1976-10-02.CUADERNOS.HACIA UNA SOLA VOZ.LA OPOSICION ATASCADA PEDRO ALTARES
Publicado: 1976-10-02 · Medio: CUADERNOS
Ver texto extraído
PARA EL Dlk-__GO DS .a, DS al ;s. 11, DS DS as ta a. .e, eZ es DS n, as 3,n 3n a. n, [le ia o, nr lo o, ra ro Ls; is. La calle se desborda. El Gobierno,torpe. LA OPOSICION. ATASCADA Pedro ALTARES El cese del general De Santiago fue la noticia política de la semana. También, como es lógico, el nombramiento de Gutiérrez Mellado para sustituirle. Si De Santiago era considerado como "duro", su sucesor tiene fa- ma y prestigio de "liberar. Las circunstancias del cese, no del todo esclarecidas en sus por- menores, parecen también significativas. El origen más inmediato de esta inesperada medi- da parece estar en la reunión que el presidente Suárez sostuvo con varios generales a prime- ros de mes. A juzgar por los hechos, el clima de unanimidad que los comunicados oficiales anunciaron, no debió ser tan total en relación con la reforma política. En una carta dirigida por el ex vicepresidente a algunos compañeros se especifica el motivo de su cese: discrepan- cias con la reforma sindical, que, como se sa- be, es pieza básica de la reforma política del Gobierno. •obi•rnos un lercito para la reforma Pero e/ nombramiento de Gutiérrez Mellado tiene gran interés, incluso al margen de la per- sonalidad del nuevo vicepresidente. Un cese, voluntario o no, por discrepancias con la línea gubernamental supone la primacia del poder civil. El que el Rey sea capitán general no ami- nora la importancia del hecho que parece re- forzar la capacidad ejecutiva de Suárez y un protagonismo que podría acentuarse en /as próximas semanas. Probablemente no se trata- La oposición. Coordinada y atascada. El teniente general De Santiago. Un "duro" cesado. ría tanto de una minicrisis (aunque no se des- cartan algunas sustituciones) como el conti- nuado reforzamiento de la autoridad del presi- dente, que parece dispuesto a llevar "su" refor- ma hasta un final en el que faltan todavía mu- chos actos, alguno de los cuales (Consejo Na- cional) acaba de empezar. Dejando aparte el impacto que en algunos medios militares haya podido causar la salida del general De Santiago, que es algo dificil de medir (aunque la carta del general Iniesta Ca- no en "El Alcázar" sea suficientemente signifi- cativa), la personalidad de Gutiérrez Mellado supone, por lo pronto, un impulso al reformis- mo. Y también cierto apercibimiento a los sec- tores más reacios a aceptar, intramuros del Sistema, las pautas marcadas por el presiden- te. El Gobierno, pues, lleva por el momento la iniciativa de la reforma. No cabe discutirle su habilidad en impactar a la clase política con medidas inéditas. Si otras que se prevén (re- estructuración de la Justicia, suprimiendo las jurisdicciones especiales) se mueven en terre- nos de distensión y dan resultado las de índole reciente (orden público), es posible que el Go- bierno gane cierta cuerda, para general sorpre- sa. Torpeza gubernamental Sin embargo, el Gobierno no tiene el cami- no despejado. Su credibilidad se empaña coti- dianamente por torpezas constantes, que reve- lan, como mínimo, incapacidad y discrepan- cias de funcionamiento. La arbitrariedad sigue siendo regla en la política de autorizaciones de actos públicos. La Ley antiterrorista sigue vi- gente y es aplicada para justificar detenciones inexplicables. Y sin pensar que su derogación antes del aniversario de las ejecuciones habría paliado los efectos de la jornada de lucha en el País Vasco. Los errores constantes en la ac- tuación práctica indican una incapacidad poco compatible con la imagen que se pretende crear. Lo mismo que ld's hechos acaecidos en Santa Cruz de Tenerife, que ha llevado a la población casi a la exasperación. Por último, el joven muerto en Madrid, debido, según pa- rece, a un comando de extrema derecha, que repite hechos sobradamente conocidos en otros lugares, indica un grave descontrol de los grupos extremistas. Todo ello, junto a una situación económica explosiva, llevada, según los expertos, sin or- den ni concierto, someten al Gobierno a cons- tante deterioro ante la opinión pública, que empieza a padecer visiblemente una situación de transitoriedad a la que no se ve final. En et orden institucional, el nuevo escollo está a la vista: el dictamen del Consejo Nacio- nal, que, aunque no vinculante, tiene fuerte va- lor de "test". Hasta ahora, et Gobierno ha contemplado olímpicamente las críticas de la oposicion democrática al proyecto de Ley pa- ra la Reforma. ¿Va a ser ésta la postura para las del otro lado? El Consejo Nacional, en lu- gar de una oposición cerrada, ha decidido ele- gir otro camino más sutil: la labor de poda. Así, mientras en las Naciones Unidas Marceli- no Oreja hablaba de soberanía popular, los se- ñores consejeros deciden suprimir del texto el término "soberano". Está claro que de lo que se trata es de convertir al Senado en un órga- no corporativista, es decir, de democracia or- gánica. Dado su número comparativo con la otra Cámara, puede imaginarse por dónde van las intenciones de la ponencia. Habrá que es- perar la acogida del Gobierno a las sugeren- cias... Por lo pronto ya hay un dato: impasibi- lidad ante las maniobras. No ha habido, que se conozcan, demasiadas conversaciones previas entre el Gabinete y los consejeros nacionales, El Gobierno tendrá ocasión de jugar una ve.; más al supuesto centro entre los llamados ma- ximalismos de la oposición y las exigencias de Cuadernos para el diálogo 15 La extrema derecha mata en Madrid Lunes, 27 de septiembre. A las nueve de la no- che un gigantesco atasco automovilístico tiene in- movilizado a cientos de coches en Madrid desde ta Cibeles a la plaza de Castilla. Cae una lluvia terca que hace muy difícil la visibilidad. Un par de miles de jóvenes, al margen de Coordinación Democráti- ca. intentan manifestarse en la plaza de Alonso Martínez, cerca de Colón. Pertenecen fundamental- mente al FRAP, Partido Comunista de Unificación I PCU), Organización Comunista de España (Bande- ra Roja), Liga Comunista y Unificación Comunista. Se ven también algunos miembros de UGT, Juven- tudes Socialistas, PT, ORT y Juventudes Comunis- tas. En casi todas las bocas de Metro de la zona, dos o tres personas de filiación derechista controlan las entradas y salidas. Recorren las calles con sus miradas amenazantes. A veces golpean a alguien simplemente por llevar barba o el pelo largo. La Po- licía impide el acceso a Alonso Martínez sin efectuar detenciones. Cuando se produce algún conato de "salto", lanza bombas de humo y dispersa a los ma- nifestantes. Se cumple el primer aniversario de los últimos cinco fusilamientos en España, y el País Vasco está en huelga general. Sobre las nueve, dos cócteles Molotov estallan. Uno en los almacenes Sears, en la calle de Serrano. Otro, junto a una sucursal de la Caja de Ahorros en la calle Recoletos. Un joven de veintiún años, Carlos González Martínez, estudiante de Psicologia, cae herido de bala en la calle Barquillo. Lo recoge una mujer de veinticinco años que lo lleva en un taxi a un piso de la calle Fuencarral. Una de las chicas que vive allí avisa a su padre, módico, que llama a la Po- licía y pide ei traslado del herido a un centro sanita- rio. Sobre las once de la noche ingresa en el servicio de urgencias de la Clínica Francisco Franco. Co- mienza una larga operación que finaliza a las 5,30 horas de la madrugada con la muerte del mucha- cho. Han pasado ocho horas desde que fue herido. La Policía no ha detenido a nadie, y dice no saber nada "Lo más probable es que hayan sido coman- dos de distinta filiación política los autores del dis- paro". A las 11,30 horas, el director general de Se- guridad afirmó, en rueda de prensa, que "las Fuer- zas del Orden no han intervenido en Madrid con ar- mas de fuego". Si en el País Vasco, donde hay una mujer herida, en Azcoitia, por un capitán de la Guar- dia Civil (arrollado por los manifestantes, según la Dirección General de Seguridad). El 28, a primeras horas de la mañana, ninguna noticia en el instituto Anatómico Forense —"no sa- bemos nada, ni tenemos aviso de que vaya a ingre- sar"—: pocas informaciones en la Clínica Francisco Franco —"ingresó en el servicio de urgencias, el re- traso en su llegada fue importantísimo para que no pudiéramos hacer bada por salvarle la vida", según declaró el doctor González Vicent—: mutismo en la Dirección General de Seguridad. A las 12,30 horas, cuando por fin llega el cadáver al Instituto Anatómi- co Forense, ninguna organización politica reivindica su muerte. Su padre es técnico de sonido de Radio Madrid. La mujer que le habla recogido, bajo un fuerte "shock" nervioso, se encontraba en el despa- cho de un abogado. La joven no quería hacer decla- raciones, pero el abogado aseguró que "se sabrá to- do". Puede afirmarse casi con absoluta certeza que Carlos González no militaba en ninguna organiza- ción política. 16 Sábado 2 de octubre de 1986 las instituciones. Lo que sucede es que si el centro es dificil y siempre suele escorar a la de- recha, los creados artificialmente son insoste- nibles. Lo oposición desbordada La oposición democrática ha vivido, por su parte, una semana de gran actividad. Ante los parlamentarios socialistas de la Reunión Inter- parlamentaria, el PSOE expresó una durísima critica al proyecto de reforma política. Por su lado, el PSP hizo público un proyecto alterna- tivo, sólidamente fundado. El PCE, a nivel de Madrid, se presentó a la prensa. El Equipo Es- pañol de la DC se reunió el fin de semana en San Sebastián. Por último, se celebraron diver- sas reuniones de Coordinación Democrática (donde una vez más el clima fue tenso), prepa- ratorias de la reunión de Valencia, y el "docu- mento 011ero" llegó por fin a puerto. Pero si los partidos se consolidan y trabajan para ofrecer alternativas válidas a los proyec- tos reformistas, la oposición, en su conjunto, es decir, en sus agrupaciones unitarias, parece atravesar un cierto momento de "impasse" y de imprecisión de objetivos políticos claros y definidos. La oposición contesta continuamen- te al Gobierno (y motivos sobrados tiene para ello), pero parece, en una parte, sin capacidad de reflejos para ofrecer alternativas a la socie- dad española en el difícil momento histórico que vive. El tema es complicado. ¿Responde la clase política de la oposición a las exigencias del momento? La situación podría, aproximada- mente, ser definida asi: la calle está desbor- dando a las organizaciones y el Gobierno ha recuperado en algunos frentes la iniciativa. ¿Cuál es, entonces, su papel? La respuesta es compleja. Por una parte, ciertos sectores de la oposición parecen no haber superado el fran- quismo, y sus esquemas de actuación son en gran parte los mismos de hace años, aunque con la mayor movilidad que presta la toleran- cia. Por otra, los partidos organizados son es- casos y el peso personal sigue siendo decisiyo en muchos grupos. La política de personalida- des sigue vigente, aunque su potencialidad y representatividad de cara al país real es dudo- sa en más de un caso. La situación no es exac- tamente la misma para todo el Estado español. En Euskadi y en Cataluña, primordialmente, la conciencia nacionalista actúa como dinami- zador de la cúspide de los partidos. Pero la au- sencia de infraestructura y de base es semejan- te para una parte de siglas o personalidades. De este somero análisis habría que excluir a los movimientos sindicales, que tienen, sin du- da, otros problemas, pero no éstos. <Motivos inconcrotos La oposición española se ha formado en la resistencia a la dictadura. Sus valores han si- do, primordialmente, de orden moral y ético. Su participación en la lucha por la libertad y concienciación ciudadana, decisiva. La capa- cidad de movilización popular fue en los últi- mos meses de gran trascendencia. Pero actual- mente da sensación de cierto vacío de objeti- vos. Preconizar la ruptura no es suficiente. Sin renunciar a ella, tiene que llenarla de conteni- do. Y la sensación es que, salvo casos aisla- dos, la oposición en su conjunto sufre un exce- so verbalista que puede esconder una notable falta de estrategia y de respuestas políticas, no al Régimen o al Gobierno, sino al pueblo espa- ñol, perdido con frecuencia en la serie de co- municados, alguno ininteligible, que parecen estar dirigidos primordialmente al poder. Re- sulta significativo que en los últimos meses, en que han menudeado las declaraciones políticas sobre la situación, ninguna de ellas haya abor- dado sistemáticamente la situación económica, más allá de una genérica denuncia a la infla- ción o al paro. Sistemático, porejemplo, de es,- ta actitud es que si bien cada medida política del Gobierno ha supuesto una avalancha de comunidados, los partidos, que se sepa, no po- seen datos sobre la evasión de capitales, el so- borno de la Lockheed en España o la corrup- ción económica, que, de llegar a la opinión pu- blica, podrían tener efectos fulminantes para-', los objetivos de la oposicióme Sin embargo, la oposición suele hacer gala de un excesivo triunfalismo en relación con el Sistema y de la capacidad del franquismo para adaptarse a las circunstancias (véase las ma- niobras bancario-políticas de la derecha). Para la consecución de unos objetivos mínimos, aún no alcanzados, la oposición ha buscado afanosamente la unidad. No la ha conseguido durante los duros años pasados en la represión y la clandestinidad, y es en la tolerancia cuan- do más cerca parece de ella. Pero el ritmo es Las protestas y reivindicociones en la calle han rebasado las propias de la oposición y sólo tienen por parte del Gobierno una respuesta: la fuerza. En la foto: enfrentamiento en el País Vasco. lento para un país que va muy de prisa. En realidad, si la unidad llega, será ya tarde. Coordinación Democrática es un ejemplo: meses de trabajo para conseguir su nacimiento y crisis casi permanente, con escasos momen- tos de euforia, desde que se consigue. La crisis de la última semana PSOE-Garcia Trevijano no es un problema de enfrentamientos perso- nales, sino de fondo. Coordinación Democrá- tica parece agotarse en los problemas de su propio sostenimiento. Sus comunicados se han dispersado en la calle porque, en realidad, van dirigidos a otras instancias, es decir, al poder. Las reuniones a nivel del Estado español de las instancias unitarias (ausencias aparte) tampo- co han sido un éxito hacia el exterior. Hasta Santiago Carrillo se sintió decepcionado por el resultado de la de Madrid. En cuanto a Valen: cia, basta pasar lista a los ausentes y a la plu- ralidad de los presentes para reducir cualquier tendencia al entusiasmo. Sin las constantes torpezas de los dos suce- sivos Gobiernos reformistas, Coordinación Democrática se hubiera quedado sin objetivos. Ahora, otro tipo de exigencias populares re- quieren planteamientos más diversificados y complejos que la mera respuesta a la repre- sión. Desde luego, lo que no parece suficiente es que la redacción del nuevo "documento 011ero" haya sido una de las actuaciones bási- cas de la clase política de la oposición madrile- ña en la semana. La oposición está, pues, ante un reto que no viene sólo del Régimen: también del país. Las últimas jornadas alrededor del 27 de septiem- bre son una exigencia de responsabilidad al Gobierno. Pero atender esa llamada es tam- bién un desafio para una oposición fracciona- da y a menudo estancada en planteamientos superados por los acontecimientos. • P. A. pe 7 i7. 'Ç•e ' .-->. 42.... ) -- ' 7---7 -jzs,....._ r , -'1 n FA?, c117 Control Suárez , comprendo cómo Arias ha podido trabajár con esta in- N fraestructura , se dice que fueron las primeras palabras de Adol- fo Suárez al tomar posesión de su despacho de Presidencia del Go- bierno. Cinco meses han bastado para que Suárez modifique esa infraestructura y , la convierta en un su- perministerio", a tra- vés del cual pueda él mismo elaborar lineas particulares de actua- ción para las que an- tes sólo contaba con la información propor- cionada por los distin- tos departamentos mi- nisteriales. , El preámbulo del Real Decreto por el que se procede a esa reestructuración alu- de a "la conveniencia de adecuar los servi- cios de la Presidencia a las misiones de alta dirección que a ésta corresponde". El segundo argumento esgrimido —un nuevo esquema orgá- nico más funcional— no parece ser el 'motivo fundamental de esta reestruc- turación si se analizan detenidamen- te los extremos concretos del Decreto. Así, en la Subsecretaría de Despa- cho, la única novedad consiste en la creación de una Dirección de Prensa que permitirá, independientemente del Ministerio de Información, tener una relación más directa con los me- dios informativos. En algunos de es- tos medios se especuló con la posibili- dad de que incluso ciertas funciones atribuidas actualmente a dicho Mi- nisterio pasarán a la nueva Direc- ción. Mayor importancia conceden los expertos al hecho de que el Instituto de la Opinión Pública pase a depen- der directamente de Presidencia. Di- cho Instituto —potenciado por Fraga i cuando era ministro de Información y Turismo— puede desempeñar un papel importante de cara a unas futu- ras elecciones o referéndum, tanto por el hecho de que Presidencia co- nozca aproximaciones del estado de ' opinión de la población, como por la influencia que la publicación de di- JUed&t,e14 chos datos o de su particular inter- pretación tiene sobre el electorado. Asesores personales, no ministeriales El TOP, junto con el Instituto Na- cional de Prospectiva y Desarrollo Económico —fundidos en esta reestructura- ción— y el de Estadís- tica —que también pa- sa a Presidencia— constituyen un trío de organismos muy efi- caz para el control de la situación y posibles respuestas en todos los sectores del país. Por otra parte, la supresión de la Direc- cion General de Rela- ciones Institucionales indica el deseo del presidente de llevar personalmente este te- ma. Suárez, sin em- bargo, es consciente de fa necesidad de re- cibir asesoramiento, pero quiere que éste sea personal y no orgánico. Para ello va a nombrar tres asesores personales en materia políti- ca y otros tres para asuntos económi- cos. Entre los primeros se habla de ofrecimientos a Pío Cabanillas y al propio Luis Jáudenes (ex director ge- neral de Relaciones Institucionales). Para los temas económicos se cita a Luis Angel Rojo, Lasuen y Fuentes Quintana. Por último, y aunque no se enmar- que dentro de esta reestructuración, es significativo el nombramiento del comandante Andrés Casinello Pérez como jefe del Servicio Central de Do- cumentación de Presidencia (servicio creado por el coronel San Martín en tiempos de Carrero Blanco). El co- mandante Casinello, especialista en guerra subversiva y de guerrillas, es amigo personal del presidente. Se di- ce que el señor Camello provocó en cierta forma la repentina reunión de Suárez con los altos jefes militares al informarle de una reunión que ellos proyectaban mantener para tratar te- mas militares y sin asistencia de car- gos administrativos. • J. L. M. y S. G. D. - I.zievaes.MA.Meee,I,s£932.13,0Wrelee5egt Cuadernos para el diálogo 17 EL NUEVO VICEPRESIDENTE Ejército" (toma de posesión como jefe del Es- tado Mayor Central, 8 de julio de 1976). Función de las Fuerzas Armadas: ..."No ol- videmos nunca que el Ejército está no para mandar, sino para servir, y que este servicio, a las órdenes del Gobierno de la nación, es ex- clusivo para España y para nuestro Rey" (to- ma de posesión como capitán general de la VII Región Militar, 31 de abril de 1976). Servicio militar: ..."Conseguir que en el me- nor tiempo de servicio en filas se asegure una instrucción suficiente para que las unidades es- tén operativas en todo momento...". "La utilización de la tropa ha de ser exclusi- vamente en bien del servicio" (a sus subordi- nados como jefe del Estado Mayor Central). en pocas lineas. El ex presidente del Gobierno, señor Arias Navarro, está a la espera de ingresar en la clínica de la Concepción, de Ma- drid, para ser atendi- do de una afección renal. El señor Arias Navarro espera a que quede libre uno de los apartamentos de lujo de dicho cen- tro hospitalario. • 11. En cuanto a la forma, el cese del general De Santiago como vicepresidente del Gobier- no tuvo al parecer cierta semejanza con el del señor Arias Navarro. Ello explica que algunos ministros se enteraran del hecho no antes de la una y media: una hora antes de que la noti- cia saltase a los teletipos de las agencias de prensa. ▪ • Las Hermandades del Trabajo estudian en estos días la posibilidad de convertirse en sin- dicato, independiente de las tres grandes sin- dicales que actúan en todo el territorio del Es- tado español: CC. OO., UGT y USO. "Nadie podrá acusarnos —dicen— de romper una uni- dad que ya está hecha añicos ni, por otra par- te, servir de correa de transmisión a ningún partido político". De procedencia y confesio- nalidad católica, las Hermandades del Trabajo cuentan en la actualidad con más de 30.000 •afiliados. • * Vuelve a insistirse en una próxima reestruc- turación del Gobierno. Por una parte, se habla de nuevas sustituciones en dos carteras mili- tares y en algún que otro Ministerio civil, co- mo Comercio e Información y Turismo. Por otra, se insiste en la posibilidad de creación de varios ministros sin cartera con adjudicación a personalidades políticamente independientes, con fuerte bagaje técnico-científico. La salida del Gobierno del general De San- tiago ha restado posibilidades para que el co- ronel Quintero, antiguo jefe superior de Policía de Madrid, fuese nombrado para un puesto importante en Presidencia del Gobierno, posi- bilidad que se rumoreaba insistentemente en las últimas semanas. * ti Nazario Aguado, del Partido del Trabajo de España, llamó personalmente a Carlos 011ero ofreciéndose para negociar el contenido del famoso tercer documento firmado de la oposi- ción. La intervención del Partido del Trabajo ha sido decisiva para la inclusión de firmas de los grupos de la izquierda del Partido Comu- nista, limite en el abanico ideológico de los dos anteriores documentos. Unidad del Ejército: ..."Que nuestra unidad sea realmente monolítica, no teórica" (toma de posesión como jefe del Estado Mayor Cen- tral). La objeción de conciencia: ..."Los objetivos por motivos religiosos es un problema que vie- nen sufriendo todos los paises del mundo libre. El ignorarlos y no procurar encontrar una so- lución humana, justa y equitativa, pretendien- do su resolución solamente por la via del Có- digo de Justicia Militar, no es aceptable en tiempo de paz" (a sus subordinados como jefe del Estado Mayor Centra). Honestidad: ..."Que todos nuestros actos sean presididos siempre por una justicia social verdadera, por el cumplimiento ineludible de nuestro deber y de nuestro trabajo y, en defini- tiva, que nuestro juego sea limpio y honrado" (Ceuta, 31 de marzo de 1976). • Vi I Cinco días ha permanecido detenido Javier Ortiz, representante del Movimiento Comunis- ta en Coordinación Democrática, a quien se aplicó el Decreo-Ley de Prevención del Te- rrorismo para aumentar las setenta y dos ho- ras de detención re- glamentarias. El lunes día 27 pasó a dispo- sición del Juzgado de Orden Público, que determinó su puesta en libertad sin fianza. El juez ordenó igual- mente que Javier Or- tiz fuera examinado por el forense, dado el corte de tres centí- metros que padece en la barbilla y que obligó al médico de la Dirección General de Seguridad a darle tres puntos de sutu- ra. TZIOSMIMEllaringelern.i Si ha habido sorpresa en el anuncio del relevo de vicepresidente, no se puede ca- lificar de sorprendente la designación del te- niente general Gutiérrez Mellado. Ya cuando se formó el primer Gobierno de la Monarquia fue llamado a consulta por Arias Navarro. Luego, al caer el Gobierno Arias, se barajó su nombre, incluso como posible presidente del Gobierno. Esto al margen de la importancia ascendente de los cargos militares que ha ocu- pado en los diez meses transcurridos desde di- ciembre del pasado año: comandante general de Ceuta, ascenso a teniente general, capitán general de la VII Región Militar y, por último, jefe del Estado Mayor Central. En cuanto a su personalidad, la palabra li- beral ha sido la casi Unánimemente empleada para definirlo. A la espera de los hechos que marquen su actuación en el nuevo cargo, nos inclinamos más a clasificarle como menos con- senador o, si se quiere, como un liberal relati- vo. Hombre inteligente y, sobre todo, militar realista. Esto último es lo que nos hace valorar como positiva su designación en estos momen- tos para el puesto más importante dentro de las Fuerzas Armadas. Inteligencia y realismo son verdaderamente fundamentales a la hora de enfrentarse a determinados problemas cuya solución no está precisamente en negar su existencia o en eludirlos como tabús. La inte- gración de las Fuerzas Armadas en la socie- dad, la incidencia de la política en el seno de las Fuerzas Armadas, la objeción de concien- cia, la operatividad real de nuestros Ejércitos, casos de corrupción, etcétera, son temas no eludidos por el nuevo vicepresidente. Si analizamos su pensamiento tal como ha quedado manifestado en sus discursos, éste viene caracterizado por unos rasgos definidos en el siguiente . esquema: I ." Espíritu critico: El actual vicepresiden- te aborda los problemas (en el último mensaje a sus subordinados como jefe del EMC habla de la conciencia de corregir las "vulnerabilida- (les" de las Fuerzas Armadas). 2." Realismo: Frente al triunfalismo, la re- tórica y las concepciones grandilocuentes de la sociedad, el Ejército, el Estado... 3." Amor al dialogo: Invita a sus subordi- nados a manifestarse. 4." Carencia de agresividad frente a otros sectores de pensamiento distinto al suyo: no se perciben en sus discursos condenaciones vio- lentas ni términos insultantes contra ninguna ideología. En resumen, si comparamos estas actitudes del fondo de su pensamiento con los antes ci- tados para el vicepresidente saliente, podemos valorar adecuadamente lo que este cambio sig- nifica. Su pensamiento Relación Fuerzas Armadas-sociedad: ..."Muchas cosas importantes nos quedan por hacer, tales como que el Ejército se incruste firmemente en la médula de la nación y ésta sienta, en justa correspondencia, más suyo al 18 Sábado 2 de octubre de 1976 LA OPOSICION, EN VALENCIA Haca una sola voz La comisión de enlace de la oposición democrática elaboró en Valencia un anteproyecto político de ruptura y una articulación unitaria de las diversas plataformas nacionales. "Week end" valenciano: La comisión de enlace informa, En un salón del hotel Rey Don Jaime, de Valencia, alcanzó, el pasado week end, la oposición democrática, a través de su comi- sión de enlace, un amplio acuerdo sobre dos puntos largamente debatidos: un programa político de ruptura y una articulación unitaria, a nivel de Estado, de las diversas instancias o plataformas nacionales. Tras diez horas de se- sión, un portavoz pudo afirmar ante la prensa que se había dado un paso gigantesco hacia la unidad de la oposición, hasta el punto, de que si las distintas plataformas aprobaran el acuer- do valenciano, la oposición dispondría ya de una sola voz para negociar con el Estado y pa- ra movilizar pacíficamente a los ciudadanos con fines políticos. Se reunieron en el Rey Don Jaime seis ins- tancias unitarias: Coordinación Democrática, Táboa Gallega, Coordinación Canaria, As- semblea de Catalunya, el recientemente crea- do Consell de las Assembleas Democrátiques de les Illes (Baleares) y Taula valenciana. El hotel era una fiesta. Un guardaespaldas exper- to en judo y defensa personal, tan alto como ancho, guardaba las puertas del salón de sesio- nes por si se cumplían algunas amenazas pre- via y anónimamente recibidas. Y el asesor del hotel miembro de la Taula y, por supuesto, de la oposición, rivalizaba con los directivos y ca- mareros en la atención de sus clientes políti- cos. Las ausencias se redujeron a los dos Con- sejos —el Consell de Catalunya y el gallego—, aunque la mitad del primero redactó un comu- nicado, dirigido a la sesión valenciana, en el que se calificaba de grave error "la no asisten- cia del Consell.., imagen de aislamiento de Ca- talufia..., esperanza de acudir a una nueva convocatoria...". Y en el comunicado final de la comisión de enlace se lamenta la ausencia de una delegación de Euskadi, ausencia "debi- da exclusivamente a que todavía no ha culmi- nado el proceso de creación de su organismo unitario". Las delegaciones, sin embargo, "han tenido presente las aspiraciones de Eus- kadi, con la esperanza de que próximamente podamos contar .con su concurso". Predominio comunista La comisión de enlace fue creada el pasado día 4 en el Eurobuilding madrileño, durante el pleno de la oposición democrática, y según im- presiones recogidas, tras su primera reunión en Valencia puede intuirse que sus objetivos han sido plenamente alcanzados: unir estraté- gicamente y articular funcionalmente al grue- so de la oposición. En la reunión valenciana se detectó un gran predominio representativo de los partidos comunistas, PCE y MC, lo que, si bien preocupó en algún momento a algunos participantes, por la imagen de posible radica- lismo que pudiera ofrecer la comisión de enla- ce a los observadores, éstos se tranquilizaron ante el hecho mismo del desigual balance, ya que "nadie más indicado —según un periodis- ta— para frenar los excesos autonomistas que el PCE". De los doce delegados que formaban la co- misión, siete pertenecían al PCE o al MC, y sólo cinco a partidos socialistas o al grupo de demócratas independientes. Debe añadirse, sin .embargo, que los grandes escollos para el acuerdo provienen de los dos representantes de la Taula, Doro Balaguer, del PCE, y Caries Dele, del MC, muy condicionados en todo momento por las exigencias autonomistas de la oposición valenciana. Ello prolongó la tarea de redactar el documento, que no se dará a co- nocer públicamente hasta el sábado día 2, con objeto de que las distintas plataformas repre- sentadas puedan aprobarle en el transcurso de la semana. La redacción fue encomendada por unanimidad a don Antonio García Trevijano. delegado, con el señor Sánchez Montero, de Coordinación Democrática; a don Josep Be- net, de la Assemblea de Catalunya, y a don Caries Dolc, de la Taula. Dado, sin embargo, el dominio del idioma castellano que ejerce el primero de los citados señores, puede respon- sabilizarse a él, según confesión de parte, del claro, breve y conciso documento, unos dos folios y medio, a doble espacio de máquina, con un preámbulo en absoluto ambiguo y los dos puntos que formaban el orden del día. ¿Desmoronamiento? El primer punto consiste en un programa unitario de ruptura democrática que abra un período constituyente en base a los siguientes principios: libertades democráticas, libertad sindical, amnistía sin exclusiones y reconoci- miento de los derechos políticos de las nacio- nalidades y regiones. El segundo, más funcio- nal, constituye una plataforma común, a nivel de Estado, de todos los organismos de la opo- sición. Se trata, pues, de esa única voz p !.a negociar con los poderes facticos y para movi- lizar a las masas ciudadanas con finalidad po- litica, mientras se garantiza la igualdad entre las distintas naciones, regiones, países, islas y archipiélagos de nuestra geografía dentro de un principio inalterable: la unidad del Estado. El principio dc unidad del Estado fue ardua y laboriosamente plasmado en el documento programatico, y servirá cie base para su apro- bación por toda la oposición española. Otra impresión insistentemente pregonada tras la reunión de Valencia tiende a ofrecer una imagen más cohesionada de Coordinación Democrática y a volatilizar, al mismo tiempo, los rumores fundados sobre su paulatino des- moronamiento. Ayudó en cierto modo a im- pulsar el optimismo de la comisión de enlace la aparatosa e inopinada detención por la Fuerza Pública de don Javier Ortiz, represen- tante del Movimiento Comunista en CD, y a quien se le ha sometido a los efectos, penosa- mente recordados, en estas fechas de la Ley Antiterrorista. Simón Sánchez Montero afir- mó que se trata con estas medidas arbitrarias de dividir, discriminar y provocar a la oposi- ción democrática, mientras todos los delega- dos expresaban a la opinión pública su protes- ta más rotunda y enérgica por el absurdo he- cho. El delegado de Coordinación canaria la- mentó asimismo la gravedad de la situación creada en las islas. • C p aclemos para el clialogn 19