1976-01-09.LAVOZDEGALICIA.JUNTADEMOCRATICA. PARIS
Publicado: 1976-01-09 · Medio: LAVOZDEGALICIA
Ver texto extraído
pagina 208« Soj he ©a(ici<tviernes, 9 'de enero de 1976MADRID, 8.—(Crónica de JOSE ONETO).Creciente agitación social, presentación pública en Madrid del «Consell de Forces Politiquea de Catalunya»,lar- |J ga reunión del Consejo del jfj Reino, manifestaciones en varios pontos de Madrid, caos circulatorio en las principales calles de la capital española. Estas han sido las coordenadas generaies dentro de las cuales se ha desarrollado la jornada política, una jornada que, a pesar de la creciente tensión, se ha desarrollado con nna relativa tranquilidad y sin incidentes serios, mientras que los obre-P'ESllSSSEEaSSaEEEES Ihi —0 0 0gi!gI@|33g]g]000000000000000ls]00000000[SlQ0 I0 *--------------------------------------------- . aCRONICA POLITICAE - - • - ------------------------------------------------ =® iPRESENTACION EN MADRID DEL “CONSELL DE FORCES POUTIQUES DE CATALUYfl”Robles Piquer anuncia que la Policíadesaparecerá del "Campus" universitariola huelga, que mañana cumplirá su cuarto día y entraros del «Metro» decidían casi por unanimidad proseguir2üiiiiiuiiitiiti!iui)iiuiiiiuiiiiiiiii>ii<iiiiK!ii{i>iiii!iiiiiiiiiliiluiiiiiiiiiiiii;>iiiiiiiiiiiiiiiii!ii!iuiiiiiiiiiiiiiiiiuiiii»iuiiiiiiiiiiiiiiiaiitiiiiii:iii>iiiii!iii>iiiiiiiiaiii’.'— m— S1 mimados toros y sus deseos de variadas |i aventuras». -En fin, una maravilla de relato. Al se- f ñor Carandell, por lo visto, no le gus.aron = las gallegas y echó de menos a los ga- | liegos. Menos mal que los gallegos que |conozco, que son bastantes, no van a tener =nostalgias del señor Carandell. Lo que inos evitará su retorno. 1t-PLUMA* DE : MEDIANOCHEIcapanrósPLA CONFLICTIVIDADREPAREMONOS para la conflictividad.EL DESCUBRIMIENTOij OSE María Carandell —no confundirw con Luis Carandell, aunque parezcan ciertamente inconfundibles— escribe en «Tele/Expres» de Barcelona un articulo sobre «Las gallegas» que no tiene desperdicio. Me lo hace llegar, más divertido que irritado, Manolo, el hombre de «A nosa casa». «¡Cómo nos las ponen!..».El tal señor Carandell es una especie de Cristóbal Colón de la mujer gallega, a la que acaba de descubrir con una óptica que Dios se la conserve, pero ante la que Arruga, Barraquer y Castroviejo hubieran sacado bandera blanca.Observa Carandell que en Galicia predomina el elemento femenino, cosa que no sería mala en sí, si no fuera porque enseguida lamenta que este predominio sea tan lamentable como para hacer que ellas conduzcan el ganado, carguen con pesados fardos y soporten demás topicazos ancestrales. Pero luego, «en los bares y tascas de La Coruña y Ferrol, al mediodía, por la tarde y por la noche, grupos de dos, de tres, de cuatro y más señoras, muy pintadas y más arregladas y enjoyadas que en Barcelona o en Vich, se sientan a las masas con algún hombre como quien lleva un niño». A comadrear, deduce el cronista, sin explicarnos porqué las mujeres de Vich tenían que ir más enjoyadas que las de Ferrol o La Coruña, aunque aquí ese alarde mediomañanero se me haya escapado en veintisiete años de concurrencia. Claro que el señor Carandell es distinto y de ahí «aunque se diga que La Coruña es liberal por tradición me pareció que criticaban sin grandes amplitudes de miras y desde luego miraban —me miraron así— a quien llevase una mala indumentaria, con franca hostilidad».Vamos, que en La Coruña hay que ponerse chaqué o gargantillas de esmeraldas para tomar las tazas de las dos de la tarde en la calle de La Estrella. En caso contrario, puedes prepararte para recibir miradas asesinas.Carandell no sabe decir si en Galicia vio mujeres más o menos guapas que en otras partes. Yo lo que no sabría decir, por mi parte, es si Carandell estuvo alguna vez en Galicia y, admitiendo que haya podido estar, si efectivamente vio a alguna mujer. Porque los indicios...Pero lo gordo viene luego, cuando se refiere a la vieja historia de los matrimonios campesinos que llevan la vaca al toro y ellas, en alarde de finura descriptiva por parle del narrador, les reprochan a ellos que no sean como el macho de tur. no, rubricando la historia con esta anto- lógica frase que ya clasifica definitivamente la sutil personalidad del caballero: «Anécdota que sirve para ilustrar la tan cacareada ansiedad de las gallegas, así como la simpatía de los gallegos por losEl «bunker», con estos líos, se lo pasa de miedo, decía ya ayer un cronista. «¿No queríais democracia? ¡Pues toma democracia!».La verdad es que la conflictividad en sí no es mala. A veces sirve para poner en su sitio cosas que estaban fuera de él y que no eran conflictivas en apariencia, pero terribles en un fondo de posible indefensión ante lo que podría ser injusto.Claro está que no hay que pasarse, por aquello de no perder la razón. Yo tengo un amigo orensano especializado en la protesta y lo mismo-sale a la calle vociferando contra las celulosas que lo hace al día siguiente vociferando más fuerte todavía contra la emigración. El hombre me lo explica:—Yo quiero Industrias limpias, rentables, seguras, perfumadas.No deja de tener razón. Como la tiene otro amigo, muy exigente el hombre a la hora de comer, que no quiere que le pongan guisos, potajes o melgas, porque lo que a él le gustan son los mariscos, las aves, ios legunados y el «paté» de Estrasburgo. Como a un tercero, que le pasa algo similar, pero con las mujeres. «Hombre, yo ligaría con alguien como la Agata Lys, la Julie Christle o la Laura Antonelli, si no, me abstengo». Y abstenido está el pobre.Cuando hay oportunidal de escoger, infeliz el que no lo hace. Pero a falta de pan... Ya lo decía el «Guerra», cuando le hablaban de los peligros del toro. «¡Más coraás da el hambre!».Más cornadas da la emigración. Porque allí, en la Europa de los idiomas extraños, de los extraños rostros, de los extraños horarios y los extraños fríos, también hay contaminación. A fuerza de contaminarse se han liberado y las alemanas de Ham burgo se van un mes todos los veranos a Mallorca para respirar el puro aire que las chimeneas de su ciudad no hacen posibie en el marco cotidiano.Claro que todo el progreso es incómodo. Era más hermoso escribir con una piuma de ave que con un bolígrafo y Cho. pin, al natural, sonaría mejor que Chopin en «stereo», pero no son los líricos, tan necesarios e irrenunciables por otra parte, los que han hecho posible la evolución y el desarrollo del mundo. Fabricar un calcetín de nylon hiede casi tan mal como lo que olia un calcetín de lana pocas veces cambiado. Nuevos tiempos, claro.Lo que pasa es que hay que acostumbrarse a que cada uno diga lo que piensa, aunque a veces parezca que no ha sido posible que algunas cosas se piensen. Por otra parte, la apertura de la veda de la opinión general acaso embriague un tanto y haya bofetadas por coger los micrófonos y soltar los mensajes. Entre muchas nimiedades y ligerezas, a lo mejor sale de vez en cuando algún espontáneo que dice cosas sensatas. «No tiene usted ninguna razón en lo que dice, pero daría la verdad por defender su derecho a seguir diciéndolo».El país se pone conflictivo.Acaso saludablemente conflictivo, si le echamos paciencia.¡¡¡3000000®0000000E¡*¿¡0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0SSg¡gi3Sg3aEEg)¡i]lí¡][i]im]gi¡i][í][«¡l3[i(3ba en funcionamiento una tercera linea que ha sido militarizada. £1 «Consell de forces Poüiiques de Catalunya» se presentaba sin ningún tipo de clandestinidad ante la prensa madrileña. Y el Consejo dei Reino comenzaba su primera reunión del año y su primera sesión bajo la presidencia de Torcuato Fernández Miranda. El nuevo presidente pronunciaba una frase antológica dirigida hacia los periodistas: «Espero que no pierdan el tiempo esperando; de todo lo que tengamos que informar Ies informaremos ampliamente».Y el «Consell de Fuerzas de Cataluña», que engloba a once partidos políticos con nombres y apellidos, se presentaba públicamente como partidario de la ruptura democrática y pedía al Gobierno hechos para que se creyera en los propósitos. «Es una realidad —decía uno de los portavoces del «Consell» catalán— que somos tolerados, pero no queremos la tolerancia, sino el reconocimiento, el ejercicio político auténtico. Europa pide al Gobierno realidades y hechos concretos. Este Gobierno es un Gobierno que previsiblemente basca una credibilidad hacia una apertura, se habla más de partidos que de asociaciones, se habla de amnistía, de sufrago universal; pero necesitamos hechos».Durante la rueda de prensa con los informadores, los representantes de los once partidos políticos catalanes se mos'raron partidarios de la ruptura democrática, de la formación de un Gobierno provisional, del reconocimiento de todas las fuerzas politizas, de una autonomía dentro del F-eírdo español, de! restab’e-^-liento de las libertades democráticas, de cambios pacíficos sin violen.cía, de una amnistía general para responsabilidades políticas y sindicales de la libertad sindical...Por primera vez en muchos años se hablaba claramente de partidos políticos, los militantes comunistas se presentaban como tai, se criticaba abiertamente ai Gobierno y se sostenían incluso tesis que solo hace unas semanas hubieran provocado no solo la Intervención de ta autoridad gubernativa sino el correspondiente procesamiento en el tribunal de Orden Público.Mientras que aún estaban reunidos los componentes del «Consell Catalán», la fuerza pública disolvía a pequeños grupos de manifestantes que intentaban concentrarse en la Delegación Provincial de Sindicatos. En plena Gran Vía madrileña, obreros de varias empresas en conflicto pretendían manifestarse en contra de la congelación salarial y a favor de ios trabajadores del «Metro», que han entrado en su tercer día de conflicto sin que, por el momento, a pesar de que se ha celebrado la primera reunión entre empresa y jurado, haya esperanza de arreglo.Por su parte, el Consejo del Reino, en una reunión de más de tres horas, se dedicaba a estudiar el tema de votaciones, sin que la reunión entrase en mayores detalles. ¿Reforma constitucional? ¿Nombramiento de nuevos procuradores? ¿Prórroga o no prórroga? Probablemente en el plazo de cuarenta y ocho horas después del despacho del Presidente con el Rey se sepa la respuesta segura.En fin, en la primara reunión de los 27 rectores con el nuevo ministro de Educación, Carlos Robles Piquer, se defendía la necesidad de una autonomía universitaria, ai tLmpo que el titular dei departamento anunciaba que la policía desaparecerá dei campus universitario- La decisión ministerial es el primer gesto espectacular del nuevo ministro de Educación. Por primera vez en seis años, la Policía desaparecerá de las Facultades y Escuelas Universitarias y, también por pri- m ra vez, la Universidad comenzará su segundo trimestre totalmente limpia de inscripciones de derechas y de izquierdaUna nueva etapa parece empezar...La Junta Democrática, de Españacelebré reunión plegada en ParísVEP.NO GALVAN, TAMALES, CARRILLO Y CAÍ.1ÁCHO, ENTRE LOS 50 ASISTENTES GARCÍA AGUDIN, REPRESENTANTE DE GALICIAPARIS, 8.— La «Junta De-mocrálica» de España se ha reunido hoy en Par.s en reunión plenaria para examinar la situación poLtica y social en España, según declaró un portavoz-Este facilitó una nota informativa indicando que «cerca de 5Ü personas han participado en la sesión pi_. aria de la Junta Democrática üe España, celebrada los días 7 y 8 de enero en París, presidiendo Antonio García Trevijano».Añtde la nota que «entre los asistentes se encontraban Santiago Carrillo (Partido" Comunista de España), Masario Aguado (Partido del Trabajo de España), Enrique Tierno Galván (Partido Socialista Popular), Marcelino Camacho (Comisiones Obreras), Alejandro Rojas Marcos (Alianza Socialista de Andalucía), Ramón Tamames (Junta Democrática de Madrid) Manuel Mora(Juuta Democrática de Baleares;, Vicente Gutiérrez Pascual (Junta Democrática de Castilla y León). Ramón Fernández Ranadas (Junta De- mocrá.ica de Asturias), José Joaqum D.az de Aguilar (Junta Democrática de Canarias), Fernando García Agudín (Junta Democrática de Galicia) y los representantes de ias Juntas Democráticas de Andalucía. Extremadura, Murcia y Valencia.Por la delegación exterior de la Junta Democrática de España estaban presentes Rafael Calvo Serer, Mario Rodríguez de Aragón y José Vidal Beney- íoü>, concluye la nota a la prese sa.—■ (EFE)