1975-04-25.NODULO.INFORME DE LA SITUACION DE LA JUNTA STABLER

Publicado: 1975-04-25 · Medio: NODULO

Ver texto extraído
Los despachos diplomáticos de Kissinger

Informe de situación sobre la Junta Democrática y Conferencia Democrática

Madrid, 25 de abril de 1975, viernes, 7:33

Telegrama confidencial firmado por el embajador Stabler

Identificación: 1975MADRID02824_b
Clasificación original: Confidencial
Desclasificado: 5 julio 2006
Wikileaks: http://wlstorage.net/oc/2476/73255.pdf
Traducido para nódulo por José Luis Aguilar Pérez

Resumen: La Junta Democrática manipulada por el PCE publicó un nuevo manifiesto el 12
de  abril.  Mientras  tanto  la  rival  y  ad  hoc  Conferencia  Democrática  continúa  con  sus
reuniones.  La  Conferencia  Democrática  de  la  oposición  invitó  recientemente  al  PCE  a
abandonar  la  Junta  y  participar  en  una  coalición  nueva  y  más  amplia,  pero  el  PCE  rehusó,
haciendo que continúe el impasse actual. Fin del resumen.

1. La Junta Democrática, coalición del Partido Comunista Español (PCE) y diversos grupos e
individuos  socialistas  y  burgueses  de  la  oposición,  publicaron  el  «Manifiesto  de  la
Reconciliación»  el  12  de  abril  en  la  conferencia  de  prensa  del  Secretario  General
Santiago  Carrillo  y  los  no  comunistas  Calvo  Serer  y  José  Vidal  Beneyto.  El  Manifiesto
reitera  el  programa  de  la  Junta,  cita  los  supuestos  logros  de  la  Junta  y  repite  la
proposición  de  que  el  Régimen  de  Franco  es  incapaz  de  evolucionar  hacia  la  democracia.
El documento insiste en que es necesaria una ruptura completa con el sistema y ofrece a
la Junta como la única alternativa viable.

2. El Manifiesto refleja un reciente incremento de actividad, por ejemplo, el éxito de la
marcha  de  propaganda  de  la  Junta,  cuando  los  miembros  dirigentes  encabezados  por  el
Carrillo  del  PCE,  fueron  recibidos  en  Estrasburgo  por  comisionados  de  la  Comunidad
Europea  y  parlamentarios  europeos  (Referencia  D),  y  la  visita  de  Calvo  Serer  a
Washington a mediados de marzo.

3.  Rumores  recientes  presumen  tensiones  internas  en  la  Junta.  Un  periódico  del  Gobierno
informó de que el Secretario de la Junta Antonio García Trevijano había dimitido de ella
después de un desacuerdo con el PCE. Este informe erróneo parece haber sido una maniobra
del  Gobierno  para  promover  la  disensión  en  la  Junta.  Sin  embargo,  supuestamente  existe
alguna  desavenencia,  incluyendo  una  agria  disputa  entre  Trevijano  y  el  socialista
popular (PSP) Raúl Morodo, y un posible desacuerdo en el PCE en relación a la Junta y el
liderazgo en el exilio de Santiago Carrillo.

4. La composición de la Junta permanece como en las referencias A y B. Recientemente se ha
hecho  pública  la  retirada  previa  de  la  Junta  de  los  carlistas,  así  como  las  adhesiones
del grupo Bandera Roja y del Partido Comunista Internacional (PCI). El PCI, sin embargo,
fue  forzado  por  el  PCE,  quien  reclama  su  derecho  exclusivo  a  la  etiqueta  comunista,  a
cambiar  su  nombre  por  el  de  Partido  de  los  Trabajadores.  El  cofundador  de  la  Junta  en
París, Calvo Serer, ha informado recientemente que ha formado su propio partido político
minúsculo,  el  «Partido  Liberal  Español»,  diseñado  para  reforzar  la  declaración  de  la
Junta  de  que  representa  diversos  partidos  políticos  así  como  individuos  y  «fuerzas».
Calvo Serer, quien huyó de España en 1971, supuestamente también planea entrar en España
clandestinamente en un futuro cercano, a pesar de existir una orden de detención para su
arresto.

5. Mientras tanto, la no comunista Conferencia Democrática, la coalición al efecto de los
principales  partidos  democristianos,  socialistas  y  regionales,  permanece  activa  con
indicios de que puede constituirse por sí misma en un futuro cercano en una organización
formal que rivalice con la Junta. Tanto el éxito de la Junta como las intenciones de la
constitución de la rival Conferencia, sin embargo, dependen del socialista PSOE. El PSOE

 
 
 
 
anti Junta ha estado participando hasta la fecha en la Conferencia ad hoc, pero se opone
a su establecimiento formal.

6.  Recientemente,  sin  embargo,  ha  habido  intentos  en  ambas  coaliciones  de  encontrar  un
tema de interés mutuo. Supuestamente, todos los grupos de la Conferencia, incluyendo el
PSOE, invitaron al PCE a unirse a ellos para establecer una coalición nueva más amplia y
completa  que  se  llamaría  Alianza  Democrática,  y  que  incluiría  a  todos  los  partidos
políticos  reconocidos  en  ambas  coaliciones,  pero  no  a  individuos,  las  auto  denominadas
«fuerzas» o los grupos del frente del PCE. El PCE sin embargo, ha rehusado rotundamente,
declarando  que  el  PCE  no  consentirá  que  la  Junta  sea  desmantelada  o  reemplazada.  El
PSOE,  además,  insiste  en  que  el  PCE  se  desasocie  completamente  de  los  individuos  y
«fuerzas» en la Junta y que la nueva coalición Alianza excluya al PSP de Tierno Galván.

7. Comentario: A pesar de sus bien publicitadas actividades internacionales y la adhesión
reciente  de  diversos  individuos,  la  Junta  no  ha  hecho  incursiones  hacia  los  partidos
políticos  centristas  importantes  de  la  oposición.  Además,  la  táctica  de  traer  a  García
Trevijano  supuestamente  debido  a  sus  lazos  monárquicos  y  con  los  grandes  negocios,  que
el  PCE  pensó  que  atraería  a  la  oposición  monárquica,  ha  tenido  escaso  éxito.  La
situación entre las coaliciones rivales permanecen en un impasse. La  Junta  puede  perder
influencia  a  menos  que  atraiga  desertores  de  la  coalición  de  la  Conferencia.  Algunos
piensan  que  el  PCE  puede  finalmente  abandonar  a  Tierno  Galván  y  al  resto  de  la  Junta
para unirse a los grupos de la Conferencia en la nueva Alianza. A pesar de los recelos,
algunos  grupos  democráticos  han  pactado  que  cualquier  coalición  viable  de  la  oposición
democrática para la sucesión debe de incluir al importante PCE. Razonan que el PCE pueda
figurar  solamente  en  esta  coalición  amplia  privado  de  los  particulares  y  fuerzas
manipulables  actuales  de  la  Junta,  y  donde  solo  tenga  un  voto  y  esté  enfrentado  a  la
preponderancia de los partidos políticos democráticos. Se ha pasado por alto que el PCE
es el único grupo con una estructura organizativa muy unida, lo que le daría un poder de
negociación único y una posible posición de prevalencia en un frente unido.

Stabler