2004-11-15.ELMUNDO.LA AZAROSA VIDA DEL ESPIA PACO.DIFAMACON

Publicado: 2004-11-15 · Medio: ELMUNDO

Ver texto extraído
60 segundos
 FOTOGRAFÍA
 Fotos del día
 Gente
 Vídeos

 ÚLTIMA HORA
 España
 Internacional
 Sociedad
 Comunicación
 Solidaridad
 Economía
 Deportes
 Cultura
 Ciencia/Ecología
 Tecnología
 Madrid24horas
 Obituarios
 60 segundos
 Especiales
 Versión texto
 EDICIÓN LOCAL
 Catalunya
 Baleares
 SERVICIOS
 El tiempo
 Mapa de alergias
 Cartelera
 Televisión
 Hemeroteca
 Calendario
 Empleo
 Formación
 Buscadores
 Diccionarios
 Horóscopo
 Traductor
 Callejero
 Pág. blancas
 Pág. amarillas
 Guía empresas
 Barra de
 navegación
 SUPLEMENTOS
 Madrid 2012
 Magazine
 Crónica
 Salud
 El Cultural
 Su vivienda
 Nueva economía
 Expansión &
 Empleo
 Motor
 Viajes
 Ariadna
 Aula
 Campus
 COMUNIDAD
 Charlas
 Encuentros
 Foros
 Juegos
 ¿Ligamos?
 Forolibre
 Debates

LEYENDA

Archivo de
audio

Archivo de
vídeo

Imágenes

Edición impresa

Cartelera Callejero Servicios Gráficos Charlas Tienda Loterías Clasificados

Calendario

BÚSQUEDAS

En Internet

Buscar

URGENTE

Actualizado a las 19:04 (CET) - Internet time @794 by 

Lunes, 15 de Noviembre de 2004

  FRANCISCO PAESA 
La azarosa vida del espía 'Paco'

ELMUNDO.ES

MADRID.- Francisco Paesa Sánchez, de
profesión espía (agente de Interior y de los
GAL), estafador (banco de Guinea y dinero
de Roldán), traficante de armas (Sokoa y
otras operaciones), diplomático (embajador
de Santo Tomé), banquero (banco Alpha),
gigoló (amante de la princesa Dewi
Sukarno), falsificador (papeles de Laos,
pasaporte de Pascal Perez y su certificado de
defunción) y muchas más actividades, nació
el 27 de febrero de 1936 en el castizo barrio
madrileño de Chamberí y desapareció
(supuestamente) el 2 de julio de 1998
en Bangkok. Sus amigos siempre lo han
conocido como Paco.

Guinea Ecuatorial

 OTROS MUNDOS
elmundodinero
elmundolibro
elmundoviajes
elmundodeporte
elmundosalud
elmundovino
elmundomotor
Emisión Digital
Metrópoli
Navegante
elmundouniversidad
mundofree
elmundo personal
elmundomóvil
elmundotienda

A finales de los años sesenta Paesa conoció a
Antonio García Trevijano, que por orden del
presidente guineano Francisco Macías
elaboró la constitución de aquel país. Con
esa tarjeta de visita Paesa convenció al dictador guineano de que él era el
hombre idóneo para dirigir el Banco Nacional de Guinea.Y poco después de
su nombramiento, Paco Paesa se llevó el dinero que todavía quedaba en las
pobres arcas del banco guineano y emprendió viaje a Suiza.

Francisco Paesa, en 1995. (Foto: EL
MUNDO)

NOTICIAS RELACIONADAS

La banca de Ginebra

Llegaron los años setenta y Paesa aterrizó en Ginebra. Allí, fundó varias
empresas financieras, canalizó el flujo monetario de los emigrantes
españoles en Suiza, se unió a un grupo de empresarios italianos y montó el
Alpha Bank.

Durante ese tiempo vivió a todo tren, conoció a Dewi Sukarno, viuda de un
dictador indonesio con la que mantuvo un intenso idilio y, finalmente,
acabó en la cárcel acusado de estafa. Después, Paesa, tras una condena de
18 meses, se hizo espía y comenzó a trabajar para varios servicios de
información.

Las armas de Sokoa

Paesa siempre tuvo buenas relaciones con el poder y con la llegada de los
socialistas a La Moncloa el espía estrechó lazos con el Ministerio del Interior
y colaboró con Julián Sancristóbal, director de la Seguridad del Estado. En
1986 el 'súper agente Paco', que ya estaba introducido en el mundillo del
tráfico de armas, vendió como señuelo a ETA unos lanzamisiles dotados de
sensores, que sirvieron para desmantelar la cooperativa Sokoa, donde los
terroristas guardaban los archivos del impuesto revolucionario.

 
 
 
Foro, debate
o charla

Documento
o especial

Estadísticas

Gráfico
interactivo

Presión a una testigo

Tras el éxito de Sokoa, Paesa siguió trabajando para Interior. En noviembre
de 1988 se prestó a presionar a una testigo de los GAL, Blanca Balsategui.
Blanca era amiga de Michel Domínguez y de José Amedo y conocía sus
actividades. Paesa intentó convencer a Blanca para que no declarara en la
Audiencia Nacional, pero 'Diario 16' descubrió el caso y el espía huyó a
Suiza.

En la capital helvética se agenció un pasaporte diplomático de Santo Tomé
para evitar a la Justicia española y eludir su implicación en los GAL.

En este tiempo, el juez Garzón, instructor del "caso Amedo", dictó una
orden de busca e ingreso en prisión contra Paesa y en agosto de 1989 se
comprobó que vivía en Ginebra con inmunidad diplomática. Suiza lo
expulsó y en octubre de 1991, Paesa se entregó en la Audiencia Nacional,
donde declaró ante el juez Ismael Moreno. Finalmente, fue exculpado.

Roldán y Laos

Y llegamos a los años noventa. En 1994 participó en la fuga más sonada
del siglo, la de Luis Roldán. Paesa escondió a su amigo Luis en París y
después negoció su vuelta a España. Por este trabajo y la falsificación de
los papeles de Laos cobró 300 millones de pesetas del entonces ministro de
Justicia e Interior, Juan Alberto Belloch.

El 25 de julio de 1995, fue detenido en Barajas, en virtud de la requisitoria
dictada en 1989 por Garzón en relación con los GAL. Al día siguiente quedó
en libertad porque la causa había sido sobreseída.

Dos años después, el 22 de septiembre, no acudió a la citación en el juicio
del "caso Roldán", donde se investigó si los 1.500 millones de pesetas que
Roldán tenía en Suiza tuvieron como destinatario a Paesa, y remitió al
tribunal un certificado médico de París en el que se advertía de que padecía
un "estado grave con riesgo suicida".

Finalmente, el 26 de febrero de 1998, la Audiencia de Madrid acordó
investigar su participación en la ocultación del patrimonio de Roldán.

Unos meses después, en julio de 1998, Paesa volvió a Bangkok para
montar su penúltima farsa: su muerte.

<<<

volver

imprimir

enviar

disponible
en PDA

disponible
en WAP

recomiende
el artículo

portada
de los lectores

© Mundinteractivos, S.A.
Aviso legal | Política de privacidad