2011-07-21.SIN MIEDO AL OPUS.LA RENUNCIA DE DON JUAN DE BORBON

Publicado: 2011-07-21 · Medio: SIN MIEDO AL OPUS

Ver texto extraído
La renuncia de don Juan de Borbón

Ana A

Merecen la pena los 12 vídeos sobre Juan III, enterrado con ese nombre en el Escorial. A pesar de

que algunos participantes son poco amenos. Gusta ver a Fernández de la Mora, supernumerario

del Opus Dei, ex ministro de la dictadura del 70 al 74, "intelectual" neocatólico desde los tiempos

de Arbor defender la honorabilidad de Franco, en la misma tónica que veíamos hace unas semanas

al otro opusino el historiador Luis Suarez. Lo compara por lo menos con Felipe II. Dice cosas como

que en la historia el que vence es el que tiene la razón y el derrotado es el que está en el error. Toda

una lección de lo espiritual que es la manera de pensar de estos hombres del Opus Dei, o sea,  la

victoria en la guerra civil le dió  la razón a Franco. Y los derrotados estaban en el error. ¿Qué

reconciliación nacional caben bajo estos presupuestos?

Ramón París habla del franquismo sociológico en el vídeo 3, 10:00, de los españoles que recularon

por miedo ante la dictadura. Y distingue el establecimiento de la paz civil, frecuentemente se

recurre a ese argumento para no ir hasta el final de los argumentos, y la verdad histórica. Como

ocurrió en Francia después de la derrota de los nazis.

El monárquico de siempre Luca de Tena que incluso votó en las cortes franquistas en contra del

advenimiento de Juan Carlos porque el rey legítimo era don Juan reconoce que don Juan fue

sacrificado por su entorno. Insiste en que don Juan quería ser "el rey de todos los españoles". No

sólo de una facción, y ese era el problema con Franco, que había se había cargado las voces de la

mitad de la población. Por eso no se equivocó don Juan cuando no aceptó la ley de Sucesión

franquista que hacía de Juan Carlos el futuro rey.

Se lía una discusión sobre legitimidad, ¿era legítimo el gobierno franquista? hay una explicación

muy buena del republicano y monárquico García Trevijano, después de 40 años en que los

españoles habían aceptado esa legalidad franquista, no había otra cosa.  La cuestión es ¿de quién

es sucesor Juan Carlos? según los monárquicos sólo puede serlo de su padre, un padre que no fue

rey. Y para subsanar este hecho le hicieron renunciar oficialmente a sus derechos en 1977, cosa que

a Fdez. de la Mora le viene a parecer una tontería, puesto que Juan Carlos ya era rey en virtud de

las leyes del Movimiento franquistas desde 1975, leyes que el propio Juan Carlos había aceptado.

Díaz de Aguilar, otro monárquico prefiere no liarse con el tema de la legitimidad, y es verdad que

es un buen embrollo. ¿Era justo el "estado de derecho" franquista?¿ todo por la fuerza usurpando

la soberanía nacional? es la gran cuestión. difícil. El se queda con que había unas leyes, era un

régimen legal. Pero le viene a decir al opusino que eso de que Franco era monárquico es difícil de

mantener desde el momento en que fue el propio Franco el que rompió la línea de sucesión,

desnaturalizó la monarquía. No sé si es el mismo el que asegura que don Juan de Borbón quería

que la monarquía fuera sometida a referendum. Cosa que no se hizo.

Y en este punto Ramón País es el que más decididamente se enfrenta a Fdez. de la Mora, porque

asegura que Franco era un usurpador, había secuestrado el poder en España, su ley de Sucesión de

1969, se pudo votar en contra "pero sin hacer propaganda", no es legítima. Franco le dijo a Juan

Carlos "te voy a hacer rey", pero al tiempo le sometió a una larga y desesperante espera y le fue

chantajeando con todos los pretendientes posibles, el primo Alfonso, "príncipe azul" y demás. ¿En

qué beneficiaron estas intrigas palaciegas al pueblo español? Todo se hizo a sus espaldas.

La transición se hizo llena de miedos, el franquismo pervivió, el sociológico, el político, el del

dinero. Todos los miembros de las cortes franquistas que votaron su autodisolución me imagino

que no fueron al paro. Fue una transición "otorgada", hecha desde arriba, por ahí vino el choque de

don Juan con su hijo.

Sin embargo la visión Fdez. de la Mora del asunto es que no hubo ruptura. Después de muerto

Franco se impuso la ley, todo sucedió como estaba previsto hasta 1978 en que se dió pasó a la

nueva constitución. Pero claro el defecto que señala Antonio García Trevijano: en España se ha

evitado el período constituyente.

No se ha sometido a referéndum la forma del Estado ¿monarquía o república? y los Opus Dei

organizadores de la "operación Lolita" luego llamada "operación Príncipe" tienen una gran parte

de responsabilidad en ello. Se salieron con la suya frente a todos, frente a los monárquicos que

defendían al sucesor legítimo, don Juan de Borbón, y frente a pueblo español al que no se preguntó

su opinión. Ejemplo histórico de que el Opus Dei siempre se sale con la suya. Pero esto no significa

que por ser más poderosos, manipuladores y dobles que los demás  lleven la razón como pretende

Fdez. de la Mora.

Cada vez tengo más claro que el Opus Dei es una excrecencia del franquismo. Imposible sin él. Esto

les saca de quicio, que se les recuerde su origen en la dictadura española más larga. De ahí su

insistencia en la "revelación divina" en el carácter "católico" en el sentido de "universal" de su obra.

Y lo cierto es que todos sabemos lo "español" que resulta el Opus Dei en sus modos y lo difícil que

es imponer costumbres "españolas" y muy "Opus Dei" en otras culturas, lo chocantes que resultan

muchas cosas del Opus cuando se intenta trasladar el "pack" completo a otro país europeo. No

digamos nada si hablamos de Japón o Estados Unidos....

Por otra parte como todo fascismo, se dicen "por encima de los partidos". Y no, alguna idea o ideal

hay que tener en esta vida...

Aquí, Juan Carlos jurando los principios del Movimiento, se cumplen hoy 42 años,  y "desde la

emoción del recuerdo a Franco, !viva el Rey!, ¡viva España!", noviembre de 1975.