1975-05-17.EL ECO DE CANARIAS.LA COLMENA
Publicado: 1975-05-17 · Medio: EL ECO DE CANARIAS
Ver texto extraído
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, sábado, 17 de mayo de L975 EL ECO DE CAÑARLAS Página 11 illllllllillllirilllllllillllllllIlllllllillllllllllllllilHIlllllllllllillllllllllllllllllllllllllllillllllllllHllllllilllllllllllItlIllliElllf I LOS FOSFATOS DE BU-CRAA I El profesor español Alia Medina no podía S dar ci'édito a lo que tenía delante de sí. Las E pruebas habían sido muchas. El resultado siem- S E la Dirección pre el mismo. Patrotinado por S General de Marruecos y Colonias, haibía inicia- do en 1945 —hace ahora treinta años— una cam- s paña de estudios geológicos por el Sahara Oc- 5 cidenltal. Durante esta cainpaña descubrió unos S yacimientos de fosfaftos de una riqueza y un 5 potencial entonces incallculables. Sin embargo, ~ las primeras iniciativas no pudieron ser más s desalentadoras. IWmedlatamenite se formó una S sociedad, la empresa nacional "Adaro", que co- E 5 menzó las oportunas prospecciones. Aquella empresa llegó a invertir veinticinco millones s de pesetas, pero nada permitía predecir las E E enormes posibilidades que luego alcanzaría. Transcurrieron los años. Nuevas investiga- S clones llevaron a realizar prospecciones en bus- S ca de petróleo, de hierro. Nuevos métodos y 1 = nuevas técnicas empleó otra empresa creada el j = 13 de octubre de 19(¡2. Se trataba de "Enmin-' 5 sa" o Empresa Nacional Minera del Sahara, I 5 cuya misión, al ser fundada, fue el estudio y i = posible valoración de los fosfatos de aquella | = = entonces provincia española. La primera cam- =: paña se llevó a cabo en la zona de Izic. Luego 5 siguieron las de Laabadila, Iimesleguen, Bu Craa, S Uetar Bir, Enzaran y Villa Cisneros, en total, i S 5 S ^ •Q 5 S S S S E i = La conjuigación máxima de factores favora- bles se dio en el sector de Bu-Craa, donde se ¡ encontró un yacimiento de gran extensión, si- tuado a 107 Icilómetros al sureste de El Aaiún | ya unos cien kilómetros en línea recto de la costa. 2.250.000 hecftáreas. El coste toíSal de la inves- tigación ascendió a 108 millones de pesetas. yacimientos, "Enminsa" entró en relación con] otras empresas tales como " Ef o" "Gulf", "Aramco" "Anaconda" y la sociedad francesa de "Socalta", que fue la en- -^^y cargada del estudio del transporte del mineral hasta la costa. Durante 1967, estuvo a punto de constituirse una sociedad con la partici pación de una empresa norteamericana ique pretendía participar con el 50 por ciento del capital. El Instituto Nacional de Industria se Opuso. La dirección y el control técnico de la explotación debía estar en manos españolas. Para la investigación y explotación de estos '> internacionales, "Enminsa" se dirigió entonces a otra com pañía norteamericana, la I.N.C. de Chicago, pero también fracasaron las negociaciones por que la empresa norteamericana quería tratar el fosfato bruto en Bélgica, mientras que "En- minsa" exigía o.ue el tratamiento del mineral se realizase en una fábrica fosfórica instalada en ESpaña. i internacionales, Ante el fxacaso de esta..serie d¡e negociacio nes por el afán desmedido de las posibles em presas asociadas en dirigir la explotación, el Ministerio de Induistria se dedicó a solicitar de los organismos de crédito internacionales cré ditos reembolsables a largo plazo. Y, así, cinco "Head Wrighson", grupos "Mheax", "Humbold-iKloecltner-Deutz", "We- gad" y "Dorr Oliver" firmaron contratos para la construcción en la playa de El Aaiún de una fábrica con capacidad de tratamiento de mil toneladas por hora. Otras cuatro empresas, la alemana "Straberg", la francesa "Hersent", la española "Dragados y Construcciones" y otra compañía norteamericana se dedicaron a la construcción de un muelle de 3,500 metros en la playa de El Aaiún, con cuatro puntos de atraque, dos de los cuales permitirán eargar a bliques de hasta 200.000 toneladas. Al mismo tiempo, la "iKrupp" firmó un contrato para la construcción de una cinta transportadora, la más larga del mundo, que, a partir de 1971, con una capacidad de 2.000 toneladas por hora, transportaría los minerales de fosfatos desde el yacimiento hasta el nuevo puerto. QUE ES EL FOSFATO Pero ¿qulé es el fosfato? El fosfato es un de tritus o deposición de elementos orgánicos que lleva consigo el arrastre de cierto foraminífero de aspecto vitreo y finalmente perforado. Se gún parece, los fosfatos del Sahara son la con secuencia de una deposición efectuada al de secarse el Océano «lue en otra época recubría la región. El fosfato de Bu-Craa es de color entre amarillo y castaño claro, con escasos fó siles de peces y coprolitos y sin materia or perspectiva del gigantesco puerto minero. ^ gánica, consolidado apenas por un cenM"olo ar- cillosomargoso que permite su disgregación con facilidad y, en consecuencia, su tratamiento posterior. Entre sus propiedades más destaca das figura la reactividad, la filtríibilidad, el con sumo de ácido, el prensado del producto v otras que le hacen particularmente apropiado para la fabricación de ácido fosfórico. Su extracción inicial, comenzada en 1973, fue de unos tres millones Ue tonelada.^ de tos- fatos aunque se espera llegar en 1977 a lus diez millones de toneladas. La existencia de las re serva» se calcula en los 1.70Ü millones de to neladas y la potencia de la cajja explotablt; del yacimiento oscila entre 2,5 y siete metros. Termiiiada la fase previa de estudios, con vistas a ia explotación de la mina a cielo abier to, '\i-i...íiiisa", se convirtió en una nueva so- c:... : i _.ie pasó a denominarse "Fosfatos de ij^-daa, S.A." o "Fusbucraa", con un capital que se acerca a los veinte mU millones de pe setas, suscrito, en su totalidad por el Instituto Nacional de Industria. LA EXPLOTACIÓN La explotación comienza en la mina, con el arranque del fosfato a cielo abierto, por el sis tema de descubierta con vertido directo a la escoimhrcra de estéril mediante el empleo de una dragalina. La dragalina, iiiipresiüiiaiile, es uiia excavadora gigante que pesa unas 2.G0Í) to neladas y que dispone de una pluma de 87 mu- tros y una cuchara de 13 taetros cúbicos de ca pacidad, que carga, aproxiniadanicntc, unas cien toneladas cada minuto. La dragalina de,ia al descubierto la capa de fosfatos de unos cuatro metros y medio de altura. Doce estaciones de transbordo, a través de una cinta transportado ra, lleva 30Ü.Ü00 toneladas en cada recorrido por los cien kilónietros que separan la mina de la costa. La velocidad de la cinta es de 4 nietro-s y medio por segundo y el rendimiento horario de 2.000 toneladas. Junto a un cauce de un río que en sus tiem pos pudo ser caudaloso, pero que hoy está de sértico, y que precisamente lleva el nombre de Bu Craa, se halla una de las mayores riquezas de fosfatos del mundo. Sus propietarios, los saharuis, nólmadas que jamás sospecharon que junto a su aldea Lchdeb, pOdía hallarse al niis- mo tiempo la mayor garantía de su sober anía y el mayor peligro para su independencia. liniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiimiiiiiiiLiiiiiiiiiiiitiiiiiüiiinjiiP^ por PERRO RODRÍGUEZ turistas franceses 1 Algunos esquivan Guipuízcoa y entran por Andorra. Algu nos ni entrarán. Los ultrasensibles sis mógrafos de la bcílsa internacional han empezado a vigilar la peseta. Yo sé que ihay imoti'vos xnás entrañables, humanos, dra máticos, solidarios para la lamentación, pero conviene no perder de vista los impactos del terrorismo en la línea de flotación de la eco nomía. ICenabán la otra noche Peter Flanigan, Caibello d.e Alba, Barrera de Irimo y Fernán dez Oridoñez. lUna mesa de cinco tenedores fi nancieros. FlanSgan tiene la llave del grancrj mundial del dinero. Debió de dibujar, a la ho- ra del café, un paisaje abierto para Españ:i. Se nos viene encima tocando el cencerro, las vacas —europeas— flacas del paro, que puede ser una pilaga egipcia. Si a la coctelera econó mica, 1« meten boimbas, angustias expectativas, claveles y una tropa política interior nauras- ténilca del rumor, embarazada, confidencial, ca chonda, ihipersensibilizada como una novia "ad portas", está claro que aquí no mete un duro ni el señor Ford. Ni Ferald ni Henry. Alg > fa lla si —el ipasado imartes— un origina! si; re trasa en la imprenta del "BOE" por pura ca sualidad, y al Madrid político te da el repente- rre. lEs lo Ique Buñuel llamaría, el discreto en canto de la burguesía. No todo van a ser histerias: la extrema —la muy extrema— dercdia, desmandada, que durante algunas horas se tiró al monte de ce mento de Bilbao, a Ja "vendetta" siciliana, ha debido de ser seriamente advertida ayer de que cS,to no es él "IFar nortlh", que de furia española, nada y que hay que respetar —afirme notificación— el ejemplar sacrificio y riesgo de nuestras fuerzas del orden, iLaus dec. 2 Hombre: algunas cosas no se sabe«. Por ejeimiplo, que hace iLóipez Rodó en Japón. Como va a ser —en una confe rencia— la reaparición del teniente ge neral Diez Alegría. Por que demonios el señor García Trevijano —alias "Tono el dinamitador" — celebra uina profusa cena en la Feria del Atlántico de Las Palmas y se instala —sin pa saporte, eso si— a hacer turismo político en el "Hotel Iteina- Isabel"; Pero, en oaambio, otras cosas si se saben. Por ejemplo: que el infras crito García Trevijano es detenido ayer, tras un brillante mitin en La La Laguna. Que la misión de la ONU en el Sahara no espera en tregar su informe hasta el largo y cálido agos to. Que el día 35 llega —fuera igorros^— el em bajador de Fidel Castro. Y ique igual que los Reyes Magos echan por delante a los pajes y las "•marjoret'tes" va a llegar un fino producto USA— porque algunas cosas son inequivoca- mente americanas—: el cosmo . nauta —clases pasivas: MdDivitt de la tripulación— furtiva lá grima camp, del "Apollo 9". Para consuelo de las revistas políticas —que han iniciado un severo régimen dietético de- xintoxicante— y del director de Un diario ma drileño que está en apuros: "La opinión", de Marruecos ha sido pasado por la piedra de la censura —^y suspendido— por enfadarse con Giscard d'Estaing. 3 - El día que se acabe —ivaya usted a sa ber— esta alucinante vuelta política a las estructuras, el aibajo firmante con cedería el premio a la combatividad a don José María Gil Kobles, y el premio a la desgracia a la Caja Provincial de Ahorros de Orense. Don José María está en su segunda juventud y no se piensa quitar el sayo ni' en el 40 de mayo. lEntre "Matesa" y "Rece" se ha ido a Las Palmas —un pequeño "affaire" in- mcbialirio— y va a defender —el frasco de las sales, etc a un agente de la propiedad in mobiliaria residente en Madrid, encargado de la compra de terrenos de la Caja Provincial de Ahorros de Orense —maldita causalidad— y al que la Caja reclama la devolución de un prés tamo de diez millones, la acreditada einlidad orensana si pone un circo, le c»ecen los ena nos: Está desamparado por la fortuna y en una de sUs sucursales locales se acaba de des cubrir un fraude. Para serenidad, desahogo y mejor desen señores consejeros del volvimiento de los "Banco de Noroeste", ni el señor Gil iRobles ni el señor Rato estarán presentes mañana en la Junta General de Accionistas que se celebrará en La Corufla, ciudad, donde, como se sabe, nadie es forastero... No hay mal que cien años dure, como sabe nuestro pueblo. 'Después de cuarenta días y cuarenta nótíhes, el proyecto de Ley de Incom- patilidades Parlaimentarias ya tiene la firma del ponente que faltaba. >No hay mal que cien años dure, pero quede la constancia del "Ty- pycal spaniáh" de algunos de nuestros más so noros problemas institucionales. "M fin solos, se podría escribir a la vista del informe de la Ponencia. Da la impresión de que el Gobierno ha sid corrido a gorrazos de la composición de las Cortes. No sólo no van a quedar ni subsecretarios, ni directores gene rales, ni gobernadores civiles, sino "los demás cargos políticos de libre designación y remo ción gubernativa". Es decir: algo así como tres millares de españoles que ocupan esos pues tos, lia Ponencia, en cambio, ha sido generosa con la empresa privada: "(En un sistenia de representación orgánica, no debe negarse por principio la representatividad a determinados sectores económico , sociales". No es por in cordiar, pero algunos destacados militantes de la ilegalidad de izquierdas, es lo único que es taban de acuerdo con las fuerzas más conser vadoras del sistema era en hacer más radicales las incompatibilidades con el sector del capi tal. En buena lógica, supongo que este defen derá en la cámara intereses más parciales que el Gotoierno. En resumen, el informe puso el acento en marcar las diferencias del poder ejecutivo y del legislativo, resulta conservador en temas que se acercan a lo social, y ultraconservador en cuanto a la fiscalización de los represen tantes del pueblo: sus señorías no tendrán la ingresos, obligación de declarar fuentes de puesitos de trabajo ni vinculaciones profesiona les y económicas. Así las cosas, es posible que los políticos cambien la vocación de ser sub secretarios por la muy noble, muy leal y más compatible de ser ejecutivos de una empresa. Sigamos con las Cortes, aprovechando que están de vacaciones hasta el lunes... "el proyec to de Régimen Local superó la primera difi cultad: no han sido aceptadas las enmiendas a la totalidad, ni las "inmovilistas", como tri- vallza algún cronista de la cámara, ni "las de más". iLo que ocurre es que las primeras —que defienden protagonismos tan básicos en la Es paña real como son los Sindicatos y el Movi miento— podrán ser defendidas ante el Pies o. Hace años, esto no hubiera significado abso lutamente nada. Hoy, sí. El próximo Pleno S3 celebrará en vísperas electorales y, mientras tanto, ya hay tres ejemplos de otras tantas en miendas que lograron triunfar. Como en este caso las enmiendas son a la totalidad, quiere decirse que la espada quedará en alto hasta el final. El decreto sobre la huelga, ique fue recibi do con más tracas de fiesta que crítica (en lo social hay meno «"contestación" que en lo puramente político) acaba de entrar en una nueva fase de su vidé. Hasta ahora lo discuti mos, superficial o profundamente, en los pe riódicos. El turno les toca de inmediato a los destinatarios de la regulación: empresarios y traibajadores. Por si sirve dte indicativo del gra do y forma de aceptación, ya hay dos testimo nios: el del señor Conde Bandrés, que dice que el Decreto fue recibido entre los empresarios con sierenidad, y el de veintidós representan tes sindicales de "Standard" que afirman que "no favorece a los trabajadores". Comenzó el debate. Quiera Dios, ahora que se había en contrado una fórmula de arreglo, qUe no siga los caminos del reglamento de los colegios pro fesionales. Tengo la impresión de que la "Carta cris tiana" de monseñor Tarancón que hoy resu men los periódicos tienen más valor qule nin guna otra, por su actualidad y por su definí- ción. La clase política sabe apreciar en su me dida el pronunciamiento eclesiástico ante he chos tan dolorosos como los que conturban la paz por la vía del terrorismo y la violencia desatada. El cardenal de Madrid condena tanto que aceptan como medio lícito la violencia", esos hechos delictivos como "las ideologías La literatura espiscopal no suele concretar en nombres o siglas los grupos tendencias o ideo logías a que se refiere. (c) Del documento, los autores. Digitalización realizada por la ULPGC. Biblioteca Universitaria.