1994-10-22.EL MUNDO.LA REPÚBLICA PABLO SEBASTIAN
Publicado: 1994-10-22 · Medio: EL MUNDO
Ver texto extraído
LA REPÚBLICA EL MUNDO 22/10/1994. PAG, 9 PABLO SEBASTIAN Algo de histórico tuvo el acto de la presentación del libro de Antonio García-Trevijano, El discurso de La República. En el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid, lleno a rebosar, se percibió una cierta tensión que le daba a la convocatoria el carácter de algo nuevo y excepcional. La falsa conjura republicana fue presentada por tres directores de prensa nacional (Abc, EL MUNDO y Diario 16) que no se arredraron con el «tabú» republicano ni con la vulgar amenaza del Gobierno, dando amparo a la disidencia y libertad de pensamiento (¿dónde estaba El País?), y exponiendo ideas y críticas al debate de la democracia republicana que propone García Trevijano, frente a quienes creen en la monarquía parlamentaria y liberal. ¿Qué pasa en España para que la presentación de un libro de ideas sobre la unidad de España y la reforma democrática pueda ser considerado algo «subversivo», o peligroso para la estabilidad nacional, como lo ha insinuado hasta el propio presidente del Gobierno, Felipe González, con sus ridículas alusiones a la conjura republicana que nunca existió? Pasa, por ejemplo, que la gobernabilidad de la nación está montada sobre un pacto entre el PSOE y CiU que tiene como principal nexo político el encubrimiento de sus graves y respectivas responsabilidades en la corrupción. Pasa que el deterioro de las libertades y la ocupación partidista, cuando no corrupta, de las instituciones, desde el Banco de España al BOE o la Guardia Civil, son hechos constatados a los que no presentan alternativa de reforma democrática ni Izquierda Unida ni el Partido Popular. La oposición de los consensos permanentes con el poder (IU sueña con gobernar con el PSOE, y el PP con CiU), que quiere heredar algún día los privilegios del régimen actual. Y cuando pasan estas cosas, que sólo es parte visible y más llamativa de lo que ocurre, y los jueces frente al poder no llegan hasta el final y los grandes medios de comunicación audiovisuales son fieles a la propaganda oficial, se crea un cierto temor y una expectación cuando un demócrata, que no se rindió a la «transición», habla como un tribuno de la democracia y la libertad. Y propone la reforma de la Constitución para que se garantice la elección directa del poder ejecutivo, la representatividad electoral y la división de los poderes del Estado, lo que no es pedir nada ajeno a una democracia (no partitocracia) occidental. Antonio García-Trevijano molesta al régimen porque tiene ideas, razones y credibilidad. El que fue fundador de la Junta Democrática de España y preso político en el preámbulo de la monarquía parlamentaria (encarcelado por el ministro de Interior y hoy presidente de honor del PP, Manuel Fraga), está solo, pero muy cerca de la verdad. Y no encuentra en el poder respuestas cuando plantea en la Universidad su lista de misterios sin resolver: -¿No parece misterioso que una monarquía parlamentaria esté presidiendo la desnacionalización de España? -¿No parece misterioso que los españoles crean elegir a sus representantes cuando los diputados sólo representan a los jefes de los partidos?