1975-04-15.EL ECO DE CANARIAS.JUNTA

Publicado: 1975-04-15 · Medio: EL ECO DE CANARIAS

Ver texto extraído
LAS  PALMAS  DE  GRAV  CANARIA,  Marlcs,  15  de  Abril  de  1975 

EL  ECO  DE  CANARIAS  —  Página  11 

ÍDUARDO 

DE  LO  NUCLEAR  A  LA 
POLÍTICA 

UN  ARTICULO  EN  EXCLUSIVA  DE  JEAN-JÁCOUES 
SERVAN - SCHREIBEfi 

l-.ii  C\C1LI^Í\:I  nacional.  Pvi-esa 
pulilicaiía,  a  partir  de  ahora,  los 
inteivsanleb 
ailiculos 
siempi'e 
V  polciiiicüs,  del  periodista 
y 
poiiiico 
Jean-.Iacques 
trances 
Ser\aii  -  Schreiber. 

en 

\  a 

todo 

ila  eornen/.ado  el  debate 

Scr\aii-Schrciher,  más  cono 
cido  por  el  a n a a r a ma  JJSS.  na 
fundador 
ció  en  1924,  hijo  da! 
\ocación 
lie  «Loi  Eclios».  Su 
.peiiodísliea 
le  llc\,'i  -x  ser  edi-
lorialisia  de  polülica  internacio 
nal  i!e  «Le  Mor,dp,  v  «Paris-
Press?'». 
fn^idacion  del 
la 
«L'Hxnrcss».  E n t re 
sCTiLuiario 
|ib)-os  ha  balido  un  ¡'écoiid 
sus 
de  popuiarridad 
el 
mundo  «El  des-alio  ameiicano». 
lui-
clear; 
lo  para'-á:  Era 
ur<:;enie  apercibirse  de  ello.  Lo 
fondo 
es  mas  aún  estudi'ii-lo  a 
V  finalmente, 
los 
a 
franceses,  porcfue  no  tienen  con-
lian/.a  sino  en  ellos  mismos  en 
sienten 
se 
esie  asunto  donde 
y  del 
directamente  aíe:;tados. 
cual  presienten,  clarajnente. 
la 
amplitud 
\  el  alcance.  Esto  es 
lo  que  resalta  t a n to  de  las  dé-
cenas  de  millares  de  respuestas 
recibidas  por  «L"Ex,preSS»,  como 
del  sondeo  .de  l-a  opinión  públi 
«Sofres». 
ca  realizada  con 

i n f o n n ar 

\a  nadie 

la 

MiiiiiiiiiiiiMiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiín:íiiiiitiiiiiiiiiiiitiiiniiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiMiiiiiitiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiri!inii!iriiiii!in 

Por P£DRO RODRÍGUEZ 

3 

tener  en 

"crisis  Añoveros" 

1Í.--Y,  de  pronto,  el  Vaíicano 
las  cejas.  Ojo.  En 
es 
inviolable  como 

ha  fruncido 
asuntos  de  Estado,  K a ma 
ta.n  neutral  e 
u na  viudad  de  Bostón.  En  ple 
na 
cuando 
los  a*Anirables  y  venerados  "co. 
la  conferencia  epis 
r o ñ a l e s"  ^ 
copal  desenfundaban 
lo.s  "mis-
las 
siles"  y  parecían 
TBerdas  al  Gobierno,  Ruma  en 
vió  al  p i n ar  de  C h a m á r t ín 
a 
monseñor  Acerbi,  de 
lá  m i s ma 
m a n e ra  <íue 
los  aliados  envía, 
ron  a  P a t t on  a  pacificar  Euro 
pa.  Lo  primero  que  b¿ín  Acerbi 
-1»  hi.s'toria  es 
fue 
roffar  a  monseñor  \itmvexoa  «juc 
a'bandonara  la  sala  de  discusio 
nes.  Luego,  sacó 
la  cartilla  di-
la  leyó  en  voz  alta, 
iplomáílca. 
fir 
con  caritativa  y  doctriinal 
meza,  y,  sonpr?ndentemcn1e, 
l;i 
partida 
blas. 

fue  declarada  en 

la  historia, 

ta 

quiere 

Bueno, 

obispos  en  el 

pues  días  antes 

di 
que  nue-stros  amados  pastores 
lancen  el  cohete  dsl  documen 
la  reconciliación,  u na  re 
to  ^ 
vista  chiquita  pero  m a t o n S,  un 
irreductible  " b u n k e r"  de  la  de 
recha  ecl!^iá.<*tica, 
-lal 
c o mo  p r e d i jo  *La  Colmena» 
hace  semanas-  sentar, 
ipor  pri 
increíbíE  his 
la 
m e ra  vez  en 
toria  de  est«  país,  unos  cuan 
tos 
banquillo. 
T r as  el  cáfhondeillo  y  l as  omi 
siones  de  los  primeros  días,  el 
"s'taff"  eclesiástico  empCeza  a 
e s p a n t a r se  el  t á b a n o:  El  " Y a" 
revis 
le  dedica  a  la  minúscula 
ta  uno  de  los  m is 
largos  edi-
toriailes  de  los  ñltimos  años  y, 
previsoramente,  le  recuftrfa,  co 
mo  un  exorolsia  a n te  el  conde 
Drácula,  que  quien  quiera  pro 
cesar  a  su  obisipo  sufrirá  el  jue 
go  eterno,  de 
e x c o m u n i ó n. 
la 
Es  como  si  el  "New  J e r s e y"  se 
sintiera 
u na 
amenazado 
l a n c ha  de  el  Retiro. 

por 

" ¿ Q ué 

revista 

la  p r o p ia 

Lo  m a lo  no  es  eso.  Lo  'malo 
es  q.ue  el  Vaticano  acaba  de 
i p r e g ' u n t a r s e: 
p a sa 
a h í ? ".  Y,  no  sólo  se  lo  lia  pre 
g u n t a do  a  la  Iglesia  es.pañoIa, 
sino  a 
I n 
m e d i a t a m e n te  " u na  persona  de 
confianza"  de  "Igríesiia-SIando" 
ha 
llevado  coa  m a no  a  R o ma 
un  amplio  " d o s s i e r"  en  el  que 
Se 
incluye  el  curriculum  vltae 
de  monseñor  Eniesta.  Mientras 
la  querella  se  t r a m i ta  a n te  los 
tribunales  de  Madrid,  "Igílesia. 
M u n d o"  se  ba  a t a do  Wen 
los 
maobos  y  ha  c o n t r a t a do  a  " un 
experto  de  R o m a ".  Ha  estado 
vaifios  días  en  Madrid  y  ha 
informé 
emitido  un 
.jurídico. 
Al 
los  "peliírrinltt»» 
igual 
le 
de  García  Lorca,  la  nevfeta 
acaba  de  decir  a  R o ma  que 
a u n q ue  es  muy  pes^fueñlta  y  tie 
ne 
le 
t an  poquita  "voz,  na^Ke 
g a na  a  deeir  que  fue 
fundada 
por  15  obispos.  Que  después  se 
unieron  seis  m á s.  Y  que  con 
serva  con  todos  ellos  laxos  mo 
rales  y  afectivos. 

i|ue 

Lo  dicho:  con  la  exiretaa  de 

r e c ha 

indígena,  pocas  «bromias... 
tai|iae"twai'avtllos*, 

;BrB  xiiin 

cómo 
chacha,  y  d on  J o sé 

la  c i n t u ra  de  u na  mu 

iVIaría  d« 

Areilza  estaba  en  su  casa  de  la 
sierra,  como  .podía  estar,  de  pu 
la 
ílema  y  eilegancia,  en 
ra 
Lord.sHouse.  Tenía 
la  voz  co 
mo  m o r e na  de  la  brisa  mallor 
quína  y  "bueno,  sí;  si  tuve  en 
trevista  con  él  conde  de  Bar 
celona.  Tuve  el  honor  de  salu 
darle.  P r i m e r a m e n te  charlamos 
in 
u n as  dos  horas  y  luego  me 
vitó  a  almorzar  y,  en  total 
fue 
un  diálogo  de  cuatro  horas.  Pe 
ro 
significación 
política  especial".  Bl  caso  es 
'dita  sea.  que  al  m a r c h a r se  él 
conde  de  JMotrlco  de  Mallorca, 
llegó  el  señor  García  Trevija-
no,  qup  fue  hace 
tit  ^ipo  nota 
rio  de  J a r a n d i l la  h a s ta  que  de-
J a r a n d i 
•ió  de  ser  notario  de 
te 
lla  -que  quede  claro-  y  "el 
acaha 
letipo,  don 
de  pasar  unas  declaraciones  del 
señor  García  Trevijano"... 

José  María 

n i n g u na 

sin 

- ¿Y  qué  dice  el  señor  Gar 

cía  Treviiano.  Rodríguez? 

El  conde  de  Motrico  es,  en 
autocontrol,  como 
los  caballe 
ros  de  Boston:  capares  de  d e s 
cribir  a  Marilyn  Moiiroe  sin 
mover 

las  manos. 

- B u e n o,  ipues,  entre  otras  co 
sas,  verá  usted,  dice  que 
" en 
Esipaña  hay  cuatro  clases  de 
opesiciones  políticas.  En  pri 
mer 
"fabri 
lugar,  la  oposición 
cada".-  PYaga,  Areflza,  C a n t a 

rero"... 

Sin  un 

solo  carraspeo,  con 
terciope 
la  voz  tersa  como  un 
lo,  el  embajador  de  E&paña  ha 
m u r m u r a d o: 

- P u e de  ser.  Desde 

lo 
luego, 
que  no  soy  es  de 
la  oposición 
" m a n i p u l a d a ".  Manipu'.ada  por 
un  partido  e x t r a n j e ro  de  dos 
letras,  como  la  de  ese  señor. 

Por  lo  demás,  repito: 

la 

tar 

de  era  uña  delicia... 

3¡.-Primorosas  como 

rodoen-
dros,  l as  vidas  actuales  de 
los 
ex-ministros.  Sin  que  se  haya 
publicado  u na  línea,  ha  nacido 
"el  espíritu  del  B i t z ".  Que  es 
el  de  la  g r a t i t ud  y  el  de  la  jus 
ticia.  Ruíz  J a r a b o,  un  caballe 
ro  español,  que  consiguió  200 
millones  para  el 
turno  de  ofi 
cío  y  u na  nrrutualidad  de  abo 
gados,  recibió  con  un  nudo  en 
la  garganta  vma  placa  de  pla 
la 
ta  del  Consejo  General  de 
.4bcgacía, 
los 
abogados  ««pañoles". 

"al  amigo  de 

Mientras,  en  el  pazo  de  Meis 
el 
Mosteiro,  Pío  Cabanillas, 
"eslabón  perdido"  de  la  "Ope 
ración 
si 
Fraga»  observó 
tuación  con  los  ojos  entrecerra 
dos,  mientras,  de  vez  en  cuan 
do  y  por  m a n t e n e r se  en  forma, 
evacúú  algún  envío  de  su  "Con 
s u l t i n g"  emprcs-trial... 

la 

(Pyresa) 

* 

* 

•k 
-k 
-k 

•* 

-k 
-k 
•k 
-k 
-k 
•k 
•k 
-k 
•k 
-k 
•k 
-k 
-k 
-k 

= 

-k 

IUIIi!lilllliilllllll<illlltllllllllll1ll!|||||||iniilHIIHniillllllllllHI|lll|ltllllllllll 

CUANDO EL ESPACIO 
TAMBIÉN VALE DINERO • •• 

msssn 

CREA ESPACIO. 

C on  sus  estanterías  metálicas  y  armarios  roperos. 

( '^  V E N TA  E N: 

'^ 

"^ 

~ 

Jeiúó  Tetn&ndej 

/Xomeía 

Almacén:  PÉREZ  DEL  TORO,  34 -Oficina:  PÉREZ  DEL  TORO,  61 
Tel.  24  31 61  -  LAS  PALMAS 

p r f i J i a ri  Un producto de: 

Industrias  WIUPERSA 
Cuartde  Poblet - Valencia 

Sobre 
la  pregunta  <'¿c0nl  lanza 
en  quién?».  Hay  una  dilerencia 
cliocanle  entre 
la  respuesta  de 
los  iectores  y  la  del  sondeo:  ni 
en  el  Gobierno  ni  en 
los  elegi 
sean  quic.nes  sean.  Sciiún 
dos, 
nuestros  lectores.  Solamente  pa 
ra  los  militantes  de  Ecología  va 
diriüida  una  pai-te  s¡gn¡ficati\-a 
la  conl'ian/.a:  49  por  ciento 
de 
4 
(contra  7  para  el  Gobierno, 
para 
los 
lo^  alcaldes,  v  3  p am 
opi 
,parlamcnlari(-s).  Para 
nión,  en  'jcncral  es  un  lenome-
no  simétrico. 
nio\  i miento 
-El 
ecológico,  para  los  unos:  los  in 
genieros  p-ara 
los  otros;  pei'o 
la  nia\Ona.  una  descon 
para 
todoS 
fianza 
'MIOÍ-H"»'  ->  del 
lo 
de 
bate 
«dec  didores» 
los 
tradicionales  de  la  vida  nacio 
nal. 

aplaslaitlc  haei" 

.seetore.s 
todos 

la 

Amplia  materia  de 

reflexión 
sobre  la  inadaptación  de  nues 
tro  modelo  de  sociedad  >>  los 
pasos  de  la  ciencia,  a  la  acele-
las 
tación  de  1°  economía 
inutaclones 
del 
progreso. 

discontinuas 

a 

lEl 

El  poder,  en 

todo  e!  sentido 
escurrido 
'del  Bérmino,  se  ba 
de  entre  las  manos  de  los  que 
ejemplo 
debían  ejercerlo. 
nuclear,  que  revela 
,p'lenaipente 
este  fenóm(mo  no  eS  más  que 
un  precursor.  Sobre  e!  «choque 
del  futuro»,  se  ve  de  cierta  mar 
legitimidad 
romperse  1'. 
nei-a, 
del  pasado,  y  aparecer  un 
lazo 
nuevo  enti-e 
los  ciudadanos  v 
los  polos  de  vanguardia:  EDF  v 
sus  ingenieros,  en  toda  su  a u ra 
de  «servicio  público»,  desintere 
v 
sado  v  limpio;  la  Ecología 
sus  mixitantes  en  su  joven  glo 
ria  dp  pioneros  de  una  vida  más 
respetuosa  con 
naturaleza. 
lección  debe  ser 
T'.sta  'Primera 
e n t e n d i da 
todos  aquellos 
que  tienen  como  tarea  orientar 
el  destino  nacional  (v  el  de  la 
riesgos 
o.specie  h u m a n a l,  bajo 
sin 
.sociales  de  una 
amplitud 
prc-;cdent-es.  Esta 
en 
semana, 
un 
texto  publicado 
importante 
en  «'Le  Fígaro»,  el  Jefe  de  li  di-
la 
\ ' s i ón 
ciencia»  en  e.l  OCCDE.  el.  señor 
Jean-Jacques  Salomón,  escribe: 
«Se  ve  en  el  debate  nuclear,  c o 
mo  el  ritmo,  la  nqtui-aleza  y  l-a 
-escala  de 
tecnoló 
los  cambios 
gicos  imponen  a  las  sociedades 
deber: 
industriales  un 

llamada  «nolíticas  de 

doble 

p or 

la 

catástrofes; 

moslrai-se  m ás  prudentes  en  la 
uilusion  >•  el  desarrollo  de 
las 
iimo\aciones,  so  pena  de  des-
necadenar 
tener 
más  en  cuenta  la  opinión  •públi 
ca,  so  pena  de  provocar  paráli 
sis.  «La  recepción  dg  opiniones 
(cuyo  ritmo  so  ha  acrecentado 
bastante  en  el  ti^nscurso  de  la 
sci'unda  semana  de 
te  encues 
ta'  reaüzada  por  el  «-L'Expre^» 
entre  sus 
lectores,  pasando  de 
mil  cartas  a  1.500.  o  «ea  entre 
4 000  V  5.000  por  j o r n a d a ), 
iii-
dica  que  u na  gran  ipavona  (7-5 
las  ga 
con!i-a  25)  eslima  que 
rantías  de  seguridad 
son 
aún  suficientes:  existe  casi  u n a 
entre 
nimidad  179  contra 
los  que  juzgan  que  el  acceso  de 
terroristas  a  los  materiales  r a-
iioa?iivos  no  se  p o d ra  impedir; 
el  i^eligro  tpás  temido,  e n t r e t o-
do,s  los  cit-ados,  es  claramente 
apreciable  -(como  en  el  sondeo 
Sofres)-  la  acumulación  de  ba 
suras,  más  que  el  riesgo  de  a c-
eidenie  de  sabotaje  V  de  r a 
dioactividad. 

18) 

no 

en  este  m i s mo 

[  a  información  de  loS  france 
ses'sobre  la  cuestión  nuclear  es 
mucho  más  profunda  de  lo  que 
deian 
' m a s i n ar  —v  quizas  de 
sea i—  Irs  responsables.  Y.  p or 
consigiiiente-,  también,  sus  p r e-
spntimientos  y  s us 
inquietudes. 
Entonces,  ocurre  lo  que  se  p r o 
duce 
inetante, 
en 
las  regiones  donde  comien 
zan,  sin  que  un  d e b a te  serio  y 
completo  h<ava  tenido  lugar,  los 
trabajos  p r e p a r a t o r i os  en 
las 
centrales:  el  boicot.  A  este  rcs-
neoto  el  reportaje  del  enviado 
de  «Le  Monde»  al  Rhin,  J.  C. 
Guillebaud,  describe  muv  bien 
encadenamiento 
el 
de 
incomprensión  v  de  H 
desconfianza  p or  p a r te  alema 
na  tanto  como  por  ;parte  fran 
cesa:  «'La  cruzada 
antinuclear 
sobre  los  bordes  del  Rhin  se  ha 
convertido  en  un  a s u n to  políti 
co.  Sin  haber  sido  pi-evenido.  el 
visitEUitc  en  un  asunto  políti-
al  descubrir  aquí 
la  rapidez  y 
el  poder  con  que  se  extiende 
una  a c t i t ud  de  rechazos  exigen 
tes  crue,  ayer  aún,  hubiese  sido 
inconcebible. 

irresistible 
la 

En  Alsacia,  como  en  Baden-
Wurtemberg,  la  prensa  regional 
duranite  mucho  tiempo  hostil  a 
las  protestas,  les  pisa  los  t a l o 

nes. 
(De  tanto  perseverar  en  su 
reverencia  hacía  el  «Estabüsh-
ment»,  corría,  grandes  riesgos). 
De  todas  fonnas,  basta  con  re 
correr  los 
impresos 
,periódicos 
al  barde  del  Rhin  para  m e d ir 
ideas 
el  camino  recorrido.  Las 
en 
marginales  de  aver 
candelero.  Raros  serán 
los  al 
caldes  que  —como  antes—  sos 
lle 
tendrían  hoy  que  hav  que 
n ar  a  cualquier  precio 
la  zona 
ipdustrial  comunal». 

están 

reserva 

lo  qu£  nos 

la  anuesta  del 

Brutal  emergencia  de  un  fe 
tiene,  a 
nómeno  profundo  que 
la  vez,  una  real  amai-gura 
|>or 
la  forma  en  q ue  los  responsa 
bles  se  han  equivoc-ado  en  el 
pasado,  y  una  valoi-ación  cre 
lo  desconocido,  que 
ciente  de 
riesgo 
entraña 
sobre 
la 
m a r c ha  del  progreso  cientíñco 
e  industrial.  Hav,  t>ues,  que  sen 
tir  esta  actitud  del  «cuerpo  so 
cial»  como  se  suele  llamar.  No 
se  puede  hacer  como  si  no  exis 
tiese,  no  se  puede  ignorar  Ella 
es 
la  base.  Toda  política  debe 
p a r t ir  de  ahí.  de  esta  puesta  en 
toda  autoridad  «tra 
orden  de 
dicional»,  de  este  t e m or  difaso 
hacia  un  porvenir  mecánico  de 
esta  ausencia,  en  fin.  y  s o b re 
todo,  de  las  estructuras  del  d i á 
logo,  de  concertación  v  de  de 
cisiones  que  esíán 
a r r a i g a d as 
tai  como  es.  Así, 
en  Ta  realidad 
lo  nuclear  h a b rá  servido  de  re 
velación.  Es  un  símbolo  v  un 
futuro. 
ejemplo.  Se  trata 
Frente  n  él, 
ciudadano  se 
el 
s'entc  solo  aislado,  desarmado. 
La  poilitica  se  ha  perdido  en  el 
camino:  ya  no  se  la  encuentra 
nrir  ninguna  parte  en  el  e s p í r i tj 
público.  Sobre 
la  gran  escena 
del  .porvenir,  el  juego  Se  t r a ma 
entre  la  opinión  y  nuevos  guías 
o 
espontáneos 
los 
(militantes  de 
ii-'írenieros  de  EDF).  Esto  es  Ho 
que  un  gran  responsable  guber 
namental 
.semana 
llamaba, 
p a s a da  " u na  situación  p r e r r e v o-
lucionarla".  Puede  engemdrar  lo 
p e or  o  lo  mejor,  según  se  a c 
túe  o  no.  en  el  espíritu  y  la  a c 
titud  de  los  «responsables», 
mutación  de  orden 
que  entrañan 
esas 
cias. 

la 
histórico 
circunstan 

interlocutores 

li  Ecología, 

de! 

la 

(PYRESA-0  P R E S S ). 

.\flo 

No  todo  va  a  ser  el  r e c u r so  de  Contrafuero 
lie  Funes,  y  la  doctora  Comingés,  doña  Julia, 
abogado  del  ilustr?  Colegio  de  Madrid,  e n a r b o-
ló  una  p a n c a r t a:  "Justicia  p a ra  la  j u s t i c i a ".  Es 
como  un  vendaval  femenino  en  el 
Inter 
nacional  de  la  •Mu.fer  y  Ley  de  Cortes  y  regla 
mento  en  m a no  se  encaminó  p or  la  senda  de 
los  recursos  hasta 
llegar  a  su  p u n to  máximo: 
el  derecho  de  petición  ante  el  Jefe  del  E s t a d o. 
El  t e m a,  como  se  sabe,  es  la  I^ey  de  Bases  de  la 
la  d o c t o ra  Co-
Orgánica  de  la  Justicia.  Afirma 
independencia 
m i n g u e s.  doña  Julia,  que,  con 
de  la  calidad  del  contenido  —con  otro  Contra-
fuero  no  apreciado  se  topó—,  la  Ley  es  n u la 
de  pleno  derecho.  Su  dictamen 
fue  a p r o b a do 
t o t al  y  a b s o l u t a m e n te  del  pro 
" p r e s c i n d i e n do 
cedimiento  legal  establecido".  Y  es  q ue 
la  se 
ñora  letrado  h a b ía  estado  en  la  sesión  de  Cor 
.562  los  procura 
tés  del  27  de  n o v i e m b r e.  Son 
(252  afirmativos, 
dores.  El  recuento  de  votos 
trece  negativos  y  seis  abstenciones) 
s u m a b an 
271.'  El  pleno,  de  acuerdo  con  el  vigente  r ^ l a-
la  se 
n e n t o,  se  constituye  " c u a n do  asisten  a 
sión  más  de  la  m i t ad  de  los  procurador*»  que 
integran  1»  c á r n ^ r a ".  El  día  27  de  noviembre, 
ios  votos  s u m a b an  271.  F a l t a b an  once  p a ra  el 
la 
" q u o r u m ".  C u a t ro  meses  y  medio  después, 
doctora  ComiitgeS  sigue 
se 
r e c l a m a n d o:  q ue 
aplique  la  legislación  en  vigor.  Es  decir:  " J u s 
ticia  p a ra  la  Justicia". 

país 

El  país  vive  l a'  t r e g ua  de  la  primavera,  el 
señor  m i n i s t ro  de  la  Gobernación  se  sienta  con 
la  provincia  en  el  pueblo  del 
los  alcaldes  de 
g u a r da 
n o m b re  Mágico,  Guernica,  y  el 
emociones  sin  p a r:  la  banca  ofrece  al  país  el 
sacrificio;  del  silencio,  a u n q ue  un  día  de  estos 
n os  dirán  lo  q ue  1^  cuesta  en  pesetas  el  «Uicio 
per» 
de  c u r sa  legal  de  las  ntedidas  ecot^mictai 
cía-TrevíJ»no, 
la  seípietBie  de 
Eva,  le  ofrece  al, país  el  pacto  de  la  Iiberta4.  La 
agilidad 
tiná 
barbarirfad,  y  á  12  de  ^bril  de  1975  el  %olétiri 
Oficial  del  E s t a do  publica  un  decreto  ^ 

a d m i n i s t r a t i va  p r o c e sa  que  e» 

t e n t a d or  como 

agos 

la  catolicidad" 

to  de  1974,  que  s e g u r a m e n te  hubiese  p a s a do  de 
sapercibido  si  no  llevase  la  firma  de  don  J u an 
Carlos.  La  democracia  e c l ^ i á s t i ca  es  u na  peri 
ta  en  dulce,  u na  amapdla,  un  r e t o mo  de  pri 
m a v e r a,  un  c a n to  al  Sol  naciente.  Su  "revista 
recur 
de 
sos  jurídicos,  g a r a n t í as  jurídicas  t r i b u n a l e s,  pa 
ra  las  cuestiones  políticas,  lanza  el  peso  de  los 
cafiones  "  avisa,  p « ra  no  s er 
que 
quien  lleva  a  un  t r i b u n al  d v il  a  un  cardenal 
es 
. E n t re  el 
hnnlcer  y  T r e n te  e s t a m os  arreglando  el  país. 

reo  a u t o m á t i co  de  excomunión 

t an  p r e s ta  en  p e d ir 

traidora, 

i>articlpación  en  el  o r d en 

Pero  alto.  La  p e r m a n e n c ia  del  Consejo  Na 
cional  dijo  las  p a l a b r as  q ue  faltaban  en  el  con 
cierto  asociativo.  La  referencia  de  su 
reunión 
dejó  oir  o t ra  vez  el  princtpio  de  la  igualdad  de 
oportunidades.  P a ra  m í,  el  t e ma  de  m a y or  pro 
fundidad  política  q ue  deja  sentenciado  es  de 
finir  á  las  asociaciones  c ó mo  " m e d i os  comple. 
m e n t a r l o s"  de 
ins 
titucional.  -Al  hacerlo  elimina 
temcH-es  — 
a p u n t a d os  repetidas  veces  en  l e t ra  impresa—  de 
que  la  concentración  de  esfuerzos  en  el  fin  aso 
ciativo  m a r g i ne  o  elimine  pot-  desuso  las  crea 
ciones  m ás  genuinas  del  sistema.  P or  último, 
insistir  en  q ue  el  Cotwejo  Nacional  es  el  único 
órgano  con  c o m p e t e n c i as  jurUUcas  en  el  tema, 
es  u na  meim  puntualizaci^ki  sobre  el,  arenal  de 
las  m ás  recientes  polémicas.  Dicho  én  o i s t i a no 
y  al  a i re  de  recientes  oleadas  de  opinión,  no 
hay  ni  un  sólo  sfntoma  q ue  p e r m i ta  p e n s ar  en 
la  reforma  de  un  e s t a t u to  que,  p or  lo  demás, 
están  prácticamente  vit|¡en". 

los 

las  c u e r d as  p a ra 

Tan  virgen  que,  rotas 

la 
denominación  de  FE  y  de  las  JONS,  q ue  afecta 
^to«1>lin  -É.  te  p a l a b ra  "ttMAtílMiaMsta»,  aplaza-
« Is  J l» 
i^ticiónes  de  Wt  !^H%riBais,  al>i^4o 
í » m i i ás  de  e i ^ ra  p a ra  fas  izquierdas  casi  azu-
M»  de  Catalthdli,  hv  uMimMos  1«s  §eaiim  pape-
lis.  C » f t a r « f » se  sigiié  quiéáando  siMo.  Sólo  an 
te  el  l & m e &o  «e<éano  asociativo,  en  su  b o t e,  a 
c i n co  meses  del  vendaval  de  tes  elecciones. 

* 

* 

* 
* 
* 

* 

* 

• 
* 

* 

* 

í'W¥¥*-<f*'*¥¥¥¥-f¥¥¥¥¥¥¥*¥¥*¥¥¥^¥**¥¥¥¥^í***¥AHM*#¥¥**¥**¥¥¥**-<^*1Ht¥¥^H'¥¥¥¥¥¥¥l 

(c) Del documento, los autores. Digitalización realizada por la ULPGC. Biblioteca Universitaria.