1975-10-07.EL ECO D CANARIAS.LA COLMENA
Publicado: 1975-10-07 · Medio: EL ECO D CANARIAS
Ver texto extraído
a PALMAS DE GRAN CANARIA, Martes, 7 de octubre de 1975 EL ECO DE CANARIAS — Pagino 11 s¡::-:;:^-::H::!::;!gtn>e:|ffi:|!ii¡¡n;||a^ ?¡i;;::::!:::i!:;:::::n!i::S!:!«::t::Rnsün!pÍMMUi;h:;::::::::::s::S^ illll A • M i LA COLMENA! I Como diría Gilbert Becaudí «¿Y ahora, qué?». Ahora, imaginación. En los gabinetes debie ra existir el ministerio sin cartero de la imn- ginación y la reflexión. Si tros la dramática revoiida de septiembre, hay que dar calificaciones —hoy que darlas— el pueblo español, sano, yiejo, leal, humilde, escarmentado, agradecido, tiene dere cho al «cum laude». Yo no se le pueden pedir mós oruebas de madurez. Se ha ganado el derecho a qu3 se fume —en algunas cosos— su primer pitillo, y a qué, en algunos libertades de consumo, empiece a llegar a coso después de los diez. En la «belle epoque» del régimen, grandes y prepotentes grupos de presión le sugirieron el popel de gendarmerio, hasta paro echar chales sobre los hombros de las cantantes. las «boutlques» ideológicas, pero Algunas notos más habrá que repartir. El pueblo los nn está por familias políticas discrepantes de dentro acaban de estar a lo altura de las circunstancias. «Le nouvelle observoteur», ha inventariado en E^raño tres dere chas y tres izquierdas. A mi me salía una izquierda festiva y longostlncra y uno izquierda «soferente». Esto última se ha portodo seria, grave, civilizada y patriótica a su modo. Creo que hoy que contabilizar lo, los palabras de Fernando Suárez en los Cortes están piriisndi un minuto de meditación Algo más habría que meditar: lo domo de la uitraderecho. Sobre todo, cuando se ha utillado de símbolos y lealtades que son sagrados, y con los que no se puede salir, es cudados o repartir patriotismo a polos. los social-demócratas, y que incluyendo o Entonces, sospecho que lo que no va a hacer, después de lo tormenta, lo administración del siste ma, es pedir la guitarra y ponerse a cairtar por qué no engraso los ejes de su carreta. No se si el mo tor del 12 de febrero va o ser revisado pieza a pie za, pero el titular —sin cartera— de Imaginación y reflexión está en eso; en que «Lo grofl clientela» del pueblo español seguirá con el régimen en cuanto se i7en hasta el final las dos banderas que son, ade mas, como su código genético: la justicio social y el respeto o la convivencio. 2 Bueno, pu9S eso: que si en el te¡ado de Castellana, 3 hubiera que enarbolar, como en lo circulación trosotiántico, alguna ense ña, supongo que se vería esto: «SE PIENSA». Ocurre que la infraestructura legal del «12 de febre ro» está entregado y en los plazos señolodos. Se le han añadido nuevos pisos, como el de la reforma fiscal. Sospecho que los productos químicos que se ensayan estos dos en los laboratorios de lo presi dencia del Gobierno son absolutamente «sociales», y que en el reparto de la torta económica el Gobierno va a encañar los dientes. Prévisibletñente —porque de lo Imprevisible vale mós no hablar— las dispo siclones legales del otoño Irán marcados, preferen temente, con dos etiquetas: «Precios» y «Pleno em pleo». Dentro del ciclo «otoño pasiononte», el 24 van a salir o lo superficie los restos —el frasco de so les— del naufragio del diarlo «Madrid». Años des pués de la canceloción del periódico, el Tribunol Su premo va a revisor los recursos presentados por «Fa ces». Por la empresa «Madrid, diario de lo noche, S. A.» y por Salvodor Serrote Urqulza. En los aleda ños de las calles que conducen al Supremo se espe ra, con singular expectoclón, lo presencio del onte- rrodor oficial de lo empresa, Mon Cher Ami, «Tono» García Trevijano. 3 En un momento dado, el ilegal Santiago Co rrillo, experto en delaciones según todos los historiadores, pensó en hacer lo existencia de los asesinos del «FRAPP», cu Incómoda yes procedimientos podrían espantarle oljímá 6li4ti- tela. Tras su «show» en «L'Europeo», hecho'un basi lisco y pidiendo sangra, alguna otro clientela si que se le va a espantar. Ayer mismo, una grieto impor tante apareció en Madrid en lo que queda de la llamado e Ilegal «Junto Democrática». Pedro Rodríguez Yo se abrió el curso y, como diría Pío Cabant- llas, ohoro lo que hoy que abrir son otras cosas. Se han retrasado, por otra porte, los relojes, aun que sólo uno hora. Fuentes competentes desmienten que se tratará, con este retraso, de una maniobro ae alargar en sesenta minutos una semana que. Dios lo tenga en la gloria, ha sido la más kirg'a, la más densa, aunque, pora compensación, haya sido lo más patriótica. Porque, eso si, el patriotismo está en alza, y con un entusiasmo propio de una Direc ción General, don Alfredo Sónchez Bello puede ser elevado a los más altos altares— después lie 'que se hoyo definido tan claramente y hoyo proclama joven qué hlif^úA do— que «el régimen está mós sistema europeo». Según le dijo a Pilar Urbano, «Aqñi hemos renovado hornadas completas, equinos lóca les». Lo sobe portlcularmente el señor Sánchez Be lla, que cuando entró o formar parte del Ooblemo, entró, efectivamente, por uno de esos Seísmos 'qué le hicieron escribir a Lucio del Alomó que ténrámds uno de los gabinetes más próximos al cielo que se recuerda. Pero lo Verdad es que el régimen esta joven y solidó. Oue trescientas mil personas salgan o la ca lle en Sevilla debe ser un doto para él fonetidos- cópio dé este pueblo que pocas veces habla tan cloro como lo lilzo estos días. Que, enclíWd; los pre sos comunes ble Ocoño Se unan a la condena del t e r r o r ^ o ,' aviva los acentos de unanimidad. Y que un holandés sé subo o un balcón a prenunciar un discurso a fóvOr del sistema, es pora mi tonta no ticio como lo figura de su presidente da Gobierne encabezando uno marilfestadón. Como oosi todas los órgdM^íaóróñés p i t r e os ya se han pronunciado, nio bio qué pulsar laS Individudüdodes, y lo que se lla mo «óposiictón desde deritr'o» ya tiene su - veredicto y consigno: hay que rescator al país del diraa de nervios. • l>éró, ¿por dónde empelamos?, en condiciones más normales y de menos expectación en torno, los fuerzas itolítiCas ya estarían viviendo, como los mo distos, lo rutilorrta primavera del 76, lanzando sus electorales, condidatos, preparando las campañas |.raparando encuestas de sondeo, porque las elec ciones del 76 serón los primeras del régimen que se podróii medir por el baremo de tendencias políticos oceptadoj! por los urnas. Ahora vivimos un «Impas se» de tomarle el pulso a Europa, de oír que Euro pa no tiene rozón, pero debemos meditar sus ole gatos, de leer o Froga, que poro eso se quiere car gar el Concordato, que ya le pediré yo cuentas al Gobierno de por qu.< no está de embajador en Ro 'de ver cómo sube io vida y o un cura de pue ma, blo dé MiiUorca le níuifan con la módica cantidad de trWscSéiitas mil pesetas, etcétera. Mleiitras tanto, lo que ocurre por no hocerle 'i'dio d 'dbh Blas PlAar as lo siguiente: que ayer se hoi 'Hiürló una porte " -<el corazón de la «ostpoli- llli» 'Übn. lo «suspensión» de relaciones díplómóticas ^or )>brti de lo República Democrótica Alemana. Es lo «^é** decía aquel periódico: que oquí, los que dan ld'')(«iiiantá» son los que un dio ametrallan o unos ¿arttértores de estudiantes en Toplelolco o los que destiñan ó los «vopos» especialmente a ejercitar su puiAéHd ^é miro telescópico sobre los fugitivos de su «deníbcrobla» Lo ciei^ó es qué la «Oltpó'litik», en lo que sé defiere a lo Alemania del Este, duró sólo ^éintó meses, y lo amarga pregunta del ciudadano éspoffiol éé, Yioy. si no hemos vandid oniuchos co- Vtís'por u'n'ploto de lentejas y sí, encimo, el este Vendé' nuéstl'a cabeza |)or éi prado dé uno bueno hnosjáA "entré los democracias occidentales. El tlem- |»o rtWf tb dirá. 'Mtertfftf* tonto, y Oort-o" tWmquIlldad del país eh gwntéM, Ib que se comunica es qué] según léi en el t é M I p e, Ibs «puntos o'afñTlltjtlvos» del sábado solo atiaban 'Zaragozo, Salamanca, GljÓn y Valanda. No és t|úe blH ée hoyo inaugurddtf el'cúrso, éln» qué, «rgún las crónicas, allí sé cblMjibn partidos —Con perdón-^' da fútbol da indüdoMs frbséertdañcla bdra «n' futuTo sereno, pOra una cbn«»lirehda armónico, ^ua diría Fedlsa, y para ver si hacen fóHd o no red- lustas en él equipo dirigente de entrenadores. Y el lunes, a leer el «Morca». Fernando Onega (c) Del documento, los autores. Digitalización realizada por la ULPGC. Biblioteca Universitaria. campañas europeas contra España LA SEMANA TRÁGICA tro po:s, convertido en el bkjnco de todos los vilipendios. A mayor abundamiento está la campaña desencadenado a escala internacional con ocasión de lo Semana Trágica, de Barcelona, en 1909. Con el pretexto de un em barque de tropas en el puerto con destino a Marruecos, se inició un sangriento motín. Más de cuarenta edificios fueron destruidos por el fuego, se levantaron barricadas, se produieron actos de verdadero van dalismo. Corrió lo sangre. Sofoca do jui lo rebelión, se celebraron cios sumarísimos, y se dictaron cinco sentencias de muerte, entre ellas lo de Francisco Ferrer Guar dia, la Escuela Mo derna. La condena de éste, levan tó uno violenta oleoda de protes tas en París, Bruselas, Roma y otras capitales. Se desenterró la leyenda de lo inquisitorial España. Y se creó un cerco contra nues fundador de Al margen de otros aconteci mientos, aludamos, por último, a la España aislado de 1946, cuan tras haber permanecido neu do, la segunda guerra mun tral, en lo O.N.U, a dial se condenó por los emba nuestro país, retirando través todo dispuesto a jadores; de uno espectacular compaña, en lo que se dobo oído a todo clase de incluso, habían hecho generosas promesas al nuestro, poro asegurar lo no intervención española en el con flicto bélico, se olvidaron de ellos para promover un gran escóndalo, convirtiendo de nuevo o Espoñc en el blanco fácil de sus insidios. lo En fin, un episodio mós ói en nuestros exterior falacias. Países que, ingerencia asuntos. (Servicio de Documentación de PYRESA) LA VIOLENCIA, SÍNTOMA DE DEBILIDAD Situados en el centro de uno oscura morejada de violencias los ciudadanos corrientes se sienten inseguros, a merced de uno volun tad Incontrolable, que plonea sus golpes con satánica premeditocióA y parece demostrar uno fortaleza superior o lo sodedad organizado en que viven. En realidad, esto oporienda Indestructible y perefcto no es más que un simple espejismo, lo Ilusión falso con la cual intentan sorprender o Impresionar el ánimo de las personas pacíficos, incapa ces de concebir el recurso de lo violencia y lo muerte como armo de persuasión. Es preciso desborotar esto imagen que, además de falso, contribuye o facilitar los propósitos de los osssinos, conocedores del efecto producido en lo sociedad por sus espectaculares golpes cuyo único y dramótico punto débil, no es otro que el de jugar con vidas humanos Inocentes. la violencia Lo verdaderomente cierto, y esto hoy que pregonarlo muy alto, es que los partidarios del rapto, los asesinos «con fines políticos», los terroristas profesionales, lejos de acreditar lo fortoleza de los orga nizaciones en que militan, demuestran una debilidad enfermizo, des- precioble y propio da dementes. Ningún Individuo o Instltudón que se considere fuerte en sus convlcdones y segura de sus actos, recurre o lanzar el golpe sin pensar en la Identidad de lo victimo. Al contrario, los que tal hacen, ofrecen lo más evidente prueba de lo inseguridad y desesperación de sus actos, nocidos de Impulsos destructivos, anárquicos, mostrencos, alelados de cuolquier posibilidad de entendimiento. Lo comunidad, que sufre en su propia carne la sálvale agresión a los Individuos que lo componen, si es mucho más fuerte en sus rozones, sólido en sus es tructuras, y justa, mesurado, en sus castigos aplicados o personas concretas por motivos conocidos y previomente delimitados. indiscriminado, dego, capaz de Nuestra sodédod española dctuol está dando evidentes muestras de lucidez, serenldod y espíritu de sacrificio ante las difíciles circuns- tondas que le corresponden VlVir. En esta (»>pacldad de encojar el dolor sin alterar el ritmo de su andadura, reside lo más cloro eviden- clb'tfe su auténtica foriaiezo. Perder los estribos, quedar a merced de las situaciones, serian, en cmnblo, pruebas evidentes de inferiori dad y descomposición frente o los ataques de los enemigos. Los na ciones como los hombres, cuando se reconocen fuertes, soportan los momentos de crisis como episodios reveladores de vida en credmien- to, y procuran adoptar las posiciones más oportunos, poro el cum plimiento de sus fines. Los elementos que ocosionon los perturbaciones, como sucsd? con todos los seres débiles, acuden o cualquier tipo de procedimien tos que socavan la segura tranquilidad de lo gran mayoría del cuerpn sodal. Los Impactos alcanzados por sus dlsporos, causan daños do lorosos porque mueren hombres inocentes pero no consiguen sus fi nes de derribar el edificio bien defendido con lo firmeza y la Yolsntío de sus habitantes, que nó se dejan obatir por el miedo. El terrorismo es débil, confuso y sin éantldo. En modo alguno debe ser considerado como expresión de un montaje perfecto, respaldado por organizaciones numerosas que operan con superhombres capaces de burlas lo ley. Pronto se demuestro que esto no es así. Los asesinos caen en ma nos de lo justicia, sus montajes se desbaratan como castillos de nai pes Y Jo, Imagen mítico de un poder Inexistente de convierte en triste caricatura de la verdadera Imoj^n de fortaleza que solo se manifiesta con los argumentos de lo razón y el respeto hada los semajontas. No és posible Invertir los términos y otribuír seguridad y crédito o lo< que no aceptan las normas de uno determinada convivencia o la cual atacan despiadadamente y sin compasión. Su debilidad se expreso con el golpe alevoso en lugar de los razones calmados de lo argumenta ción y el diálogo que as ai patrimonio supremo del hombre pr<r encimn de los leyes de lo jungla solo válida paro los seras irrocionoles. "EL ECO DE CANARIAS" ¿Habrá que culpar o la leyenda lo los Inquisición de negra sobre motivos por los cuales, pese a vivir en pleno siglo XX, existo una propicia inclinación, por parte de cierta opinión de algunos países, paro, sistemáticamente, mostrarse acérrimos enemigos de España? ¿De dónde procede eso explosión de odio, producida en las mós di versas épocas y con los mós va riados regímen.3s? Y el caso es que. o cuenta do ese secular rencor, ocultos poda res han intervenido y decidieron, en muchos cosos, el destino de España, con total mente falsos sobre lo que en rea lidad era nuestra patria. informaciones Don Nicolás Estévonez. ministro la Primera República, que fue de referia el coso de aquel periodis francés que, corresponsal en ta Madrid, publicó unas fantásticas crónicas que nada tenían que ver con la realidad. lAyer posó por la Puerta del Sol un botallón de na cionales, cuyo banda de música — decía el cronista— tocaba la Mor- selleso. El público se descubrió res petuosamente al pasar los gasta dores vistiendo el hábito de San Franciscos. Mentiro estúpida e inocente. Pe ro llamado a capítulo, el periodis ta aclaró que su director le ha bía dicho que paro decir que Ma drid era un pequeño París, que le haba enviado o pora eso no lo España. Que debía que fuera... inventarse PRIM, TRAICIONADO conseguiría interviniero, en convertir la En otros ocasiones —porque los ejemplos serian infinitos— lo inter vención en ios asuntos de España —siempre', claro es, debido a un inconfesable— obedecía o Interés motivos mós ambiciosos Siendo presidente del Gobierno el general Prim, Y osediodo París, en aquella época, por el Ejército prusiano, el francés envió al conde Gobierno de Kérotry. Vino a hacer la pro posición ol conde de Reus de que Espoña lo guerra, o favor de Francia, con un Ejér cito de 80.000 hombres. A cambio. a Francia Prim en presidente de futura República espoñola, y ayudaría a España con muchos millones de troncos. Prim rehusó la oferta. Re los arnumentos y sultaron baldíos las promesas de Kérotry. Entonces éate, frustrados sus propósitos, se volvió o fian-.'m. Se desencadenó uno compaña de fran cesa contra nuestro país, en tanto que el Gobierno revolucionario de París dobo toda cióse de facilida des ol pretendiente don Carlos pa ra que levantara partidas en el norte de España, y lograr así me régi noscabar men español, nacido con la Revo lución de Septiembre. Es decir, que lo Francia revolucionario favorec'O el alzamiento de los reaccionarios españoles contra un Gobierno pro gresista. los cimientos del la Prensa LA MUERTE DE CÁNOVAS Federico onarquisto Otro suceso, que había de in fluir, notablemente, en la política española; El asesinato de don An tonio Cánovas dei Castillo, presi dente del Gobierno, durante su cu ro de aguas en el balneario de Santa Águeda, por el anarquista Angiolillo. Pero ¿quién situó al ose- sino' frente o su victima?, ¿quién impulsó a cometer el crimen? le El Urales (Montseny) en su obra «Mi vida», que conoció de cerco los prelimi- nores del drama, escribió: «Mós torde me enteré de todos los deta lles del complot contra Cánovas Cuanto se ha dicho sobre la ns- cesidod de dinero que Angiolillo sintió en Madrid no pudo' ser ver dad. Rochetort, director de «Lln- transigeant» y el doctor Betonzos, represéntente en Europo de los in surrectos cubanos, prestoron al complot recursos financieros bas- tontes poro que a Angiolillo no le faltara dinero». Lo Prensa fronceso, y lo de otros la países, hobía predispuesto o opinión contra Cánovas, acusándo lo de los procesos de Montjuich, en los que fueron condenados va rios, terroristas, Tórrida del Mórmol. exiliado erl Porís, en un mitin de propaganda, que coincidía con lo hora en que Cánovas ero asesina do, proclamó: «En estos momentos se está nociendo justicia en Es paña».