1993-12-14.EL MUNDO.LA OSCURIDAD OFICIAL AURORA PAVON

Publicado: 1993-12-14 · Medio: EL MUNDO

Ver texto extraído
LA OSCURIDAD OFICIAL
EL MUNDO. 14/12/1993. Página, 9
AURORA PAVON
La procesión va por fuera de las instancias varias del poder y por dentro de un sin fin de ciudadanos que, desconcertados ante el cúmulo de plagas que inunda nuestra sociedad, busca en la oscuridad oficial y no encuentra ni al Moisés que nos saque de este súbito infierno ni las ni causas del apagón general que se ha producido en España al término de la década de las «luces» felipistas. 
Al día siguiente de que se apagaran con la crisis y la corrupción estas efímeras luces, como se aparagon con las bombillas de la Expo, los fastos «imperiales» de 1992. Así lo subrayó ayer en Madrid Pedro J. Ramírez en una conferencia finalmente titulada «el aborto de la Modernidad». Un inventario frio y descriptivo de la situación española que tiene su origen, según lo afirmó ayer en Valencia Antonio García Trevijano, en otra conferencia sobre «Futuro de la Constitución», en la crisis del Estado de partidos creado por la Constitución. 
Conferencias sobre la realidad española, nada que ver con las fiestas de Jávea, las charlotadas toledanas de Pepe Bono, o los congresos de los partidos del régimen, del que son cómplices todos ellos desde el PSOE hasta el PP. Como suelen ser las reflexiones de los oligarcas sobre su propio fracaso y ambición, con debates exotéricos sobre el futuro de la humanidad, Europa y el «sexo» del socialismo o del liberalismo y el Estado del bienestar. 
Y habló Pedro J. de la oportunidad histórica perdida por Felipe González para haber llevado a España hacia la modernidad democrática, económica y cultural y conseguido un sentimiento nacional no vergonzante y un proyecto español, hoy sustituido por un falso y confuso proyecto europeo, aunque en el inventario de la crisis, hecho por el director de «El Mundo» no aparecieron como cómplices el grueso de la oposición IU y PP. Esperanzado quizás el conferenciante en que el régimen imperante tenga, desde dentro, otra oportunidad. Una «segunda transición" con capacidad de reforma y regeneración. 
Más escéptico, García Trevijano dio por conocida la situación y señaló que la causa de crisis española está en el Estado de partidos que ha permitido y conducido hacia el régimen oligárquico felipista, carente de democracia y marcado por la corrupción. El problema nació, para este conferenciante, cuando se redactó una Constitución, como la de 1978, entre los jefes de los partidos prodemocráticos y los jefes de la legalidad franquista. La soberanía, para García Trevijano, no reside hoy ni en el Parlamento ni en el pueblo sino en el aparato de los partidos. 
Para Pedro J. Ramírez la salida de la crisis pasa por la caida de Felipe González -«condición sine qua non»- y por la alternancia en el Gobierno, para que González no sea el único presidente que llegó al poder en España desde la II República en unas elecciones (Suárez llegó desde el franquismo y Calvo Sotelo heredó a Suárez). Apuesta el periodista por una solución al felipismo desde dentro del sistema, desde el vigente marco constitucional pidiendo una alternancia en el poder que debería beneficiar -¿a quién si no?- a la mayor oposición, a José María Aznar. 
Por el contrario, para García Trevijano en el sistema no hay solución y la salida está en la reforma democrática de la Constitución, conseguida por el empuje de la sociedad civil, hacia un régimen presidencialista (República o Monarquía Presidencialista) con plena separación de poderes: presidente elegido por sufragio universal, parlamento elegido por sistema mayoritario y presidente del Tribunal Supremo elegido por jueces, magistrados y fiscales. 
Dos conferencias coincidentes en la gravedad del momento español pero divergentes en las causas del problema y en las vías de solución. Dos textos, en todo caso, que al margen de la propaganda oficial abordan la crisis con realidad y aportan luz en la oscuridad.