2014-11-25.ABC.LA RATONERA RUIZ QUINTANO
Publicado: 2014-11-25 · Medio: ABC
Ver texto extraído
ABC (Madrid) - 25/11/2014, Página 88 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes. Con sus cerca de 9.300 kiló-metros, el legendario Tran-siberiano era desde 1916 la línea de ferrocarril más lar-ga del mundo. Pero el mar-tes de la semana pasada, día 18, partió de la ciudad china de Yiwú un tren de mercancías que le arrebatará di-cho título. Su destino final es Madrid, a unos 10.000 kilómetros de distancia. Con 82 contenedores, el tren YXE tie-ne previsto atravesar en 21 días toda China, Kazajstán, Rusia, Bielorrusia, Po-lonia, Alemania y Francia hasta llegar finalmente a la capital de España en la segunda semana de diciembre. Su pues-ta en marcha supone un hito para la his-toria del transporte por ferrocarril al conectar el extremo oriental de Asia con la punta occidental de Europa, así como una adaptación del espíritu comercial que reinaba en la Ruta de la Seda. Buena prueba de ello es que el origen de este tren es Yiwú, una ciudad de 1,2 millones de habitantes ubicada en la in-dustrializada provincia de Zhejiang, a unos 300 kilómetros al sur de Shanghái, desde donde se exportan la mayoría de artículos de pequeño consumo que se producen en las fábricas chinas. Desde 1982, cuando el autoritario régimen de Pekín la designó «ciudad del pequeño comercio», en esta urbe se han levanta-do 20 grandes superficies con 58.000 tiendas que ocupan 2,6 millones de me-tros cuadrados y representan a más de 30.000 fábricas y 10.000 distribuidores mayoristas. Un auténtico «todo a 100 global» en el que, a precios imbatibles, se pueden encontrar hasta 400.000 ar-tículos repartidos en casi 2.000 catego-rías: desde bolígrafos hasta ordenado-res pasando por manteles, taladradoras, juguetes, adornos de Navidad y televi-sores. «Yiwú fortalecerá la cooperación económica con los países y regiones a lo largo del trayecto para desarrollar el co-mercio y convertirse en el punto de par-tida del cinturón económico de la Ruta de la Seda», anunció, según informa el «Diario del Pueblo», el secretario del Par-tido Comunista en la ciudad, Li Yifei, du-rante la inauguración de la línea. Aunque la mayoría del comercio mundial se efectúa por barco, el presi-dente chino, Xi Jinping, se ha propues-to recuperar los antiguos ramales de la Ruta de la Seda para fomentar el transporte terrestre y reivindicar el nuevo rol internacional que su país quiere jugar. Con el fin de mejorar las infraestructuras ferroviarias, Pekín ya ha preparado una inversión de 32.000 millones de euros y tiene previstas va-rias rutas de acceso a Europa. Una vez completada, esta conexión comercial entre Oriente y Occidente abarcaría 40 países que sumarían unos 3.000 millones de personas. Inauguran-do su primera línea, al final de tan gi-gantesco mercado aparece Madrid, lo que demuestra la confianza internacio-nal en la recuperación económica de Es-paña. El tren YXE está operado por la empresa Trans-Eurasia Logistics, una sociedad formada por la alemana Deuts-che Bahn AG y Ferrocarriles de Rusia en colaboración con China. Del millar de contenedores que cada día salen de Yiwú cargados con todo tipo de productos, los primeros 82 si-guen su camino rumbo a Madrid, des-tino final de la línea ferroviaria más lar-ga del mundo en un planeta cada vez más pequeño e interconectado.EL PULSO DEL PLANETALa nueva ruta de la sedaSuperando al Transiberiano, un tren de mercancías recorrerá en 21 días los 10.000 kilómetros que separan la ciudad china de Yiwú y MadridAFP El tren partió hace una semana y llegará en tres a MadridPABLO M. DÍEZ CORRESPONSAL EN PEKÍNNadie ha resumido mejor el 9-N que el legislador de los artículos 544 y 545 del Código. Sin embargo, las querellas versan sobre mal aparcamiento El infante José Luis Cuevas, que tanto combatiría luego (y con éxito) al muralismo mexicano, abordó al intocable muralista Diego Rivera en la puerta del Palacio Na-cional con la intención de saludar-lo, y Rivera le dijo «escuincle cara de ratón», a lo que Cuevas, ofendido, contestó propinándole un pisotón. Los ratones llegaron a América por el Perú en un barco de bacalao fletado en 1552 por don Gutierre, obispo de Palencia: los indios los llamaron «pucuchas» y hoy son pe-ricotes. Si la cosa no pasó a mayo-res fue porque, quince años antes, el español Montenegro había lleva-do a los primeros gatos. La situación política española, tan ratonera, no se entendería sin el juego de nuestros renombrados gatos y ratones. –Me encargaron solucionar el pro-blema que tiene España con Catalu-ña –dice en TV ese «escuincle cara de ratón» que es el pequeño Nicolás. Y piensas: «No puede ser». Pero miras el estado del proble-ma que tiene España con Cataluña y dices: «¿Por qué no?» El fiscal Torres Dulce, que se echa fama de cow-boy (el Teddy «Largui-rucho» Gallipot de la novela de Min-gote «Los revólveres hablan de sus cosas»), anda con unas querellas con-tra Mas, el Liberty Valance del 9-N, infausta jornada cuya crónica pare-ce resumida por el legislador que re-dactó los artículos 544 y 545 del Có-digo, relativos a la sedición, y, sin em-bargo, las querellas versan sobre algo así como un aparcamiento en doble fila y hora punta. Trevijano, que do-mina el juego de la oca jurídico, con-sidera que el fiscal ha eludido la ga-tera de la sedición para no caer en la ratonera del 408, y anuncia querella general para aclarar las cosas. –Siempre he estado convencido de que el ratón que escapa de la trampa vuelve cojeando a casa con nuevos e infatigables planes para matar al gato. Eso escribió J. D. Salinger antes de que salieran a la luz las aventu-ras del pequeño Nicolás, por cierto (como tuiteó alguien), «el primer entrevistado en Telecinco que sabe usar el subjuntivo».IGNACIO RUIZ-QUINTANOLA RATONERAVISTO Y NO VISTOABCABCABCABCChinaKazajistántántántánRusiaEspañaEspañaEspañapañapañaEspañaEspañaEspañaEspañaEspañapañaFranciaanciaanciaanciaanciaAlemaniaAlemaniaAlemaniamaniamaniamaniamaniamanialonialoniaPoloniaPolonialonialoniaPoPoPoloniaPoPoloniaPoPoPoPoBielorrusiaBieloBielorrusiarrusiarrusiarrusiaBieloBielosiasiasiasiarrurrurrurrurrusiasiasiasiasiasiasiasiaMoscúMadridMadridMadridMadridMadridYiwu10.000kmen21días842449900001314482MARTES 25.11.2014Editado por Diario ABC, S. L., Juan Ignacio Luca de Tena, 7, 28027 Madrid. Diario ABC, S.L. Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta publicación, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa. Número 36.125 D.L.I: M-13-58 Apartado de Correos 43, Madrid. Publicidad 902 334 556 / Suscripciones 901 334 554 / Atención al cliente 902 334 555.