1974-10-23.NODULO.INFORME DOS ALIANZAS OPOSITORAS.LA JUNTA DEMOCRATICA RIVERO

Publicado: 1974-10-23 · Medio: NODULO

Ver texto extraído
Los despachos diplomáticos de Kissinger

Informe sobre dos alianzas opositoras, la Junta Democrática y la Conferencia
Democrática

Madrid, 23 de octubre de 1974, miércoles, 8:30

Telegrama confidencial firmado por el embajador Rivero

Identificación: 1974MADRID06644_b
Clasificación original: confidencial
Desclasificado: 30 junio 2005
Wikileaks: http://wlstorage.net/oc/2474.2/166609.pdf
Traducido para nódulo por José Luis Aguilar Pérez

Comienza el resumen:

La  Junta  Democrática,  coalición  de  fuerzas  e  individuos  de  la  oposición  anunciada  en
julio  con  la  participación  del  Partido  Comunista  de  España  y  diversos  grupos  e
individuos demócratas, continua activa. Mientras tanto se espera que se anuncie en breve
una  coalición  opositora  diferente  de  fuerzas  centristas  moderadas,  en  su  mayor  parte
demócrata cristianos, que se conocerá como Conferencia Democrática.

Existe  la  posibilidad  de  que  las  dos  coaliciones  eventualmente  se  unan,  aunque  la
historia política española es de fragmentación.

Fin del resumen.

1.  El  29  de  julio,  una  coalición  de  determinados  grupos  de  la  oposición  política  y
sindical  y  varios  individuos  prominentes,  anunciaron  en  París  la  formación  de  la  Junta
Democrática,  con  un  programa  de  12  puntos  para  guiar  al  pueblo  español  hacia  la
Democracia.  Aunque  no  se  conocen  todos  los  miembros  de  la  Junta  Democrática,  se  supone
que  la  Junta  incluye  aliados  improbables  como  el  Partido  Comunista  de  España,  los
socialistas  moderados  internos  del  profesor  Tierno  Galván,  carlistas,  y  la  Comisiones
Obreras  dominadas  por  los  comunistas.  También  se  dijo  que  incluiría  a  distintos
individuos prominentes de la oposición y a los llamados representantes de las diferentes
regiones  y  sectores  de  la  sociedad,  particularmente  sectores  «capitalistas»  de  grandes
terratenientes,  industriales  y  financieros.  Entre  los  reportados  como  participantes  en
la Junta con personalidad individual se encuentran el antiguo editor del Opus Dei Rafael
Calvo  Serer,  el  abogado  madrileño  Antonio  García  Trevijano  y  el  financiero  catalán
Andreu Abelló.

2. Se informa de que la Junta Democrática tuvo su génesis en mayo y junio en los esfuerzos
infructuosos de los mismos grupos e individuos para conseguir que Don Juan se uniera en
Portugal  a  sus  planes  para  la  formación  de  una  especie  de  gobierno  provisional  en  el
exilio.  Cuando  Don  Juan  se  desvinculó  de  este  esquema  supuestamente  después  de  haber
sido  convencido  de  que  perjudicaría  los  intereses  de  su  hijo,  el  Príncipe  Juan  Carlos,
para  ascender  al  trono  español,  otros  grupos  continuaron  con  el  plan  y  anunciaron  la
formación de la Junta Democrática sin la participación de los monárquicos de Don Juan.

3.  Visiblemente  ausentes  de  la  Junta  Democrática  han  estado  los  principales  grupos
centristas de la oposición política española, por ejemplo, los demócrata cristianos, los
liberales  y  los  socialistas.  Muchos  de  estos  grupos  moderados  están  involucrados  en
continuar con los esfuerzos para establecer el marco para una coalición diferente de la
oposición,  sobre  la  que  se  informa  que  se  podría  llamar  Conferencia  Democrática.  Esta
Conferencia  no  ha  sido  todavía  proclamada  formalmente  y  varios  de  sus  grupos
constitutivos  continúan  negando  su  existencia.  Sin  embargo,  se  informa  de  que  la
Conferencia Democrática podría ser formalmente proclamada en las próximas semanas.

 
 
 
 
4. La Conferencia Democrática proporcionará un programa similar al de la Junta Democrática
haciendo un llamamiento para el restablecimiento de la Democracia en España. Se informa
de  que  la  composición  de  la  Conferencia  Democrática  incluirá  a:  (1)  los  demócrata
cristianos  de  izquierda  de  Joaquín  Ruiz  Jiménez,  (2)  los  centristas  católicos  de  José
María  Gil-Robles,  (3)  una  agrupación  liberal  centrada  en  torno  a  Dionisio  Ridruejo  que
se  han  auto  reconstituído  como  un  partido  democrático  y  social  nuevo,  (4)  socialistas
regionales  moderados  agrupados  en  Cataluña,  y  (5)  ciertos  otros  pequeños  grupos
centristas.

5.  Se  ha  informado  de  que  una  razón  por  la  que  la  Conferencia  Democrática  no  se  ha
establecido formalmente era porque estaban esperando los resultados del Congreso de los
«jóvenes turcos» del PSOE mantenido del 11 al 14 de octubre en los alrededores de París.
Los  organizadores  de  la  Conferencia  habrían  esperado  a  que  los  «jóvenes  turcos»  en  el
Congreso del PSOE hubieran aprobado que el PSOE se uniera a la Conferencia Democrática,
trayendo así a la coalición al partido socialista más importante de España. Sin embargo,
se  ha  informado  de  que  el  PSOE  y  su  Congreso  han  cambiado  de  una  línea  socialista
moderada a una más radical y este nuevo énfasis parecería impedir su adhesión tanto a la
Conferencia  Democrática  como  a  la  Junta  Democrática,  aunque  el  nuevo  ascenso  de  los
radicales  del  PSOE  podría  hacer  más  probable  una  eventual  entrada  del  PSOE  en  la  Junta
Democrática.  Se  informa  de  que  la  Conferencia  Democrática  seguirá  ahora  adelante  y  se
establecerá sin la participación del PSOE y con una orientación preponderante cristiana.

6. Significativamente sólo se ha unido a cualquiera de estos dos grupos una agrupación de
sindicatos, Comisiones Obreros, dominada por los comunistas, quienes forman parte de la
Junta  Democrática.  Ninguno  de  los  grupos  sindicales  moderados  no-comunistas,  como  la
socialista  UGT,  la  católica  USO  o  la  vasca  STV,  se  han  unido  ni  a  la  Junta  ni  a  la
Conferencia Democrática. Ha habido esperanzas de que la Conferencia Democrática atrajera
a  UGT  y  USO  a  sus  filas,  paro  ahora  aparece  como  más  improbable,  con  la  ausencia  del
PSOE de los «jóvenes turcos».

7.  Añadiendo  más  confusión  al  panorama  político,  se  han  informado  intentos  oficiales
supuestamente  iniciados  por  el  Príncipe  Juan  Carlos  con  la  aquiescencia  del  Primer
Ministro  Arias,  para  sondear  a  través  del  punto  de  vista  de  intermediarios  de  ciertos
grupos  moderados  si  es  posible  una  evolución  democrática  del  Régimen  por  medio  de
consejos  de  tales  grupos  moderados  de  la  oposición,  que  serían  bienvenidos  en  una
situación post Franco. Al mismo tiempo se rumorea que están empezando a circular listas
del gabinete de un posible gobierno post Franco de coalición que contenga figuras tanto
del Régimen como de grupos moderados de la oposición. Sin embargo, estos esfuerzos sobre
los  que  se  informa  tuvieron  lugar  durante  el  verano,  a  consecuencia  de  la
hospitalización de Franco en julio y su convalecencia en agosto, y han disminuido, si no
desaparecido, tras la asunción de poderes de Franco el 3 de septiembre.

8.  Comentario:  Tal  y  como  ha  evolucionado,  la  Junta  Democrática  tiene  su  figura
predominante  en  el  Secretario  General  del  PCE,  Santiago  Carrillo,  en  París.  El  papel
predominante de los comunistas en la Junta puede también ser atribuido al hecho de que,
excepto  por  los  socialistas  de  Tierno  Galván,  muchos  de  los  grupos  políticos  moderados
de  la  Oposición  no  se  han  unido  a  la  Junta  Democrática.  También  la  afiliación
oportunista a la Junta de ciertas figuras políticas de alguna manera desacreditadas como
Calvo Serer y García Trevijano ha levantado las sospechas de los grupos moderados hacia
la  Junta  Democrática.  Para  el  PCE  y  Carrillo,  la  Junta  les  proporciona  dos  grandes
beneficios  políticos:  (1)  busca  dar  al  PCE  una  respetabilidad  largamente  buscada  e
impulsa la imagen moderada del PCE por su participación conjunta con grupos e individuos
relativamente moderados, y (2) a través de la presencia en la Junta de diversas figuras
del  entorno  de  los  círculos  capitalistas,  el  PCE  podría  reclamar  el  haber  asegurado  la
confianza  de  importantes  sectores  derechistas  en  España,  que  el  PCE  considera  los
sectores con los que tendrá que negociar de forma realista en una situación post-Franco,
si  el  PCE  quiere  participar  en  el  reparto  del  poder  político.  Adicionalmente,  la  Junta
Democrática  probablemente  se  vea  a  sí  misma  como  una  posible  alianza  de  todas  las
fuerzas  políticas,  desde  la  izquierda  a  la  derecha,  con  la  que  un  Gobierno  post-Franco
tendría  que  negociar  y  dialogar,  aunque  su  pretensión  en  este  sentido  está  muy
debilitada por la ausencia de la mayor parte de los grupos centristas moderados (algunos
de los cuales aborrecerían participar en tal coalición con el PCE)

9. Aunque se tiene a la Conferencia Democrática como un contrapeso de la Junta Democrática
y  ambos  grupos  acabarán  previsiblemente  compitiendo,  si  pueden  sobrevivir  de  hecho  en
una  España  donde  la  norma  es  la  fragmentación  política  más  que  la  coalescencia,  no  se
puede excluir completamente una posible eventual fusión entre ambas coaliciones.

10.  La  situación  actual  permanece  de  alguna  manera  fluida  con  la  Junta  Democrática
reuniéndose  periódicamente  y  la  Conferencia  Democrática  tratando  de  despegar
enfrentándose a la nueva dificultad de la probable ausencia de participación del PSOE. A
pesar  de  los  esfuerzos  reportados  de  los  intermediarios  del  Gobierno  este  verano  para
establecer  contacto  con  los  grupos  de  la  oposición,  no  se  aclara  cómo  reaccionará  el
Gobierno  a  la  larga  hacia  la  Junta  y  la  Conferencia.  Parece  que  el  Gobierno  ya  ha
intentado  aprovecharse  y  facilitar  las  divisiones  entre  los  grupos  de  la  oposición  con
la  esperanza  de  que  la  fragmentación  tradicional  de  la  oposición  persista  en  esta
coyuntura  crítica.  Un  ejemplo  han  sido  los  esfuerzos  del  Gobierno  para  conectar  a  los
autores  de  ETA  (no  se  considera  que  ETA  ni  ninguno  de  los  otros  grupos  extremistas
violentos  estén  en  alguna  de  las  coaliciones)  con  el  PCE  siguiendo  los  pasos  del
atentado  con  bomba  en  el  centro  de  Madrid  el  13  de  septiembre,  que  asesinó  a  12
personas.  Varios  de  los  arrestados  después  de  la  explosión  de  la  bomba  parecen  ser
antiguos  intelectuales  del  PCE  y  otros  marxistas  apasionados  y  esto  ha  habilitado  al
Gobierno  para  buscar  conectar  al  PCE  ante  la  opinión  pública  con  las  actividades
violentas  y  extremistas,  intentando  de  este  modo  romper  la  alianza  del  PCE  con  los
centristas  y  derechistas  de  las  fuerzas  de  oposición  en  la  Junta  Democrática  y  empañar
la imagen moderada y respetable que está tratando de crear el PCE.

11.  Soy  escéptico  con  las  perspectivas  de  éxito  tanto  de  la  Junta  Democrática  como  de  la
Conferencia  Democrática.  Mi  entendimiento  del  temperamento  español  y  de  la  larga
historia de fragmentación en la vida política española, tanto en el siglo pasado como en
este, incluyendo el periodo de la II República, me llevan a descartar en gran medida la
probabilidad  de  supervivencia  de  coaliciones  políticas  de  gran  base,  más  allá  del
periodo  inicial  de  los  intentos  de  organización.  Es  más  probable  que  puedan  fusionarse
agrupaciones  más  restringidas  centradas  en  torno  al  PCE  y  sus  compañeros  de  viaje
socialistas  de  la  izquierda  marxista  por  un  lado,  y  socialistas  moderados  y  algún
demócrata cristiano de izquierdas por otro, cada uno de los cuales disfrutará de cierto
grado de afinidad ideológica. Para los elementos más moderados, centristas y derechistas
preveo  sólo  una  división  continuada,  a  menos  que  surja  alguna  personalidad  fuerte,  no
visible actualmente en el horizonte, que pueda persuadirlos para apartar sus diferencias
frente a una amenaza tangible.

Rivero