1993-11-14.EL MUNDO.LAS COLUMNAS QUE SUSTENTAN Y ADORNAN EL MUNDO

Publicado: 1993-11-14 · Medio: EL MUNDO

Ver texto extraído
LAS COLUMNAS QUE SUSTENTAN Y ADORNAN EL MUNDO
EL MUNDO. 14/11/1993. Página, 4
EL regreso de Francisco Umbral, la recientísima incorporación de Antonio Burgos y los fichajes de Aurora Pavón y Martín Prieto hace un par de meses permiten a EL MUNDO completar hoy en sus páginas el más espectacular plantel de columnistas y escritores de la prensa española. 
EL MUNDO, desde su nacimiento hace cuatro años, ha realizado un ingente esfuerzo para incorporar a sus páginas las firmas de más reconocido prestigio, con vistas a completar la información diaria con las reflexiones y los análisis más lúcidos y originales. 
Somos conscientes de que la calidad de un periódico se fragua en la calidad de la f1información que proporciona. Si EL MUNDO ha llegado a situarse en tan breve periodo de tiempo en el lugar destacado que ocupa dentro de la prensa española es, sobre todo, porque ha sabido ofrecer una información completa y rigurosa de la realidad, porque no ha tenido miedo de desvelar los aspectos más comprometidos de la vida política y económica y porque, cuando los ha desvelado, lo ha hecho siempre con pruebas incontestables.
Pero, sobre la base de ese complejo y sólido armazón que constituye la labor informativa diaria de la Redacción, nuestro periódico ha ido dotándose de un amplio equipo de columnistas que aportan a nuestros lectores elementos de opinión solventes y siempre plurales. Aspecto éste, el del pluralismo, en el que EL MUNDO ha puesto particular atención: Porque la coherencia ideológica de nuestro periódico se establece exclusivamente en su línea editorial. 
Fundador y accionista de EL MUNDO, el escritor Francisco Umbral es, según criterio generalmente compartido, una de las firmas más brillantes de la historia del periodismo español. Creador de un lenguaje personal que ha hecho escuela, irónico y mordaz analista, intelectual comprometido, Umbral lleva años deleitando a diario varias generaciones de lectores de periódicos. 
Si la de Umbral es «una de las cuatro o cinco plumas más importantes» de la literatura castellana contemporánea, según dijo hace unos días Lázaro Carreter, la de Antonio Gala es otra. Mago de la palabra, Gala dispara a diario desde su particular tronera finos dardos contra la injusticia, la estupidez y. la mendacidad de los poderosos de la Tierra, en defensa de todas las causas que ennoblecen a la Humanidad. 
Los implacables análisis de Aurora Pavón, completados semanalmente por las crónicas de su inseparable amigo, Pablo Sebastián, sacuden cada mañana a la clase política con sus críticas directas y sin tapujos y son punto de referencia obligado de la actualidad. 
José Luis Martín Prieto es sin duda uno de los más espléndidos cronistas que han retratado la España contemporánea. Bohemio, enamorado de la lengua castellana, MP la moldea cada día a su gusto para darnos su particular visión... de lo que sea: desde la belleza de un concierto a la barbaridad de un atentado, pasando por el resto de la vida. Desde hace cuatro semanas, escribe en EL MAGAZINE la sección de opinión más leída de los suplementos dominicales: «Cartas a mujeres». 
El sevillano de profesión Antonio Burgos es nuevo en nuestra ensalada, pero experto en aderezarlas con su sal y su pimienta inconfundibles. Apenas lleva cuatro días en EL MUNDO y ya ha sentado plaza con varias columnas magistrales: la referida a López de Arriortúa -al que él llama Infralópez- figurará en las antologías. Hoy, inicia «El Fín y los Medios», una divertida e irónica mirada semanal sobre los medios de comunicación. 
Pasando de sus haberes en materia de periodismo literario a los que acumula en el campo de la estricta crónica periodística, EL MUNDO cuenta desde sus inicios con dos de las mejores y más reconocidas firmas del género: las de Pilar Urbano y Raúl Heras. Con estilos y desde perspectivas muy diferentes, Urbano y Heras se turnan en nuestro periódico para proporcionar diariamente a nuestros lectores claves imprescindibles para la correcta interpretación de la realidad política. 
Los ángulos de análisis se amplían y profundizan con la aportación semanal de Antonio García-Trevijano, quien renuncia deliberadamente a fijarse en «la espuma de los días» para practicar la crítica clarificadora y radical -«radical» viene de «raíz»- de lo existente. Algo semejante, aunque desde una perspectiva exterior, es lo que nos trae cada viernes el «bloc de notas» del filósofo francés Bernard-Henri Lévy.