelio .. Y se heredan, sobre todo, las haciendas, las cuentas corrien- tes, las propiedades, las fábri- cas, los títulos, las acciones... Es decir, se heredan las rique- zas. Así l'ue «de toda la vida», y a muchos les parecería ile- gítimo, y hasta monstruoso, que dejara de serlo algún día. Y ocurre, por tanto, con asi- dua frecuencia, que la única o fundamental cualidad, o méri- to, que poseen incontables-per- sonas es precisamente haber heredado por el camino de la legitimidad de la sangre, a otras personas —normalmente sus padres— con un alto coe- ficiente de riquezas. Muchas personas son lo que son gra- cias exclusivamente a lo que fueron sus padres. No tienen más cualidad o mérito que el que confiara la herencia fa- miliar. Y. gracias a esto, pu- dieron estudiar y hacer carre- rra, disfrutar de mejores con- diciones de vida, situarse so- cialmente en lugares más al- tos, tener mayor influencia, ser más estimados... Gracias a la herencia exclusivamente estas personas alcanzaron, no por sus nombres, si no por sus apellidos, la consideración de los demás y, en algunos casos, la fama. Pero, adelantando un poco — no demasiado— el tiempo, comienza ya a sentirse la in- comodidad social provocada por las leyes de la herencia, llegando a cuestionarse y a discutirse alguna de éstas. No es infrecuente, ni resulta demasiado estridente, oír ya que las herencias, como ve- hículo transmisor de unos bie- nes de fortuna, debería supri- mirse, quedando quizá, por ahora, a un tanto por ciento puramente simbólico, con lo que se intentaría conformar s quien cree que los bienes fa- miliares tienen algo o mucho de «tótem» protector de In sangre y de los apellidos. Es lógico que a algunos se les marchite el aliento al ha- ber oído estas cosas. Es lógico también que la idea tenga de- fensores fervientes e impugna- dores aún más fervientes. Pe- rn todo esto resulta normal en tina cuestión que afecta tan de lleno a todos y que, por otra parte, nos la habían pro- gramado como dogma de fe y como principio inconcluso. La herencia, como camino en la transmisión de los bienes de fortuna, resultó ser tanto n más legítimo como e) trabajo la profesión, el negocio o e! oficio I,n herencia nonia ei> las manos de sus privilegiado- la patente de legitimidad tati absoluta, nue se daba la im- pre<ión de que Dios tenía algo que ver directam e n te con ellos. Asi las cosas, se comienza a pensar, no obstante, que la supresión de la herencia lle- garía a ser altamente benefi- ciosa para la educación de las generaciones futuras, que, con dificultad, lograran com- prender un día que, «a nativi- tate», linos tengan que ser ya irremisiblemente ricos en to- do o en casi todo, y otros tengan que ser, por la misma razón, pobres en todo o en casi todo. La conciencia de igualdad ante si y ante los demás y la seguridad de que del esfuerzo propio y de la* virtualidades personales de- pende fundamentalmente e] futuro de cada uno. es ta] vez educativo el estímulo más que se le pueda ofrecer a los hombres, de cara a su des- arrollo integral y, sobre todo, el día de mañana. Huelga advertir que lo mismo que decimos de la he- rencia hay que decir de lo* llamados títulos nobiliarlos. Resulta de verdad bastante difícil aceptar hoy la idea de que un premio que le fue_ra concedido por méritos propios a una persona haya de pasar a sus sucesores, como si éstos, por el hecho de ser sucesores, se tornaran acreedores a per- petuidad a tal premio. Perso- nalmente, me parece indicado y correcto que se premie a los protagonistas de a I g u n a acción favorecedora del bien común, concediéndoles galar- dones y títulos hasta nobilia- rios. Pero lo que no me pare- ce bien es que éstos se trans- mitan de generación en gene- ración, aun en la posible con- tingencia de que e] testimonio de los sucesores contradiga de lleno la acción que mere- ciera el premio o el titulo. Sensatamente y con crite- rios actuales, hay que recono- cer que en lo humano ni los pecados ni los méritos son he- reditarios, sobre todo en una época como la nuestra, en la qne todo nos proyecta a la igualdad por los cuatro cos- tados, aunque algunos levan- ten clamorosamente la voz en disconformidad con lo que aquí hemos apuntado. También a la herencia — > esto es lo importante— se le comienza a someter a una reflexión no sólo en torno a su legitimidad absoluta y to- tal, sino en torno a su actua- lidad. P u e de acontecer en algún caso que una idea legi- tima no resulte, por las ra- epnes que sean, actual, nece- sitando, por tanto, de la re- flexión de unos y otros para ,u posible autentificacion o pa- ra su no imposible rechazo. Y aquí quedan estas suge- rencias, como o t r os tantos puntos de apoyo para un diá- logo limpio y fecundo, que, en el mejor de los casos, es lo que siempre salvará a la persona al margen v por enci- ma de la misma herencia y de sus propias leyes. EN R LIBRO QUEDA SUFICIENTE- MENTE PLASMADA SU RELACIÓN CON EL PRESIDENTE MACIAS Poder económico de García -Trevijano Por indicación del señor García-Trevijano al pré- ndente de la República y al ministro de Agricul- tura, se creo el Instituto de Fomento de Guinea Ecuatorial, I. N. F. O, G. E., encargado de las im- portaciones y exportaciones realizadas en el país El señor García-Trevijano era su representante único en el exterior, y la sede de dicha representa- ción estaba en el madrileño paseo de la Castellana, numero 106. Cuando dicho organismo fue suprimi- do en Guinea Ecuatorial el señor García-Trevija- no se hizo cargo de todas sus actividades tanto en el interior como en el exterior, con un sueldo anual de noventa millones de pesetas Actualmente el señor Garcia-Trevijano tiene el' monopolio de la exportación y colocación en los mercados interna- cionales del caíé y cacao guiñéanos, operaciones que se desarrollan principalmente en Belgrado Zurich y Ginebra. Fue el señor García-Trevijano, según documen- to anexo, quien confeccionó los estatutos de los Bancos Central y de Comercio de Guinea Ecuato- rial, de los cuales es el mayor accionista. Asimismo, el señor Garcia-Trevijano contactó con la socie- dad italiana «Italcambio» para la acuñación de la peseta guineana en billetes y monedas, con una comisión sustanciosa. Es de destacar que en 1973 fueron suprimidas las actividades comerciales pri- vadas en - Guinea Ecuatorial, siendo estancadas, pero no por ello cambió el «status» del señor Gar- cía-Trevijano. que es el único comerciante privado que tiene abiertos comercios en ciudades guineanas (Empresa Simonet) a nombre de su cuñada Si- mona. El señor García-Trevijano es el mayor accionis- ta de nuestro pueblo y su derecho a la libertad y a la independencia. El señor García-Trevijano tam- bién tiene que ver. con sus consejos, en el des- arrollo del tema de la «materia reservada». En beneficio de nuestros dos países, apelamos a las fuerzas integrantes de la oposición española a que no sigan siendo cómplices del asesinato —ver- dadero genocidio— de más de 90.000 guiñéanos de siete años, del exilio de 130.000 y del deterioro que en todos los órdenes es víctima hoy la República de Guinea Ecuatorial. Es un deber histórico, un de- ber humano y un deber político que esperamos asu- mirá con responsabilidad Coordinación Democráti- ca de España. Por la A. N. R. D., el secretario de Información, A. OLO EL ESCÁNDALO Carta de la oposición a Naciones Unidas Cruz Melchor Eya Ncha- ma secretario general de A. R. N. D., envía al Alto Comisario de las Naciones Unidas para los Refugiados la siguiente carta: Alto Comisariado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Paláis des Nations. 1.211-Geneve-10 (Suisse). Respetable señor: La República de Guinea Ecuatorial, país situado en el golfo de Guinea, compuesto por las islas de Fernando Poo. Annobón. Coriseo, Elo- bey Chico, Elobey Grande y demás islotes adyacentes, y por un rectángulo continen- tal (río Muni) accedió a la independencia el 12 de oc- tubre de 1968. Antes había sido colonia —luego provin- cia— de España. Después de unas elecciones libres, se le confió, para desempeñar du- rante los cinco años siguien- tes, la dirección del país a don Francisco Macías Ngue- ma. Apenas cinco meses des- pués de la fecha de la inde- pendencia, el Presidente Ma- cías empezó a ordenar en- carcelamientos arbitrarios e ilegales de todos sus opo- nentes en las candidaturas a la presidencia de la Repúbli- ca, siguió con los nacionalis- tas más destacados, antiguos luchadores por la indepen- dencia y, con una excusa o con otra, inventando «com- plots» dirigidos contra su persona o su Gobierno, fue eliminando toda oposición a su política y todo vestigio de libertad en el país. Las espe- ranzas de una convivencia nacional y de un desarrollo económico se frustraron de- finitivamente cuando, en el año 1971, se proclamó Presi- dente vitalicio del país y abolió la Constitución. Esta situación de inestabi- lidad, de continuas amena- zas, violaciones de los más elementales de r e c h o s del hombre comprendido en las resoluciones internacionales y en la Constitución legítima aprobada por el pueblo, ori- ginó un éxodo masivo de ecuatoguineanos a los países vecinos. Desde 1969 hasta la fecha han emigrado a Ga- bón aproximadamente 75.000 personas; "a Camerún, unos 40.000; a Nigeria, alrededor de 30.000; a Europa. 11.000, 8.000 de los cuales se hallan en España. Poblaciones ente- ras, dentro de Guinea Ecua- torial han quedado vacías. La isla de Annobón quedó totalmente despob 1 a d a en 1973, a consecuencia de una epidemia, y al negar el Pre- sidente Macías el atraque en nuestro territorio de los bar- cos con medicamentos y ali- mentos de la Organización Mundial de la Salud y la F. A. O. habían proyectado enviar en socorro de la po- i n d e f e n sa según blación acuerdos suscritos por dichos organismos. La mayoría de los ecuato- guineanos residentes en Es- paña vinieron por motivos de estudios antes de la in- dependencia o en los prime- ros meses después de ésta. Macías, mediante sucesivos comunicados a la Embajada de Guinea Ecuatorial en Ma- drid, exigió la repatriación de todos los estudiantes y de todos los residentes guiñea- nos en España. Los pocos que atendieron la llamada fueron encarcelados, t o r t u r a d o s, maltratados y asesina dos. Alguno de ellos ha logrado escapar. Ante estos hechos, la mayoría optó por no aten- der la demanda del Gobier- no y. en represalia, se les desposeyó de la documenta- tación a que, como ciudada- nos guiñéanos, tienen legíti- mo derecho, así como de las becas de las que venían dis- fPosa a la página siguiente.) RESPUESTA A LE MONDE" de GARCÍA-TREVIJANO Con fecha 13 de octubre de 1976, García-Trevijano respondía al diario «Le Monde» en una carta a su director, de la cual recogemos algunos párrafos: Señor director: No puedo menos de expre- sarle mi sorpresa y mi in- dignación ante la infame injuria de que he sido ob- jeto en la crónica de José Antonio Nováis que su la periódico publica en página 6 del número co- rrespondiente al 9 de oc- tubre. 1." El señor Nováis, junto con los señores Paesa (el aventurero que haciéndose pasar por banquero preten- dió casarse con la viu- da de Sukarno), Armijo (.un pequeño funcionario expulsado de su cuerpo, que en Guinea realizó pe- queños negocios antes de la independencia y que luego tuvo que huir pre- cipitadamente al Camerún por un presunto desfalco de 15 millones de pesetas) y el abogado Mariano Robles (fa- llecido, por lo que me abs- tengo de todo comentario), fundaron en 1968 una com- pañía de financiación al des- arrollo de Guinea, con un ca- pital de 100.000 pesetas. Laes- critura pública de fundación d? esta compañía se hizo anlf el notario de Madrid señor Gó- mez Trevijano. que ningún pa- rentesco ni relación tiene con- migo. Con la copia notarial de esta escritura, el señor Paesa, el señor No- váis y el señor Armijo se trasladaron a Guinea a finales de 1968, y haciendo creer al recientemente elegido Presidente de la República, señor Macías, por la coinciden- cia de las iniciales G. Trevijano y tam- bién porque soy notario, que yo estaba de algún modo interesado en la operación, obtienen del Gobierno la concesión para la fundación del Banco Nacional de Gui- nea, sin condición o contrapartida alguna (le envío fotocopia de esta concesión). 1 2.° Con este documento, pl señor Paesa KP traslada a Ginebra, toma contactos con distintos círculos financieros interesados en el desarrollo africano y comienza a ven- der acciones del Banco Nacional de Guinea. Un financiero londinense que conocía mi intervención como asesor constitucional para la independencia de Guinea tuvo la precaución de pedirme informes antes dp comprar las acciones que Paesa le ofrecía. Y es en este preciso momento, en los pri- meros meses de 1969, cuando yo me en- tero del «affaire». Escribo inmediatamente al presidente Macías denunciando la esta- fa de que estaba siendo objeto Guinea y la imposibilidad de que el Banco Nacional pueda ser propiedad privada. Para no can- sarle con otros pormenores me limito a de- cirle cuál fue el final del asunto. La con- cesión a favor de Financiera Guineana dp Desarrollo. S. A. (FINGUINEA). fue anu- lada y yo mismo redacté el proyecto dp ley que creó el Banco Popular y el Banco d° Desarrollo dp Guinea Ecuatorial, de ca- ri ptPr exclusivamente estatal. 3.° No puedo enviarle ahora mismo la escritura notarial en la que el señor No- váis aparece como socio de esta financiera. La he solicitado al Gobierno de Guinea Ecuatorial, ya que sólo los interesados pue- den pedirla al notario autorizante, señor Gómez-Trevijano. Tan pronto como la con- siga se la enviaré. 4." Jamás he recibido retribución del Gobierno de Guinea por los trabajos ex- clusivamente jurídicos que me ha pedido, ni he realizado, ni intentado realizar, ne- gocio alguno, ni «louche» ni «claro». 5.° El Partido Socialista Obrero Espa- ñol no ha utilizado hasta ahora la expre- sión «affaires louches», ni la Izquierda De- mocrática pone reparo alguno a mi pre- sencia en la Comisión Ejecutiva de Coordi- nación Democrática. Tampoco conozco el comunicado del Partido Socialista Popular mencionado por el señor Nováis, aunque es cierto que ese partido no desea enfren- tarse con el Partido Socialista Obrero Es- la carta que me dirige el señor Tierno Galvan). 6.» El P. S. O. E. es el único partido que ha expresado públicamente su incom- patibilidad moral conmigo, en base al «dos- sier» que tiene en su poder sobre mi ac- tuación en Guinea Ecuatorial («dossien que también le envío), utilizando la ex- presión siguiente: «El señor Trevijano no teñe catadura moral ni política para en- juiciar la conducta del P. S. O. E.» (...) 8." El motivo real del enfrentamiento del P. S. O. E. conmigo es puramente po- lítico. Yo defiendo la necesidad de que la oposición negocie con el Gobierno con una sola voz, que represente no sólo a Coordi- nación Democrática sino a los organismo? democráticos de Cataluña, País Vasco, Va- lencia, Baleares y Canarias, y para ello estoy promoviendo, junto con otros parti- dos^ la unidad formal de todos estos or- ganismos en una sola organización. La con- dición indispensable para esta unidad e.<- la aceptación de la restauración de los Es- tatutos de Autonomía, que fueron plebisci- tados o aprobados durante la República en Cataluña, País Vasco y Galicia, y el dere- cho de todas las demás regiones de España a dotarse de los organismos autónomos qnp decidan durante el proceso constitu- yente. Kl Partido Socialista Obrero Español apoyado por el Partido Socialista Popular p Izquierda Democrática, sabe que la in- clusión de las autonomías regionales en el programa común de la oposición unida di- ficulta o imposibilita la negociación con el Gobierno, y por ello no desea que sean in- cluidas ni que yo represente, por lo tanto, a Coordinación Democrática en las nego- ciaciones unitarias de este organismo con las demás plataformas democráticas. El enfrentamiento dp ambas tesis en el Pleno de Coordinación Democrática fue incontenible, por lo que hubo que recurrii a la votación para designar los dos delega- dos que habían de representar a Coordi- nación Democrática en el Comité de en- lace (creado por toda la oposición en la reunión del día 4 de septiembre en el hotel Eurobuilding), que había de reunirse en Valencia para formular el programa polí- tico y el organismo formal de la oposición El Grupo de los Demócratas Independien- tes, por razones obvias, no presentó mi can- didatura. El Partido Comunista presentó la candidatura de Simón Sánchez Montero y el P. S. O. E., la de Enrique Múgica. La presencia de un comunista no suscitaba dificultades para los partidos que se opo- nían a la inclusión en el programa de autonomías, ni tampoco para los favora- bles a la tesis que yo defendía. La votación, pues, se planteaba entre elegir a Enrique Múgica, del P. S. O. E., o a mí, del grupo independiente. De los veinticinco votos emitidos el resultado fue el siguiente: ca- torce votos a mi favor, ocho a favor del señor Múgica y tres abstenciones. Conocido el resultado de la votación el señor Múgica trató de impugnarla, alegan- do por primera vez (después de más de un año de negociaciones directas conmigo para crear Coordinación Democrática y después de seis meses de convivencia en fa Comisión Ejecutiva de Coordinación De- mocrática) la incompatibilidad moral de! P. S. O. E. conmigo. La reacción de la asamblea, a la que asistían unos ochenta delegados, fue unánime en la condena de la actitud del señor Múgica. que, finalmen- te, expresó su aprobación al resultado de la votación, y, por lo tanto, a mi designa- ción como delegado de Coordinación De- mocrática. ' 9.» En Valencia fui uno de los redacto- res, junto con un delegado de Cataluña y otro del pais valenciano, del documento que, aprobado por el Comité de enlace, y ratificado hasta ahora por Baleares, Ca- narias y Valencia, debe ser ratificado por Cataluña, Galicia (lo cual no presenta, al parecer, dificultades) y por Coordinación Democrática. Pues bien: es en este preciso momento cuando el P. S O E con >1 apoyo del P. S. P. y de I. D., trata de dificultar esta ratificación con el pretexto Trevijano. (...)»