1975-05-29.LOSSITIOS.LACOLMENA PEDRO RODRIGUEZ
Publicado: 1975-05-29 · Medio: LOSSITIOS
Ver texto extraído
Arxiu Municipal de Girona. Sitios de Gerona, Los. 29/5/1975. Pàgina 6 Página 6 LOS. a IT I a « Jueves, 29 de mayo de IftW Zamanülo propone la U.N.L p«ra intepr a los tradicionalistas del Movimiento «Sería compatible con la exisÉencia de la Hermán dad del Maemtraxgo» «La clases». asociación. «Lo que no quiere de- la crisis económica mundial va que contemple, tanto la más alta En relación a, si el Sistema está eir —añade— que quienes perte-en crisis, el ex ministro Girón nezcan a la Confederación, indivi-Madrid, 28. (Pyresa,). — llamada a integrarse en la Her mandad Nacjional dej Maes trazgo me parece muy bien, y afirma que «el Sistema ha perdido dualmente, no puedan pertenecer es natural en cualquier enti- nervio y pulso, quizá porque quie- a la que les parezca». dad que no tenga numerus nes con más calor se ofrecieron a clausus-, ha declarado a Pyre- asistirle, prefieren ir a una discre sa don José Luis Zamanlllo, ta solución de sus más firmes ba-promotor de la posible asocia- samentos, para ir alipra ¡quién a sorprender con un desigual productividad y rentabilidad del Finalmente, el señor Gir*i, de Velasco se refiere en la entrevis ta a los grupos extremistas, di ciendo: «Los extremismos son mi-ción^política «Unión Nacional sabe!, a su :total liquidación»'."Más ncrUarios, aunqvie"en'oca'siones ha-Espanola» (UNE), a proposito adelante, y en relación al mismo del llamamiento hecho por di-cka Hermandad para que se ín-tegren en la misma otros tradi-cionalistas. «No obstante —agregó el señor Zamanillo— yo creo que esto no resuelve el problema asociativo. Parece que en la re-unión de la Her mandad del domingo pasado la opi nión mayoritaria fue la de unir a todos los tradicionalistas del Movi miento en una sola asociación, y ésta bien podría ser la UNE. Ello tema, José Antonio Girón afirma-que el Sistema lia sido fecundo y útil, aunque lógicamente tenga que ser ajustado a la medida del tiem po nuevo, de la sociedad del cam bio. «Yo pienso ^añade— que es te cambio va a depararnos muchas sorpresas». Por otra parte, al hablar do la «Liquidación de la división entre españoles», de la que siempre ha sido partidario «y no de palabra» -según afirma— considera que só-gan ruido. La gran mayoría se in clinará por una vida libre y paci fica y progresiva. La democracia social es sólo eso, y no otra cosa, por más que nos quieran deformar o por mucho que tergiversen nues tras palabras». grado de desarrollo a los diver sos paisas. Ante todo ego, el señor Funes propugna una política econó mica con los siguientes sopor tes: —Abominar del morb-oso, ten dencioso, falso e interesado pesimismo sobre la posición fi nanciera internacional de Es paña, pesimismo que es el pre texto y caldo de cultivo de las medidas regresivas y proteccio nistas. España no precisa re servas de divisas mayor de campo, como todo cuanto conduzca a lograr los estímulos suficientes para la vida en los pueblos de todos los que habitan en su medio. "La reforma agraria —agrega— tiene que dejar de ser, definitivamente, una bandera demagógica de cual quier signo, para concretarse en ac ciones definitivas", entre las cuales menciona la ordenación del territo rio con una clara definición agraria, redistribución de la propiedad y par ticipación de los trabajadores en la empresa del sector, previa la refor ma de la misma, protección a los arrendatarios, política fiscal agra ria y de subvenciones, respondiendo sería perfectamente compatible con lo puede resolverse «mediante el la existencia y desarrollo de la establecimiento de un proceso ge-Hermandad del Maestrazgo que como tal, ha de actuar en otro te rreno». DECLARACIONES DE GIRÓN A «YA» Madrid, 28. (Pyresa). — «Rechazo Universidad han de salir los futu la huelga porque creo que el tra- ros dirigentes de nuestro pueblo bajador no tiene que luchar a san- ¿cómo va a permanecer la Univer-gre y fuego por lo que es suyo, y sidad al margen de la política? Es porque creo que la empresa —mar- ahí, en esta egregia fábrica, doñ eo natural de convivencia— no de han de formarse políticamente puede. convertirse en escenario de los españoles mejor dotados», estériles enfrenlamientes», ha de- En relación a si la Federación de clarado José Antoniio Girón en Excombatientes que preside José una entrevista que hoy publica el Antonio Girón va a constituirse en diario «Ya». «Para mi la realidad asociación política o no, ha respon-es —continúa diciendo Girón— que dido que no se piensa en semejante FUNES ROBERT: BASES PARA UNA ASOCIACIÓN POLÍTICA Madrid, 28. (Pyresa). — «A lo ^^r la oferta interior de mer-largo de los VUtimos diez años, f;ojj(;jng vengo desarrollando una actividad pública intensa, como economista que cree ver graves errores y posi-neroso, noble y justiciero de una bilidades grandes no aprovechadas I'l'as malas, la SOlUClon es la democracia social». en el actual momento histórico es- industria en auge COn capaci- ^^^ ^ «Creo que la Universidad y la pañol. En conferencias, libros, ar- dad para darles empleo; Para mtinlcipales y de otros órganos de Cultura están retenidas en buena tículos, he ido manifestándome más los campesinos de tierras bue- ¡a Administración. ñas, créditos, semillas, abonos 2.000 millones de dólares: El al objetivo del logro de una máxima esto debe emplearse en aumen- rentabililad y apoyo a los más ne cesitados, amplio plan de transfor mación en regadíos, y ordenación de producciones y comercialización e industrialización agraria con base comunitaria. Pi'opugna también la socialización del suelo a través de las entidades —Cambio de la política agra ria. Para los campesinos de tie-parte por lo que se ha denominado como hombre de reflexión y de las manos de siempre». Si de la pluma, que como hombre de ac ción. No es la mía vocación polí tica activa, sino vocación docen te, de ccnsejo, crítica y aviso. Y lo más conforme a. mis condicio nes, personales y a mis deseos, se ría ver acogido por políticos de acción este conjunto de ideas orga nizadas, a cuyas inquietudes polí ticas conviniese disponer de un programa elaborado que, práctica mente, se les ofrece ya hecho». Así comienza el documento de 18 baratos, etc. También propjtg-na la desaparición del PORPPA. —Pin de nuestro humilde diálogo con el Mercado Común, abominando también del tópl-En cuanto al tema sindical, A. S. P. declara que debe reconocerse el derecho de los trabajadores a su libre "decisión asociativa en la vía sindical para la defensa de sus in tereses, y dice que corresponderá a los trabajadores y técnicos la defi el Sistema al que pertenezco tien- problema, ya que los directivos tie- folios que el economista Manuel pero si la OTAN tiene algún dia de a. hacer inneces^aria la huelga nen la norm^ establecida, en Junta Funes Robert ha elaborado como necesidad de España, los ayu co de «que no podemos quedar nición de una doctrina y organiza-aislados». A la Cee podemos de- ción representativa a todos los ni-cirle lo que el Jefe del Estado ve'es. dijo con clarividencia a un pe riodista extranjero: «España no tiene necesidad de la OTAN, CONFERENCIA DE UDINA MARTORELL SOBRE ASOCIACIONES por la superación do la lucha de General, de no encabezar ninguna £iiendulp , , Barcelona, 28. (Pyresa). — Don oases, de una posible asociación daremos». Ese dia ya ha lie- Santiago Udina Martorell pronun-gado para la OTAN. También ció en la tarde de ayer una con puede llegar para el Mercado ' ' " '-"'-'- -•- "-^-JÍ—-ComVin. Quieren para el fuf-uro la credencial de hqber pasado por las ''cárceles franquistas" por Fernando Onega ¡Qué tiempos! Creíamos que había pasado la fiebre de la retirada de pasaportes, pero las páginas de ios periódicos aún siguen trayendo alguna, no ticia de negativa para renovar lo. Veintiuna personas, enca bezadas por el letrado señor Peces-Barba, s¿>n retenidas en Valíadolid. Los incondicionales de don Enrique tierno se re únen en "mesas separadas" pa ra hacer posible con. una as tucia funcional, lo que derribó el permiso gubernativo. Él so cialismo ilegal parece como si quisiera dar la razón a don Fernando Suárez citando dijo q^e unas docenas de. personas desean ingresar en Carabancfael para ostentar en el futuro la credencial de haber pasado por las "cárceles franquistas", y lanzan al ruedo de la estadísti ca que 31 de sus miembros es tán procesados actualmente. ¡Qué tiempos! ¿Están ios po líticos de la .periferia del Po der desmandados o se carece de recursos para que se pue dan manifestar? JBmilio Rome ro pidió desde estas páginas ^go, alguna norma, para que nic se produjese el espectáculo diario de suspensiones y pro-biciones. Esa norma, bien se ve, sigue sin llegar. Pese a ello, lo cierto es que e3 español que viene al múñ elo no tiene mucho donde ele gir. Si el espectáculo del or-cten público es noticia diaria, machacona, morbosa, terca co mo una pesadilla, los grupos políticos que actúan no ofre cen nada para escoger. El ver las masas separadas podrá en tristecernos, pero ¿qué decir cuando comprobamos que ios Ifderes del carlismo ilegal lan zan como gran triunfo los cru ces de telegramas con Noro-dom Sihanulc? ¿Qué pensar cuando los universitarios de la iccntestación ondean en Ma-árid la bandera del F. Polisa-rio? Esto no es un desmadre. Esto ^s un festival folklórico o ijna juerza de club en noche de borrachera donde, puestos a votar, habría que votar a Poni-poff y Teddy. Naturalmente, no todo va por esos cauces. El grupo parla mentario en el que militan desde Mella a Eduardo Navarro, y desde Sánchez de León a Ortí Bordas, continúa actuaado. No están reconocidos los grupos en las Cortes, pero ellos traba jan y su segunda "gran operación" será la interpelación al Go bierno sobre pó'Iítiéa exterior. Dos cosas demostraron hasta ahora: la primera, que la existencia de estos grupos organiza dos en la Cámara no es tan nociva como hasta ahora se nos había pintado. Segunda, que la cuestión es comenzar a andar, y que la' legalidad —^dentro de un orden— todavía permite cier tas expresiones públicas. Seguramente, lo qUe hace falta es so meterse a las reglas del Juego. El profesor Fueyo acaba de de cir en la "Semana de Leyes fundamentales" que "el Estado tie ne la obligación de defenderse". política, con el cual el autor quiere, entre otras cosas, frenar la posi bilidad de que el Gobierno acceda a decretar un Plan de Estabiliza ción como el de 1967, «articulado sobre una innecesaria devaluación de la peseta, que sería económica mente desastroso y politicamente suicida». LA APARICIÓN DE FORMAS POLÍTICAS OCCIDENTALES ES INEVITABLE El documento contiene un pre ferencia en el Instituto de Estudios Profesionales de la Fundación San Pablo, bajo el tituló «Momento aso ciativo», en la que señaló que el Estatuto de Asociaciones viene a legalizar la presencia y la acción de la opinión pública en la vida política nacional, en un momento en que el centro de gravedad de la política española se desplaza del «ACCIÓN SOCIAL POPULAR. PROYECTO DE ASOCIACIÓN POLÍTICA SOCIAL - DEMÓCRATA Madrid. 28. — (Pyresa). -Otra asociación política qu£ de sea mantener en el anonimato Caudillaje al Pueblo. Señaló, asi los nombres de su grupo pro- "^'^^O' «^ «eñor Udina que este ' ' ' '"- '--- ,„„*„_ A„„iA., o„„!„i T3n.^,,in^v Estatuto constituye un reto a todo ámbUlo en el que el'señor Funes motor, <<Accion Social Popular», ^, p^,^ y especialmente para ios Robert afirma que «la aparición ha hecho publica hoy una de- ^^^ g^^^^ ^^^ ^j aguijón de la po-entre nosotros de formas políticas claración d-é principios que am- ¡¡tica. Erí cilanto -a la posición de de tipo occidental es biológicamen- plia las informaciones ya di- los que no aceptan ©1 Estatuto, di-te inevitable». Con decir únicamen- fundidas en SU día SObre los jo que es contraria'a la exigencia i'.li.íl"^ '°Í partidos o^ asociaciones puntos básicos defendidos por del momento histórico que vivimos ' ' " " *'" ~--'---i-' - •-.-- j^ misma. >' "í^^ responde generalmente al de-Dice «Acción Social Popular» ^""^ ^<^ provocar la ruptura con la ^-v-.^ ..- .-.- ~-- j".. " situación presente en muchos ca-que esta asociación se defme 3^^ ^^„ ^^ ^,^^^ propósito revolu-rionario, y en otros, con unos re-raros increíbles. Dijo también que la manifestación políticas de tipo occidental o libe ral son peligrosas para España, no se logra evitar su aparición. «Po demos, en cambio, reducir su pe ligrosidad, y para esto hay un ca- dentro de los movimientos So-mino: el de la política económica cial-demócratas con Una ade-acertada». cuación a la realidad española, El Régimen que nace el 18 de Y propicia la armonía de los del socialismo latino, que acaba de Julio —continúa diciendo el señor intereses colectivos con el res- quitarse la careta, hace más ur-Funes Robert— ha sido mucho más peto a la libre concurrencia y gente la estructura de la opinión rico en personalidades de excep- derechos individuales pública en partidos o asociaciones, ción que en doctrina, Esta tiene , . ' que puedan oponer la fuerza de su como núcleo algo esencialmente Defiende un sistema político organización y sus programas a los negativo, en cuanto consiste en la. democrático en la forma y de intentos de los que quieren un ré-denuncia elocuente y brillante de ' un contenido social perfecta- gimen transitorio de libertad, para los males del liberalismo clásico, al mente definido. Dice que es ta que se ligan, no sin razón, graves' rea urgente el perfecciona-mfortumos nacionales, Pero la fór- ciento de un marco político COn muía de recambio es harto Pobre „„„„_.,.„- _„_ ,„ uZ^^aá v los en su formulación inicial, pese a garantías para la iiDertaa y IOS ia innegable generosidad del in- derechos individuales, y COnsi-lento. «Sustituir los partidos poli- ^era tarea importante una co tices únicamente por la familia, el rrecta clarificación de activida-Sindicato y el Municipio, no es se- des y de competenpcias en la gún mi modesta opinión, dar una Administración del Estado, pro-solucion válida al futuro. Son en- pugnando la necesaria deseen es'' nat.f/rr''' "^*"™''=^' P^^" "° tralización organizativa es «natural» que esos entes sean llevar al país al «paraíso» marxis-ta. CONFERENCIA DE JORDI PUJOL SOBRE «LA TERCERA VIA A EUROPA» decisiones. En el campo económico, A. S. Barcelona, 28. (Pyresa). — A úl tima hora de la tarde de ayer, den tro del ciclo «La tercera vía a Eu-y (Je ropa», el banquero Jordi Pujol ha pronunciado una conferencia titu lada «La respuesta democrática», . en la que estudió, desde un punto P. entiende la necesidad de re- ¿^ ^^^^^ catalanista, el panorama internacional que presentan los determinantes únicos y los cauces básicos do las inquietudes políti cas de los ciudadanos. Porque lo verdaderamente natural es que és- conocer la primada del traba tos piensen de modo desigual y se jo sobre el capital; la defensa distintos partidos políticos para lis-agrupen entre sí los que piensen de los intereses colectivos fren-Igual, para contrastar opiniones y te a los individuales que, den-iratar de llevarlas a la práctica ^^0 de la iniciativa privada, no respondan a los mismos, y que El tono conflictivo de la vi da laboral bajó su te>m'peratu-ra. ¿A qué se debe? ¿A una pausa de primavera? ¿A que los grupos incidentes hacen una tregua hasta junio? ¿A que el ambiente se pacifica de c;a-ra a las elecciones? Todo, y nada de eso puede ocurrir. Lo único cierto es que la parcial calma no se debe todavía al de creto de oonflictividad laboral, que sólo hoy —Día Nacional de Caridad— entra en vigor. Lo más serio que se ha dicho so bre este tema, lo acaba de apuntar José Antonio Girón: "Rechazo la huelga, porque creo que el trabajador no tie ne por qué luchar a sangre y fuego por lo que es suyo". Es to pensábamos también al leer, por ejemplo, los mandatos del Fuero del Trabajo. Con otras Leyes en la mano, esos de pro piedad no están claros, aunque nos duela. SI seguíalos siendo o ijo la reserva espiritual de OcciJenle, lo dicen las estadísticas. En nuestras relaciones económicas con Ja (MIDE nes irá niuy m^, pero T-¡toma Eiuropa!— tenemos el mayor índice de natalidad de'los países miembros. Exportar no expoptaremos, pero... la esjmñcla cuando, besa es que besa de verdad. mediante la influencia o conquista del poder». El pluralismo a corto plazo —con tinúa diciendo el autor del docu mento— es un hecho fatal para España, y lo que conviene es orde nar al país para que ese hecho no sea peligroso. Con el desarrollo eco nómico, se desarrolla también la apetencia de bienes inmateriales, uno de ellos es el de gustar la li bertad y la. seguridad una vez que las necesidades básicas están re sueltas. Sigúese de elle que para la España, do hoy lo importancia de los «bienes políticos» crece a me dida que tenemos más bienes eco nómicos. PROPUESTA DE POLÍTICA ECONÓMICA Establecido el principio de la reaparición inexorable de for mas clasicas occidentales de organización política —prosi gue el señor Funes—, hay que liacer mínimos los riesgos de esa situación inevitable, y pa ra ello hay que acudir a la ba se de toda buena política, que; es el acierto en la política eco-gar hasta una posibilidad de un pacto de unión de asaei,aciDnes en nuestro país, que permita seguir adelante tanto a Cataluña como a la" bas"e"del equilibrio ^p^^^'" !'5í°'^'"^.Pf_""!° ^^}^^.^: nómica. «Y esto, por dos razo-' ejercer una acción de nacionaliza-la renta nacional, en su reparto, se España. condicione a una justicia distribu- ,. „^'°j.3^f„®Íl_^^f*l"5-^',JÍ!íí5° tiva que sea social. Dentro de la nueva econo mía —continúa diciendoi la decla ración— la iniciativa privada se en cuadra en el propósito de una so cialización de la propiedad, luchan do porque no sea monopolio y pri vilegio de unos pocos. Valore la imporlancia de la participación de la propiedad privada en la acción dinámica de la sociedad y de la economía, y pide que se den ma yores opciones a los pequeños y me dianos empresarios. Concibe el im puesto y el gasto público como ins trumentos fundamentales al servi cio de una política de redistribución de la reata y de la riqueza nacional, y atirma que el cooperativismo y otras formas de socialización, que sean viables en los distintos secto res, dentro de una adecuada plani ficación, deberán contribuir a or denar la libre competencia en el mercado. Afirma asimismo que "cuando la iniciativa privada atente contra ios derechos de la comunidad, se con siderará como posible medida a cional, podrían destacar los cris tiano-demócratas y los social-de-inócratas, aunque aceptó también otro socialismo no utópico. Urio dé los puntos más polémicos de su conferencia ha sido cuando plan teó la necesidad de comprobar la posibilidad y credibilidad en el co munismo, ya que mientras sn Francia e Italia parece factible por su experiencia, ha quedado dés-mentido en Portugal, donde el par tido comunista, con una minoría ort las urnas, ha usurpado el Po der. Finalmente, el señor Pujol, que se había definido al Iniciar la con-fererioia como banquero catalán, dejó abierta una posibilidad al diá logo- en el que nadie que represen te una fuerza positiva debe sentir se excluido en el empeño de sacar adelante al país, empeño que, se ñaló, ha sido una tarea constaate e histórica de los catalanes. Por PEDRO RODRÍGUEZ A partir del sábado, se nos va a poner cara de poker Bueno, mire usted: cuestión Ford. Aquí, en este país, mo destia aparte, como nos pon gamos en plan duro, le hela mos la sangre a Humprey Bo-gart y a Eddie Constantine. Como es bien sabido, el señor Hitler prefería que le cacaran todas las muelas de' la boca. Encima, ahora, tenemos a Cor tina Mauri, que es conío un caballero del Greco y cuya so la e ilustre visión provoca es pasmos en las mej,ores Canci llerías. Así que: 1) de res^:va espiritual, nada. 2) De vendar nos el burro y colocarnos ni ños sudvietnamitas vacunados, olvídese usted. 3) Remember, picase, míster Ford, que esta mos guardando la puerta de Portugal y que ese es un tema cotizable y no previsto en las anteriores —ay— recepciones —ay— trhin^es -^^y— a Ni-xon' —ay— a Eisenhower. De manfla que esto sie-saf>e: que a partir del sábado, se nos va a poner cara de.p^ér, retranca galaica y línea dbra. Que nos van a tener que enamorar, va mos. Gon un dato marginal: los misicnercs de "Cía España" han presentado un balance de solador y la Central —Inteli gentemente— ha tirado suave mente de las orejas por una de las ejecutorias europeas me nos brillaRte —a Dios gracias— que se conoce. Quiere decirse que un Altnusafes político —in ternacionalménte hablando^ le costaría á Ford —Gerald^ un ojo del Pentágono. Ertonces, mientras los más expertos francólogos america nos no duermen inclinados s;i-l)re la biblia política españala, se me ha ccurriJo repasar un texto del Jefe dsl Estado Es pañol. Estaba hablando con un periodista extranjero, hace unos años, en Meirás, y ¡e dijo e.'-tc: "España no tiene nece sidad de la OTAN, pero si la OTAN tiene algún día necesi dad de España, los ayudare mos". No sé si he aventurado alguna vez que el Caudillo no usa reloj... Sensible como una clepsidra, la clase política que habia can celado sus suscripciones a "Le Monde" para darse de alta en "La Libre Belgique?', ha decidido leer "AI Muharrid", br'oso riotativo marroquí, como su propio nombra indica. "Al Muha-rrid" es una especie de "Kamasutra" político que ofrece a la sufrida clase política indígena —ala de aquí— numeroso!?, or giásticos. Por ejemipdc: ajfer, en un comunicado, el Ejercita de Liberación y el Consejo de Resistencia marroquíes —a sea, los ex combatientes que Micharon por la indejíendencia, hasta 1956, han pedido al Poder una "movilización popular" para entrar en territorio argelino. Como muy bien saben los camareros de "Mayte Commodore", Marruecos y Argelia podrían enseñarss las uñas de un momento a otro. Además, leyendo "Al Muha-rrid", la clase política española tiene la oportunidad de asistir, como en una película de "Xom y Jgrry", a la sorprandeiite ac titud de Su Majestad Hassan, quien tras meses de repetir a voz en grito: "¡Fuera, españa!", exclama ahora an^ustiadanients: "¿Fero dónde van ustedes?, No se Vayan, por favor," Lo que pasa es que la clase política ccntemnla, cmecionada, el telegrama de Norodom Sihanuk a Carlos Hjgii —" iii:;-ítri victoria e« también la suya"—, ccntabili/a "polisarios" dji in terior, medita sobre el tele^ama de Pablo VI al sic^i lot¿ Er ¡ quicia, e impet|>A:>'á|''<cielo p* un feliz 1 egreso >» su dioc-sis^d." abogado Infanfes ,fJOrido —fen la actualidad, fejerriendo <.>jno obispo de Cani^aji^^y que,-cual venerable-íiíWlSU.- 1^ mf.íáíjs, í para celebrar el Año Sántó) de la Reco iciliacion, ha le. iftiJo 'privar á'ia procesión del Corpus Christi de la ptesencia d;1 señor gobernador civil, en uno de los más aiíastólicus berrin ches que recuerda la Santa Madre' Iglesia desde que Gregério VII obligó a Enrique IV a cubrirse de ceniza en Canossa, f a permanecer siete días en la nieve, a pan y agua. No es por incordiar a la sufrida opcsición interior —fórmala de 19 en fondo— que bastante tiene con no hablarse de müsa a mesa, pero tal que ayer, los abajos firmantes han llevado a la Embajada USA y a la prensa extranjira un comunicado —ya empezamos— en el que se pide —i am scrry— que mistar Ford no pise suele español. De ustedes afectísimos, la llama.da l-eJe-raclón Popular Democrática —Gil Robles—, la llamada Izquier da Demócrata Criátiana —ruizgimenezca—, el llamado Partido Nacionalista Vasco, el llamado PSOE, la llamada UGT yy la llamada ÜSDE, ruldruejista, como su propio nombíe in Jica. Cual una mamacona inca, el admirable letrado hispano "To no" García Trevijano, ha su frido en 48 horas dos doloro sos desfloramientos públicos. Al igual que Carmen Sevilla llegó virgen al matrimonio —según pública confesión— el señor Gai'cia Trevijano osten taba dos difíciles records: l}o perder jamás un pleito —según él-— y "hacer provincias", dan do el mitin sin uña niala mul ta. Tras «1 revolcón de la Ma gistratura, ayer —el día que perdí aquello— el Gobierno Ci vil de Alicante ha roto la fíoí democrática de "Trevl calzas-largas" con cien mil pesetas Je sanción. Y es que hay días históricos: ios esfuerzos diplomáticos de nuestro admirado embajador en Viena han dado su primer fruto públlico: un scíiientar de 710 kilos ha sido entregado por el Estado austríaco a este país, para estrechar los destinos hí picos y conservar la honda fra-diclón equina de ambos pue blos. Con tan generosa entre ga, las re.Iaciones austroespa-ñolas han quedado sumisasen troyano genéticos de cordiali dad.,. LEA USTED ntim EL SEMANARIO MAS| BARATO DE ESPAÑA nes —explica-la primera, ción u otras fórmulas de socializa-porqué las masas se hacen más ción de un sector y de actividades conservadoras cuantas más co- empresariales". Considera también sas tengan que conservar. La 1"«=' ^n la empresa, las plusvalías segunda, porque el paro en ma- resultantes de los balances de regti-qa es P1 mavnr nliadn dP la =nh la"zacion constituirán un fondo de sa es el mayor aliado de la sub- p,,op^¡,¿¡,¿^ colectiva bajo la titula-version». A ello hay que sumar ,.,¿^¿ conjunta de accionistas y tra que la sociedad de consumo bajadores. alegre y confiada, está mu- Asimismo, propicia una política riendo; y lo más grave es que total e integradora del mundo rural, JIIVEkYTIinESS lie BSPAáSA