1996-12-15.ABC.LA LIBERTAD HAY QUE TOMARLA JOAQUIN NAVARRO
Publicado: 1996-12-15 · Medio: ABC
Ver texto extraído
ABC Pág. 48 TRIBUNA ABIERTA DOMINGO 15-12-96 LA LIBERTAD HAY QUE TOMARLA Por Joaquín NAVARRO ESTEVAN Con mi amigo Antonio García Trevijano «Frente a la Gran Mentira" AFIRI : MA Mon taigne que la taig: idea de escribir idea el «Discurso de la ser vidumbre voluntaria» se le ocurrió a Etienne De La Boétie leyendo un pasaje de Plutarco donde éste cuenta que la tiranía de un solo hombre en los pueblos asiáticos se prolongó hasta la exasperación porque estos no sabían decir «no». Cuando aprendieron a pronunciar tan difícil palabra, la tiranía fue demolida. Pero la eliminación de la servi dumbre forzosa no supuso la libertad polí tica sino la servidumbre voluntaria, inven tada por los núcleos oligárquicos que aba tieron a los tiranos proclamando la igualdad absoluta del pueblo (compatible con las más abyectas discriminaciones) y su libertad para someterse a los nuevos amos del Es tado. La servidumbre política sustituyó a la esclavitud y a la gleba. Los que lucharon por su vida frente a los tiranos se resigna ron a confundir más tarde la libertad polí tica con el reconocimiento de su «legalidad» en cuanto ciudadanos y, casi con entu siasmo, pasaron de la anterior esclavitud a su actual servidumbre voluntaria. Nace así la filosofía de la resignación, cuya base está en la obediencia. Sin perso nas genéticamente valientes y sin la creen cia universal de que todos actuarán obe dientemente ante la eventualidad de un pre mio o un castigo, sería inconcebible la servidumbre de las masas. Sería también impensable sin un continuo cultivo de la su misión a los poderes políticos, sociales y económicos existentes a través de normas sociales que se inculcan mediante largos procesos de interiorización y alienación so cial. Aquellos poderes, de naturaleza y es tructura oligárquica, actúan como verdade ras máquinas de producir docilidad política. La apatía, la resignación o el miedo no son sino manifestaciones de un profundo sen tido de la impotencia. Todo ello conduce, incluso en espíritus cultivados y sensibles, a la conclusión de que lo que existe es ya, porque existe, lo único que puede existir. Aunque, por ejem plo, Norberto Bobbio realiza una crítica im placable de la «democracia real» destacando sus mutilaciones, frustraciones e incumpli mientos, descarta cualquier cambio sustan cial y termina canonizando lo existente. Ya la democracia deja de ser «subversiva» para convertirse en un mercado político o en un compromiso entre las fuerzas políticas más significativas. El mercado político de la de mocracia se da en dos niveles: el «gran mer cado» de la negociación y el pacto entre los partidos y el «pequeño mercado» que su pone cada proceso electoral mediante la conversión del elector en cliente, la reduc ción del voto de opinión y el aumento del voto de intercambio. Esta concepción de la democracia como mercado está vinculada a la idea de la democracia como compromiso o pacto. É.ste se proyecta en tres niveles: pacto entre los partidos que componen la mayoría para formar gobierno; pacto entre la mayoría y la oposición cuando se trata de materias o cuestiones «de Estado», y pacto entre las diversas fuerzas sociales para pro curar grandes consensos en asuntos esen ciales para la convivencia. Para Bobbio, no hay solución posible. No lo es el marxismo porque no toma en serio la democracia representativa e intenta sus tituirla por la democracia directa. No lo es bierno representa tivo y gobierno res ponsable, que se tra ducen en el presu puesto básico de la libertad de acción política. García Tre vijano define la de mocracia como «forma de gobierno consti tucional, representativo y responsable que una sociedad estatuye libremente como ré gimen del Estado, separando el poder ejecu tivo del legislativo, asegurando la indepen dencia judicial y estableciendo el derecho de apelación del pueblo como ga rante institucional de su libertad política». Es la definición más sustan tiva, original y ambiciosa de la democracia que se haya formu lado en los dos últimos siglos, a la que llega García Trevijano des pués de una densa y rigurosa ela boración conceptual en la que se depuran, por igual, tópicos y fal sedades, ucronismos y utopis- fruslerías y gazapos doctri mos, nales. Una definición preñaSa de promesas y horizontes de realiza ción que en nada se parece a las filosofías de la resignación, de la alienación, o del fatalismo en cualquiera de sus vertientes. In cita, por el contrario, a la insumisión, a la re beldía, a la participación efectiva yliljre, a la pasión por la igualdad y la libertad política. Aunque alcanzar la democracia aparezca hoy, después de tanta mixtificación y false dad tanta, como empresa quijotesca difícil mente prosperable ante la voracidad de la corrupción de las clases gobernantes y ante el imperio de la «Gran Mentira» en las clases gobernadas, es una empresa perfectamente realizable-si de verdad se lucha por ella con la acción y la pasión necesarias. Como Sha kespeare decía, «las empresas extraordina rias parecen imposibles a los que, midiendo la dificultad material de las cosas, imaginan que lo que no ha ocurrido no puede suce der». Bertrand Rusell aseguraba, no sin desdén, que en muchas ocasiones la resignación y el fatalismo traducen falta de convicción en las propias ideas. Dijo Joseph Conrad que es cierto que los hombres han llegado a volar, pero el vuelo de muchos de ellos se parece al del escara bajo; feo, fatuo y pesado. Pero otros vuelan como las águilas y los cóndores. Y les ocu rre, a veces, como a los místicos: «Abatime tanto tanto / volé tan alto tan alto / que le di a la caza alcance». La democracia no es una empresa mística ni utópica ni ucrónica. Es una aventura real y necesaria. Hay que com prometerse con ella pese a la fuerte tenta ción de dejarse abatir por el desencanto, por el fracaso, o por la limitación de algunos éxi tos parciales. No podemos seguir dedicándo incluso cuando buscamos la verdad, a nos, coleccionar escarabajos. Como decía nues tro Elias Canetti, «los escarabajos son siem pre grises, tristes e indiferentes». Ni pode mos seguir pensando, como el poeta Brodsky, que «el paraíso es el lugar de la im potencia» y que consiste en que «las cosas no se prolonguen». No hay más paraíso hu mano que el de la libertad. Y, como decía Ig nacio Silone, «el hombre que piensa con su propia cabeza es un hombre libre y no va a mendigar su libertad a los otros; la libertad hay que tomarla». tampoco el neoliberalismo, que es la des trucción de la democracia por la derecha, al intentar desmantelar el Estado de Bienes tar. También queda excluida la revolución. Para Bobbio, la aceptación de un régimen democrático presupone la aceptación de una ideología moderada o, como mucho, reformista. Tampoco es solución una mayor participa ción de los ciudadanos, porque esto llevaría al peligro del «ciu dadano total», que no es sino la otra cara del Estado total. Por úl timo, tampoco es alternativa la desobediencia civil, ya que en una democracia existe el deber de obediencia a la Constitución y a las leyes y la desobediencia desvía fuerzas indispensables hacia soluciones erróneas e im practicables. La única solución es resignarse con lo que existe, aunque ello suponga la frustra ción e incluso la eliminación de la democracia. Nada de esto tiene que ver con la libertad política. Es, por el contrario, una de las re presentaciones más zafias del «Estado de partidos», magistralmente fustigado y de senmascarado por Antonio García Trevi jano en su reciente obra «Frente a la Gran Mentira». La partitocracia, o Estado oligár quico de partidos, no es sino una degenera ción de cualquier sentido real y «decente» de la democracia. Ésta nada tiene que ver con la brutalidad mental del consenso, con el falseamiento de la representación y de la responsabilidad política o con el llamado «imperio de la ley», subproducto, en el me jor de los casos, del gobierno constitucional de las leyes o si se prefiere de la administra ción de las cosas como sustitutivo del go bierno de las personas. Sobre estos presu puestos de gobierno constitucional, go- J. Navarro Estevan Magistrado THAIIANDIA 2 x1 Salidas desde Madrid y Barcelona, 24 y 31 de Diciembre Celebra la Noche Buena o Noche Vieja volando con Air Europa hacia Extremo Oriente Paquete espeüola bordo para toaos nuestros dientes: Canapés- Menú especial-Bebidas libre elección- Cava a "go-go'-Régalossor presa-Campanadas a bordo diaSl y uvas de la suerte. Regalo espe- cial: una excursión en destino y cesta de huta en el hotel. BANGKOK H. Turista/Aloj. y Desoy. COMBINADO BANGKOK-PATTAYA H. Turista Sup./Aloj. y Des. 1 6 9 . 9 00 VDras 1 4 4 . 9 00 Acompañante y y ^m -^S*»»*^ tJ A T r ^ / ^ XT r x A . i _ / l ^ v - / IN Teléfono de Información: 4 60 oficinas propias ® ®" servicio en España. "^ ^ ^ ^ ^ ^ 902-300.600 COMPRAMOS EMPRESAS EN FUNCIONAMIENTO Facturación mínima 250 miUones anuales Garantizamos máxima seriedad y discreción teléfono 9175447BP3 ABC (Madrid) - 15/12/1996, Página 48 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.