2018-11-15.ACRATAS.LA IDENTIDAD POR TODA POLÍTICA CHACON
Publicado: 2018-11-15 · Medio: ACRATAS
Ver texto extraído
LA IDENTIDAD POR TODA POLÍTICA. X: ANTONIO GARCÍA-TREVIJANO Y EL CONFLICTO DE IDENTIDADES EN ESPAÑA ACRATAS. 15 NOVIEMBRE 2018 PEDRO JOSÉ CHACÓN https://acratasnet.wordpress.com/2008/11/15/la-identidad-por-toda-politica-x-antonio-garcia-trevijano-y-el-conflicto-de-identidades-en-espana/ Don Antonio, permítame que me dirija a Vd. sin conocernos previamente. Pero pienso que cuando por medio hay unos libros y una actividad pública como la suya no le extrañará que haya quien se le dirija así, un poco descaradamente y sin preámbulos, para buscar en sus palabras explicaciones, aclaraciones o contrastar ideas. Es lo que tiene ser una persona pública y reconocida, lo cual no es mi caso, y el resultado no puede ser más que éste: que quien se dirija a Vd. sea yo y no al revés. Y además lo hago desde esta página de Ácratas, donde se le tiene en particular estima y aún me atrevería a decir cierta reverencia. Pero es lo cierto que con Vd. estamos ante un personaje clave de la Transición, no excesivamente valorado, me atrevería a decir, ni significado, frente a los otros grandes personajes de entonces. Lo que sí le considero es una especie de superviviente, un testigo de primerísima fila de una época oscura, mal explicada, mal resuelta también, como Vd. mismo nos explica muchas veces. En Internet aparecen diferentes intervenciones suyas, entrevistas, charlas, donde surgen desmigadas sus ideas. Y digo desmigadas porque para conocerlas estructuradas y organizadas hay que acudir, necesariamente, a sus libros, que tengo que confesar que no conocía. Ahora mismo estoy leyendo uno de ellos. No sé si recomendarlo vivamente a los lectores de Ácratas. Y digo que no sé si hacerlo por dos razones principales: porque aquí parece que se le conoce a Vd. de sobra, por un lado, y probablemente, con hacerlo, caería en la trampa de reconocer mi propia ignorancia, y, por otro lado, porque sus libros, en particular el que estoy leyendo ahora, van ya por varias ediciones desde que se publicaron, señal inequívoca de que la gente le sigue. En mi caso le diré que mi aproximación intelectual inicial a sus escritos la estoy haciendo a través de su libro “Del hecho nacional a la conciencia de España o El discurso de la República”, en particular me interesa su primera parte “El hecho nacional”, donde se refiere explícitamente los problemas que a mí particularmente me preocupan y que me han dado pie a ir desgranando, en esta hoja de Ácratas, mi serie “La identidad por toda política”. Tiene Vd. una prosa clara, diáfana, muy suelta si vale la expresión, muy fiable, diría yo, como proveniente de una persona que tiene claras sus ideas. A mí me agrada su lectura. Le propongo contrastar mis ideas sobre la aparición de los nacionalismos en España, en particular el caso vasco, con las suyas. Sé que es un combate desigual, y no porque considere que mis armas me confieren desventaja respecto de las suyas, sino porque con Vd. me encuentro ante una persona que ha vivido muchos más años que yo, que tiene muchas más lecturas y ha tenido, aunque sólo sea por la diferencia de edad, mucho más tiempo para digerirlas. Y eso le confiere ventaja. Pero yo cuento con un arma que Vd. no posee, y en la cual confío: yo vivo en el País Vasco desde que nací y he convivido estrechamente con los nacionalistas, les conozco de cerca, sé cómo piensan y he leído también todo lo que escribió Sabino Arana y muchos de sus seguidores. Creo que en esta discusión yo aportaría algo que Vd. no considera, o por lo menos no he visto yo que considere en sus escritos: el punto de vista de quien vive en el País Vasco y no es nacionalista. En toda la historia del País Vasco contemporáneo sólo hay, a mi juicio, dos políticos que han sabido enfrentarse claramente al hecho nacionalista: Indalecio Prieto y Gregorio Balparda. El primero murió en el exilio de México, en 1962, a donde le llevó la derrota de la Segunda República, donde lo fue todo. No sé qué opinión tendrá Vd. de él pero me gustaría saberla. El segundo murió asesinado el 31 de agosto de 1936 en el barco-prisión Cabo Quilates, fondeado en la ría de Bilbao, frente a Erandio, se cree que por milicianos anarquistas incontrolados. Antes había sido Alcalde de Bilbao y luego diputado en Cortes por la izquierda liberal de Santiago Alba. Saludos maketos. PEDRO JOSÉ CHACÓN