1979-11-29.SERVIR AL PUEBLO.LA RUPTURA QUE NO FUE JAVIER ALVAREZ DORRONSORO
Publicado: 1979-11-29 · Medio: SERVIR AL PUEBLO
Ver texto extraído
PROLETARIOS DE TODOS LOS PAISES Y PUEBLOS OPRIMIDOS IUNAMONOS1 4sER AL PUEB • N.° 133 PERIODICO DEL MOVIMIENTO COMUNISTA El 29 de Noviembre al 12 de Diciembre de 1979 • Las respuestas a la crisis económica CRISIS Y CAPITALISMO (Páginas 4 y 5) • Mientras SERVIR ' AL PUEBLO es objeto .01~1/Es' de dos querellas fiscales SE CELEBRO EL JUICIO DE "SAIDA" (Páginas 6 y 7) • EI asesino de Miguel Grau escribe a sus "camaradas" UNA CARTA COMPROMETIDA 20 pts. (Página 11e. PONS: AR_x1U H ISTORIC CONC A CUATRO AÑOS MUERTE DE FRANCO LA RUPTU- RA QUE NO FUE AMPLIO INFORME EN PAGS. 11, 12, 13 y 14 A CUATRO AÑOS DE LA MUERTE DE FRANCO El 20 de noviembre de 1975 muere Franco. El hecho se produce en momentos de gran tensión política y social para el Estado español. Está en marcha un proceso de cambio que consistirá fundamentalmente —se dice— en el paso del régimen fascista a un régimen parlamentario. EL periodo que se abre con la muerte del dictador y se Cierra con las elecciones generales del 15 de junio de 1977 abarca acontecimientos notables: formación de partidos, creación y ruptura de amplias coaliciones políticas y sociales, provocaciones fascistas con numerosas víctimas, movilizaciones populares de fuerza hasta entonces desconocida, renuncias programáticas de las principales fuerzas de la oposición, renovaciones ministeriales de inusitada frecuencia... Los diecinueve meses de la llamada "operación reforma" son un objeto de atención preferente de muchos analistas. Para la gran mayoría, se trata de un caso prácticamente ejemplar, modélico. Para la izquierda revolucionaria y consecuente, el proceso de la reforma política debe ser rastreado como explicación de muchos males posteriores: de algunos ya sufridos y de otros quizá por sufrir todavía. Sobre este tema a la vez histórico y actual, Javier A. Dorronsoro ha preparado para SERVIR AL PUEBLO el siguiente informe: SERVIR AL ROERLO/ 1 1 tico de masas. Desarrollo del que se puede afirmar, sin caer en la exage- ración, que hubiera dado lugar en unos cuantos años -de no haberse producido el paso a un régimen parlamentado- a grandes luchas Populares contra el poder mismo de la burguesía. Ante él, sectores importantes de la clase dominante iban adquiriendo la convicción de que abrir cauces de representación política y sindical, legalizar los partidos de mayor au- diencia, recurrir al sufragio universal, era el medio más eficaz para desviar y contener el movimiento popular y así evitar el llegar a una situación en que la clase en el poder tuviera que retroceder en peores condiciones y con mayores pérdidas. Por otra parte, la burguesía en- contraba dificultades crecientes para resolver sus problemas econó- micos dentro del marco del régimen franquista. Su transformación era cada vez más imprescindible para progresar en la vía de la integración dentro del bloque imperialista de la Comunidad Europea, integración que resultaba necesaria para ensan- char los mercados exteriores y re- forzar la propia estructura del capi- talismo español. Asimismo, el alto grado de conffictividad laboral hacía que la burguesía echara en falta, con creciente impaciencia, unos cauces representativos políticos y sociales a través de los cuales pudiera concluir alianzas y atenuar así la tensión social, agravada por las sombrías perspectivas que ofrecía ya entonces la crisis económica que afectaba al país. A su vez, el imperialismo occiden- tal parecía empeñado en consolidar sus posiciones en la península me- diante un régimen homologado a los de Europa Occidental, es decir, un régimen que no fuera blanco de las protestas de las masas democráti- cas europeas y un régimen con más estabilidad interna. En aquellos momentos, también la perspectiva de la desaparición fisica de Franco planteaba a la burguesía el problema de cauces políticos para tratar y resolver sus propias contradicciones intemas. Y para ello, el régimen parlamentario aparecía como el sistema más efi- caz. Asimisrrio,a la burguesía no se le escapaba el hecho de que los 40 años de fascismo habían agotado casi por completo la base social del régimen del 18 de Julio. A la hora de prever el tipo de régimen que suce- dería a Franco no podía dejar de tener en cuenta esa evidencia. De ahí que considerara que hacía falta un régimen capaz de suministrarle una base social, unos apoyos que habían desaparecido con el fran- quismo. Todos estos factores comenza- ban a actuar sobre la burguesui sobre los miembros del aparar,. estatal, sobre la jerarquía de la Iglesia, impulsando una toma de conciencia favorable a un cambio de régimen. No resultaban extraños, pues, hechos como el que comentá- bamos líneas arriba a propósito de Poco antes de la muerte de Franco aparecieron los primeros signos que anunciaban el definitivo agotamiento de un régimen que él había creado a su imagen y semejanza. LGO más de un año antes del 20-N, los síntomas ele la enfer- medad que habrían de llevar a la tumba al A Caudillo coincidían con los primeros signos visibles del definitivo agota- miento de un régimen que aquél había creado a su imagen y seme- janza. Las declaraciones de algunos per- sonajes vinculados a sectores oli- gárquicos en favor de la concesión de las libertades encontraban en aquellos momentos un eco inespe- rado. Se suceden las reuniones de políticos de la burguesía. -las llama- das "de Aravaca" y "de/ Ritz tuvieron una especial relevancia- en las que se agitan sistemáticamente temas que van en el sentido de preconizar una democracia parla- mentaria. Los periódicos importan- tes contribuyen a crear opinión en favor de un cambio político -se fomenta desde ellos una ideología liberal, se propugna la instauración de algunas libertades, se descalifica moralmente la ideología tradicional del franquismo y, paradójicamente, se elogia también a los gobernantes fascistas y se aplauden los compor- tamientos brutales de la policía frente a las movilizaciones popula- res. Tales signos encontraban su explicación en el examen de los factores -aspiraciones políticas y sociales, e intereses de clase- que estaban actuando en esos momen- tos. En primer lugar, hay que tener en cuenta el fuerte desarrollo que había 3Icanzado el movimiento democrá E formacion de sus partidos políti- cos-, y establecer un compromiso con las fuerzas reformistas, para lo cual se hacía necesario dividir el movimiento de oposición democrá- tica que venía desarrollándose. Arias Navarro, sin embargo, de- mostró no ser la persona adecuada para realizar estas tareas. Se des- prendió de casi todos los ministros del anterior gabinete (solamente conservó a su lado tres), se rodeó de otros que tenían la particularidad de ser gente vinculada muy directa- mente a la empresa pública y pri- vada. Sin embargo, no pudo librarse de su propia mentalidad fascista y de los hábitos de gobierno hereda- dos del pasado. Durante su man- dato -a partir de la muerte del dictador- segui6 creciendo el movi- miento popular. Las movilizaciones obreras y populares alcanzaron magnitudes desconocidas hasta en- tonces. Y también la represión. Como dato significativo: ocho muertos en manifestaciones entre los meses de febrero y marzo, Las acciones de las bandas fascistas fueron numerosas -atentados en Euskadi contra demócratas vascos, asaltos a librerías, los asesinatos de Montejurra- además de gozar de una casi total impunidad. Los políti- cos deja burguesía no lograron -en su carrera por consolidar sus parti- dos políticos- superar el estado de atomización en el que se encontra- ban a la muerte de Franco. La oposición democrática, lejos de de- bifitarse, se reforzó. Los organismos políticos que agrupaban a las fuer- zas democráticas ampliaron sus filas. JUNTA DEMOCRATICA Y PLATAFORMA DE CONVERGENCIA A este respecto, es de interés recordar algunos datos de la historia de dos de estos organismos -la Junta Democrática, nacida el 29 de julio de 1974, y la Plataforma de Convergencia, fundada el 11 de junio de 1975-, de notable significa- ción en aquellos momentos. En ellos se encontraban los principales parti- dos deja izquierda reformista, parti- dos de izquierda más radical, fuer- zas revolucionarias como el MC y políticos burgueses que se agrupa- ban en pequeños grupos afectados por un movimiento continuo de fusiones y escisiones. Su heteroge- neidad era evidente, tanto por su composición, como por los diferen- tes intereses de clase y aspiraciones políticas que coexistían en ellos. El objetivo de acabar con el fran- quismo y de dar paso a un régimen de libertades era común; sin em- bargo las divergencias eran notables a la hora de plantearse la importan- cia de las movilizaciones populares en la lucha por la libertad, a la hora de valorar la importancia de depurar e/ aparato del Estado legado por el régimen de Franco, a la hora de contemplar el problema de la unidad de todos los organismos de la oposición y, en fin, a la hora de definir /a actitud a adoptar en cada momento ante el Gobierno. El ala más moderada (en concreto los demócratas cristianos) mostraron desde el primer momento su reti- cencia ante las movilizaciones po- pulares. Algunos de sus miembros se opusieron a la unión entre la Junta y la Plataforma de Convergen- cia ante el temor de que tal acuerdo condujera a un reforzamiento de la izquierda. Cualquier anuncio de pre- tendida reforma hecho desde el poder servía a los más vacilantes como pretexto para proponer a las demás fuerzas que convirtieran los organismos de la oposición °roana La burguesía encontraba dificultades crecientes para resolver sus problemas económicos dentro del marco del régimen franquista. Era necesaria su transformación para lograr integrarse dentro del bloque imperialista de la CEE. / la prensa. Esta, como indicador de la dinámica que seguía el proceso de transformación del régimen, refle- jaba también una de las contradic- ciones que afectaron de una manera permanente la transición política; la necesidad que tenía la burguesía de alentar la realización constante de reformas, pero cuidando al hacerlo de conservar su iniciativa, redu- ciendo al máximo la intervención del movimiento popular, interesado también, y con más fuerza y cohe- rencia, en la consecución de las libertades. Ello llevaba a la clase en el poder a concebir un cambio de régimen "sin traumas", salvando lo máximo posible del régimen ante- rior, y en particular, los aparatos de fuerza del Estado. ARIAS NAVARRO, EL REFORMADOR IRREFORMABLE A los 9 días de la muerte de Franco, Arias Navarro, presidente de Gobierno, pone su cargo a disposi- ci6n del Jefe del Estado. Juan Carlos, proclamado rey unos días antes, ratificó a Arias, apadrinando así a unos de los hombres de mayor confianza de Franco, Parecía como así a uno de los hombres de mayor confianza de Franco. Parecía como asumir la tarea de garantizar durante su mandanto, el mayor número de hilos de continuidad con el régimen franquista. Arias, o quien le sucediera al frente del Gobierno, si pretendía llevar a feliz término el proceso de cambio, tenía que emprender, tarde o temprano, tareas como la de desplazar del poder político a los sectores que se oponían dentro del aparato del Estado a todo cambio, favorecer la "recomposición" polí- tica de la burguesía -es decir, la Un rey que se ha pasado la vida jurando cosas diferentes. 12.SE1WIR AL PUE61.0 Coordinación Democrática, demócrata-cristianos. socialdemócratas, socialistas, comunistas La unidad, frágil. no tardaría en romperse. cinco muertos y79 heridos: de ellos 33 a consecuencia de bala. La reacción es impresionante: se suce- den las manifestaciones durante más de 10 días en Navarra, Euskadi, Catalunya y Madrid... El día 26 de ese mismo mes se constituye Coor- dinación Democrática, en la que Se integran los partidos políticos y las organizaciones sindicales que for- maban parte de la Junta Democrá- tica y de la Plataforma de Conver- gencia Democrática. La relación de casualidad entre estos dos hechos -movilizaciones y logros unitarios- había sido una constante hasta entonces. En particular el comporta- miento del PSOE venía siendo deter- minado en buena medida por ella, El PSOE veía que la acumulación de fuerzas en torno al exiguo plantel de cuadros que poseía iba a reali- zarla, fundamentalmente, gracias al trato discriminatorio y privilegiado que esperaba obtener algún día desde el poder. Ello le llevaba a mostrar su disconformidad con las iniciativas de movilizaciones que otras fuerzas llevaron a la PCD primero y a CD después. Sin em- bargo, cuando las acciones popula- res se mostraban incontenibles, el PSOE hacía todos los esfuerzos posibles por no despegarse de unos organismos que, inevitablemente, capitalizaban en buena medida aquellos movimientos. Así ocurrió que después de las movilizaciones de primeros de diciembre en res- puesta a la convocatoria de la JD y tres partidos de la PCD ( ya Que el PSOE se negó a ella) se crea el primer comité coordinador entre la JD y la PCD. El programa de Coordinación De- mocrática reflejaba la heterogenei- dad de su composición. Se pronun- Juan Carlos, proclamado rey unos días antes de la muerte de Franco, ratificó a Arias Navarro, apadrinando así a uncí de los hombres de mayor confianza de Franco, ciaba a_ favor de la amnistía sin exclusiones, de las libertades de las nacionalidades y regiones, de las libertades para todas las corrientes de la oposición sin exclusiones, de la apertura de un periodo constitu- yente bajo unos órganos democráti- cos de poder ejecutivo y de la libre elección de la forma de Estado y de Gobierno. Quedaban en la ambigüe- dad el destino, durante el período provisional, de la institución monár- quica creada por Franco, la concre- ción de las libertades y derechos nacionales... La ambigüedad con la que una buena parte de los partidos de la oposición trataban el problema de las instituciones que habían de regir el periodo constituyente, no era sino expresión de fa actitud claudicante que mantenían frente a la Monar- quía. Comenzaron por aceptar la perspectiva de unas elecciones ge- nerales regidas por un Gobierno de análoga legitimidad que el de Arias Navarro, bajo la autoridad suprema de la Monarquía. El trato hacia ésta se hizo cada vez más respetuoso, hasta tal punto que, antes del fin de año, incluso los partidos de la izquierda reformista habían renun- ciado a exigir un referéndum sobre la forma de Estado y de Gobierno, cuestión que se había considerado hasta entonces como un requisito democrático imprescindible. Todo ello permitió a la Corona jugar un papel muy activo en la reunión del apoyo necesario para "legitimar - y consolidar el régimen que estaba forjando. El respeto hacia la Monar- quía se hizo también extensivo a la institución de las Fuerzas Armadas. En consecuencia, la Unión Militar Democrática -UMD- agrupación de militares identificados con el pro- yecto de realizar una reforma en profundidad del Ejército, encontró cada vez menos apoyo en los partidos de la oposición reformista. Después de la campaña que se realizó en favor dele libertad de los nueve militares de la UMD (juzgados el 8 de marzo por sedición) los mencionados partidos apenas se acordaron de ellos. LA IRRESISTIBLE ASCENSION DE ADOLFO SUAREZ El 1 de julio cesa Arias Navarro. Habían transcurrido casi siete mesas desde que se formara el primer Gobierno del Rey. Durante este período, Arias demostró una capa- cidad notable para crearse enemi- gos dentro del país, decepcionar a los que creyeron en sus aptitudes para llevar a cabo el cambio político y acentuar el escepticismo de la opinión pública europea sobre los éxitos de la Operación Reforma. Eso sí, contó desde el primer momento con la ayuda incondicional -hasta que cayó en degrado- de la Admi- nistración yanqui. A los dos días de su cese, Adolfo Suárez -nombrado una semana antes consejero permanente del "Grupo de los 40" Por las Cortes franquistas- era designado presi- dente del Gobierno. El segundo Gobierno de la Monarquía imprimió un ritmo diferente a la reforma. Suárez gozó desde el primer momento de la plena confianza del monarca. Fue más duro que su antecesor con la burocracia fran- quista que más resistencias ofrecía a los cambios políticos. Obligó a los procuradores franquistas a firmar el zada en meros instrumentos de negociación. Pero la torpeza del Gobierno de Arias Navarro facilitó la unión de la oposición democrática. Pronto se vio que su política de "reformas" no era sino una política de "reformas para conservar". Era una politice de cambiar lo menos posible. Sus in- tentos de dividir a la oposición democrática fracasaron al no poder ofrecer más que unas pobres ex- pectativas de futuro a los más proclives al compromiso. Negó la amnistía, motivo de grandes movili- zaciones populares. A la exigencia de legalización de los partidos políti- cos respondió con una posición de tolerancia que llegaba hasta el PSOE y con la persecución de los partidos situados a la izquierda de éste. A las movilizaciones obreras, con la más brutal represión. COORDINAC ION DEMOCRATICA El 3 de marzo de 1976 el despido de 22 obreros de la Poet/an elevase es causa de numerosas huelgas. La intervención de la Policía causa r De120 Nal 15 J Cronología de 19 meses ANO 1975 22 Nov Jura y proclarnacrón de Juan Carlos corno Rey de Espada 5 Die El Rey ratifica al pi esidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro. ANO 1976 70 Erre. Importante mandustariaal pto ,t runrstia prohibida Por el (-30-- bromo convoc adir flOr ..1D y PCO on Ntadr id . Es reprenida duramente por la 24 Erie, Vierta de Henry K/NSHI(jer a Madrid y fama del Tratado do Amis- tad y COOperdt,lArl entro España y USA. 26 Fati, La/su:lentos manto riel ria- ineadoros on huolga y conflictos labo - ral lis que alertan a 2.317 empresas. Las negoriracrones de los conversos 1,101• 11VOS Pll (11VOrSOS ell1(1,010S 1110 vot arr onfreffiamiontos con la policia. 14 herid... 3 Mar. La Policia mata a corco obreros y hiele lt /9 más en mama, 5 Mar. Paro osi toral en Navarra en solalandoil con Mama. Se producen Ore 200 detenciones, 8 Mae. Nlande,iarione.5 en Basaun 110 000) y Barcelona 120,000) en pro- testa por los sucesos de Vitoria, 9 Mar. Nueve matares de la UMD Son COndelladOS por sedición. Conti. nion las manifestaciones en Madrid por los sucesos de Vitoria, 26 Mar, Se constituye Coordinación Democrática. A los tres dias son deleord05 Y e0steriorrnente procesa- dos y encercelados cuatro de sus' miembros fundadores- 15 Abr. Cornirieza en Madrid el XIII Conweso de la UGT. 28 Abr. Se prohibe la Asamblea General do CC.00 8 May, Celebración en Montojurra rae acto tradicional (lel Partido Co lata, Fuerzas extrana derecha, en presencia de la Guardia Civil, causan dos mea tes y varios hondos do bala. 2 Jun. Discurso de Juan Carlos ante el Congreso nor teamorrear.. 9 Jun. Las Cortes aprueban la Ley de Asocie( eines Políticas. 3 Jul. Tras el cese de Arias Navarro y reunió., del Consejo del Renio para la je Aparara'. de la torva, Adolfo Suárez (19 ronda ario ii osaba ite del Golear.. 5 Jul. Empieza la semana pro amnistia con manIf estaciones genera- lizadas, un millón de personas. 6 Jul. Primeros contactos de Suárez con la - oposición moderada-, 8 Jul, 150.000 Personas se mani- fiestan en Bilbao en favor de la amnistía. 16 Jul, Declaración programarca del Gobierno con propuesta de amus- tie para los delitos de motivación politice o de opinión; 22 Jul. Acuerdo entre CC.00„ UGT Y USO para Constrtuir la COS, COordi- nación Democrática impugna la Re- forma. 30 Jul. Se concede una amnistia en el Consejo de Ministros preadidb por Juan Carlos, 13 quo. Juan Carlos recibo al General Alexander Halo, comandante supremo de la OTAN. 2 Sep. Segunda reunión de Su/vez con Felipe González. 4 Sep. Celebración de una reunión en Madrid de la Mayor parte de los organismos de la oposición roo asis- tencia de Coordinación Democrática y los Organismos onda los de las tracio- nalulades y so neo una corras-1On de enlace de todas ellas. 10, Sep. El Consejo de Ministros retira el proyecto de reforma corrstr- tucional del gobierno Arias y aprueba un nuevo proyecto de reforma poli- tica. 13 Sep. Huelga general en el País Vasco por los sucesos PrOvocados por la Policia en Fuenterrabia y que hablan causado un muerto, 22 Sep. Cesa el ministro para - Asuntos de Defensa, Fernande de Santiago, y le sustituye el tenrente general Gutrerrez Mellado, 26 Sep. Reunión de /a Corhrsión de Enlace de la opusieran democrática de todo el Estado. 15 Oct. El Consejo de Ministros remite a les Cortes el Proyeab Reforma sin recoger ninguna de las enmiendas sugeridas por el Consejo Nacional del Movimiento. 23 Oct. Se constituye la Plataforma doj Organismos Democráticos (POD) -Que coordina la mayor parte de los 'organismos de ta oposición- y se alaueba su Programa. 18 Nov. Las Cor tes aprueban la Ley de Reforma Politice 19 Nov El Consejo de Ministros establece el proceda-viren/o ',ira la celebración del Referéndum 1 Div. Reunión de las fuerzas de la oposición, en la que se procede al establecimiento de las bases de dis- cusión con el Gobierno y al nombra- miento de una Comisrón negociadora. AlgunOS partidos -entre ellos, el MC- no suscrIben el acuerdo. 5 Dic. Congreso del PSOE. 15 Dic. Se celebra el referéndum sobre la Ley de Reforma Política. 22 Dic. Detención de siete dargem tes del PCE. entre -ellos Santiago 27 Dic. Numerosos encierros y manifestaciones pro-annnatia en el Pais Vasco, ANO 1977 24 Ene, Mrembros du organizacio- nes de extrema derecha llevan a cabo una masacre en un despacho labora- lista de Madrid: mueren cinco perso- nas y cuatro quedan muy gravemente heridas. 12 Feb. Ocho partidos Políticos solicitan su legalización (entre ellos el PSOE y PCE). 15 Jan. Elecciones generales. SERVIR AL PUEBLO i3 FI f€ la 1 1 1 ni. SE q obli mcpi: ärrs. cj gmarric,äti; " -- L/ Tal pro, as €: uozi Isai n la, tvi oa títul in' e cc n t bt e Coordinación democratIca, Demócrata-cristianes, socialdembcratas, socialistas. comunistas La unidad, frágil, no tardaria en romperse. "acta de su propia defunción", haciendo que aprobasen un Pro- yecto de Ley de Reforma Política que terminada con las Cortes exis- tentes entonces, no sin antes haber hecho caso omiso de las enmiendas que el Consejo Nacional propuso ante la mencionada Ley. No habían transcurrido tres meses cuando cesó al ministro de Defensa, Fer- nando de Santiago (hoy simpatizante de Fuerza Nueva)para sustituirlo por Gutiérrez Mellado, mucho más iden- tificado con los objetivos de la reforma. Y dio un tratamiento más inteligente a la oposición democrá- tica. A los tres días tiene los primeros contactos con la denominada "opo- sición moderada" -fuerzas que os- cilaban entre el crédito a los proyec- tos del Gobierno y los organismos de la oposición (principalmente Coordinación Democrática). Como respuesta a la "semana pro. amnistía" en la que se movilizan más de un millón de personas, hace pública -el 16 de julio, 4 días después- una declaración progra- mática con propuesta de amnistía. El día en que los organismos de la oposición celebran su reunión "cumbre", concedía una entrevista a Perno Gabán. Comportamiento La torpeza del gobierno de Arias Navarro facilitó la unión de la oposición democrática. Pronto se vio que su política de "reformas" no era sino una torpe política de "reformar para conservar". El Crimen de Atocha marcó el punto culminante de las provocaciones fascistas 14/SERVIR AL PUEBLO que difería bastante del de Fraga iribarne ministro de Gobernación del anterior gobierno, que, ante una situación similar -la fundación de CD- , optó por la represión pura y simple. Advirtió pronto las fi suras de la oposición democrática y trató de sacar partido de ellas. Suárez había logrado su objetivo principal: evitar la ruptura. Supo atraerse a la oposición reformista, logrando así romper los lazos de unión entre esta oposición y la de orientación mas consecuentemente rupturista. SILENCIO: SE NEGOCIA nnn . Para todos era evidente -para Suárez probablemente también- que uno de los eslabones débiles de la oposición era el PSOE. Sus diri- gentes habían vacilado ya durante el mandato de Arias, sin ningún re- cato, entre la aceptación o el re- chazo de la Ley de Asociaciones que con la reforma del Código Penal posibilitaba su legalización, pero no la de los partidos catalogados como comunistas. Este hecho hubiera su- puesto, evidentemente, la ruptura de la oposición organizada. Sin embargo, la falta de una expectativa clara de elecciones y el miedo a defraudar a sus simpatizantes en unos momentos en que la moviliza- ción popular estaba en plena efer- vescencia, les contuvo, y optaron por no pasar por la ventanilla de inscripción de los partidos políticos. Sin embargo, una vez que la Ley de Reforma fue aprobada en las Cortes, que descendió el nivel de moviliza- ciones (atenuadas por la concesión gradual de reformas -amnistía par- cial, mayor tolerancia de la actividad pública de los partidos- por el Gobierno Suárez), que ganó credibi- lidad el Gobierno ante sus colegas europeos, que comenzó la reagru- pación de los políticos de la burgue- sía, el PSOE no esperó más y mostró su disposición a pactar a cualquier precio. Pronto encontraría ocasión para hacerlo. En noviembre comienzan tos con- tactos entre los partidos de Coordi- nación Democrática y la oposición "moderada" (democristianos, libe- rales y socialdemócratas). Esta úl- tima ofrece al PSOE y al PCE la posibilidad do una negociación di- recta con Suárez en unos momentos en que este tomaba ya la iniciativa y se presentaba como organizador de las primeras elecciones. Había razo- nes para dar crédito a esta pro- puesta: en la oposición "moderada" se encontraba el Partido Popular -PP- cuya vinculación directa con Suárez era innegable. El vehículo para la negociación: una comisión formada por partidos "representati- vos de los organismos de oposición existentes -Coordinación Democrá- tica, Asamblea de Catalunya, etcé- tera-, "que adoptara una actitud flexible y abandonara las posiciones intransigentes de Coordinaci6n De- mocrática (los puntos programáti- cos mencionados anteriormente). El 1 de diciembre se llegó al acuerdo de formar dicha Comisión. A partir de ahí, los organismos unitarios de la oposición se convirtieron en un objeto puramente decorativo y las exigencias de un proceso constitu- yente completo, con un referéndum sobre la forma de Estado y de Gobierno, de amnistía y legalización de los partidos sin exclusiones, pasaron a ser para el PCE y el PSOE recuerdos de un pasado "jacobino" y de intransigencia. El presidente Suárez les mostró su agradeci- miento recibiéndolos a las pocas semanas, no sin antes hacerles pasar por la humillación de "selec- cionar" él mismo la delegación, vetando en ella la presencia del PCE. Mas tarde aceptarían la legalización gradual y acatarían las condiciones que Suárez impuso para la realiza- ción de las elecciones. Suárez hizo una política de guante blanco con la izquierda reformista, a pesar de que siguiera todavía ha- ciendo uso de la discriminación, obligado como estaba a ayudar a que los sectores del aparato del Estado -sometido a una tensión constante de provocaciones fascis- tas- asumieran los pasos que él iba dando también sacó ventajas de el trato discriminatorio al que sometió a estos partidos. Habia comenzado ya la carrera hacia las elecciones y el juego "sucio" estaba justificado. Así ocurrió que los partidos "legali- zados- no hicieron nada porque los "perseguidos" acudieran en las mis- mas condiciones a la liza electoral, Suárez, sin embargo, siguió siendo implacable con las moviliza- ciones populares que traspasaban la raya de la "legalidad": siete muertos por la policía en manifestaciones en sólo cuatro meses engrosaron la ya larga lista de "muertos de la re- forma". La represión no descendió ni en un ápice en Euskadi, donde no llegó la amnistía hasta ?as vísperas electorales, y nunca las libertades nacionales. La reforma llegaba as( a su obje- tivo inicial, consiguiendo su obje- tivo supremo: evitar la ruptura. Para ello cubrió las condiciones precisas: estar encabezada por un cuerpo de políticos conscientes de la necesi- dad de cambiar para lograr mante- nerse; saber atraerse a una oposi- ción de escasos principios: romper los lazos de unión entre esta oposi- ción y la de orientación más conse- cuentemente rupturista.,. y, como culminación do todo ello, poner freno a una oleada de movilización popular que ponía en entredicho toda la operación. Así fueron los hechos. Lo de hoy son las conse- cuencias. J. A. D. 4