1976-10-03.DIARIODLERIDA.GUTIERREZ MELLADO

Publicado: 1976-10-03 · Medio: DIARIODLERIDA

Ver texto extraído
La  entrada i jde  Gutiérrez  Mellado 
pareee  un afianzamiento  de  Suárez 

C o n s e jo  

C u e n t an   que  A d o l fo   Suárez, 

de  mini^trc^ 
septiembre, 

en 
del' 
el 
jueves  16  de 
i n f o r-
m a ba   a  los  miembros,  de  su  G o b i e r-
no   sobre  el  desarollo  de  su  e n-
c u e n t ro   del  día  8  c on   la  plana  m a-
yor  de  las  Fuerzas  Armadas.  Y 
c u e n t an   que  el  entonces  vicepresi-
dente,  teniente  general  Fernando 
de   Santiago,  m o s t ró   su  d i s c o n f o r-
m i d ad   c on   la  versión  optimista  del 
Presidente,  a f i r m a n do   que  no   se 
había  tratado  tanto  de  un  consenso 
militar  sobre 
política 
c u a n to   de  una  cordial  entrevista  a 
la  que  no  había  que  atribuir  d e m a-
siada  trascendencia. 

la  r e f o r ma  

Y  cuentan  que  después  h u bo   c o n-
versación  ya  en  privado  entre  S u á-
rez  y  De  S a n t i a go   y  que  allí  sí  que 
no   hubo  consenso.  El  tema  de  la 
r e f o r ma   sindical  habría 
-  influido 
también  en  el  á n i mo   del  generad  De 
S a n t i a go   para  mostrar  todavía  más 
d i s c o n f o r m i d ad   c on   la  línea  g u b e r-
namental,  El  asunto  se  había  t r a-
tado  igualmente  en  el  m i s mo   C o n-
s e jo   de  Ministros  y  el  e n t o n c es   v i-
cepresidente  miiltar  mostró  su  dis-
c o n f o r m i d ad   c on   el  planteamiento 
de  Enrique  de  la  Mata.  Después,  el 
ministro  de  Sindicatos  parece  que 
visitó  al  vicepresidente  y  éste  c o m-
p r e n d ió   que  el  decretó  -  ley  de  r e-
f o r ma   sindical  era  algo  irreversible. 
H u bo   en  días  sucesivos  otras  c o n-
versaciones  de  Suárez  c on   el 
t e-
niente  general,  hasta  que  el  día  22 
saltó  la  ahisipa. 

¿Dimisión  irrevocable  o  cese  r e-
vestido  de  "  a  petición  propia  " ?  Las 
d es   cosas  y  ninguna  de  ellas.  C u a n-
do   se  p r o d u c en   situaciones  de  t e f i-
sión  por  discrepancias  básicas 
en 
el  seno  de  un  G o b i e r n o,   la  p e r m a-
nencia  en  el  m i s mo   del  d i s c r e p a n-
se 
te  se  h a ce  
busca  la  salida  de  que  o f i c i a l m e n te 
aparezca  el  cese  c o mo   producido  a 
petición  propia.  Eso  es  lo  que  debe 
de  haber  sucedido  ahora. 

imposible.  A  veces 

Otro  o r d en   de  problemas  que  h an 
p o d i do   incidir  en  el  desenlace  es  la 
política  del  G o b i e r no   y,  c o n c r e t a-
mente,  de  Martín  Villa,  en  lo  r e f e-
rente  al  País  Vasco,  c on   la  a u t o r i-
zación  de  la  " i k u r i ñ a"   y  las  p r o-
mesas  y  anuncios  de  cambios  en 
el  c o n c e p to   y  en  el  tratamiento  del 
orden  público. 

A  raíz  del  cese  del  vicepresiden-
te  De  Santiago  y  su  sustitución  por 
Gutiérrez  Mellado,  diversos 
r u m o-
res  tuvieron  buena  circulación.  Hay 
hasta  quien  insinuó  que  el  ministro 
de  Marina,  almirante  P i t a d e V e i g a, 
podría  haber  dimitido,  airado  p or 
haberse  enterado  del  cese  del  v i-
cepresidente  a  través  de  la  T V.   Las 
los  ministros 
cabezas  políticas  de 
de  I n f o r m a c i ó n,   Sindicatos,  Obras 
Públicas  y  Agrcultura  andaban  en 
lenguas,  c o mo   si  estuvieran  a m e-
nazadas  de  crsis.  Pero  nada 
de 
ello  podía  ser  . c o n f i r m a d o.   En  los 
se 
medios  oficiailes  estas 
niegan  siempre. 

cosas 

El  n o m b r a m i e n to  

de  Gutiérez 
M e l l a do   ha  sido  recibido  c on   g e n e-
t a m p o co 
ral  satisfacción.  Aunque 
h an   faltado  quienes  p l e ç s an 
que 
los  elogios  h an   sido  excesivos  y 
que  la  oposción  se  ha  alegrado  d e-
masiado,  sin  p r o p o r c i ón   c on   los  b i e-
nes  que  de  tal  n o m b r a m i e n to   p u s-
de  esperar.  Deben  querer  decir  que 
tal  vez  sea  demasiado  simplista  d e-
cir  que  ha  salido  un  integrista  y  ha 
entrado  un  liberal,  porque  ninguna 
de  las  dos  cosas  se  puede  a f i r m ar 
de   m o do   rotundo  y  sin  las  debidas 
matizaeiones.  Pero 
lo  que  parece 
olaro  es  que  Gutiérrez  Mellado  es 
el  m ás   abierto  de 
j e f es 
militares  en  activo. 

los  altos 

La  oposición  estará  ahora  m uy 
atenta  al  significado  de  la  p r e s e n-
cia  en  el  G o b i e r no   del  teniente  g e-
neral  Gutiérrez  Mellado  c o mo   v i c e-
presidente  primero,  de  cara  a 
la 
neutralidad  de  las  Fuerzas  A r m a-
das  en  los  procesos  electorales  - q ue 
esperan  sean  por  ellas  g a r a n t i z a-
d o s —  y  a  un  posible  -giro  de  orien-
legaliza-
tación  en  el  tema  de  la 
c i ón   de  ciertos  partidos  de  la 
iz-
quierda,  entre  ellos  el  Partido  C o-
munista  de  España. 

En  cualquier  caso,  el  relevo  en 

LA  ULTRADERECHA  >;N0  HA  RECIBIDO  EL 
NOMBRAMIENTO  COR-EXCESIVO  ENTUSIASMO 

tan  alto  puesto  supone  un  serio 
afianzamiento  de  A d o l fo   Suárez  y 
una  demostración  más  de  que  las 
relaciones  Rey-"Presidente  son  e x-
celentes.  En  caso  contrario,  no  s e-
ría  posible  una  decisión  combinada 
de  tan  alto  porte  y  de  tal  trascen-
dencia  política.  La  personalidad  de 
Gutiérrez  Mellado  era  lo  bastante 
c o n o c i da   y  matizada  c o mo  
para 
pensar  que  no  se  trata  de  una  d e-
signación  perfectamente  buscada  y 
querida. 

Se   recuerda  c o mo   el  R ey  

tenía 
pensado 
que  Gutiérrez  Mellado 
ocupase  ese  puesto  al  formarse  el 
G o b i e r no   de  la  Monarquia  e  i n c l u-
de 
so  que  Carlos  Arias 
operación 
aouerdo.  En  realidad  la 
estaba  por  completo 
preparada, 
pero  s i go   se  torció  a  ultima  hora  y 
no   pudo  ser.  T al   vez  por  presiones 
del  ala  conservadora  de  las  F u e r-
zas  Armadas. 

estaba 

Si  ahora  A d o l fo   Suárez  ha  c o n s i-
l l e-
derado  que  el  m o m e n to   había 
gado,  a  tal  convicción  no 
puede 
ser  a j e no   el  resultado  del  m e n c i o-
nado  encuentro  c on   los  altos 
jefes 
mlitares  el  día  8.  Por  fuerza  tiene 
que  arrancar  de  allí  la  seguridad 
de  que  tal  nombramiento  ya 
era 
posible  y,  por  tanto,  obligado.  El 
i m p r e-
Presidente  debió  sacar 
la 
sión  de  que  contaba  c on  
la  c o n-
fianza  de 
ahora  Gutiérez  Mellado  ya  era  t e-
niente  general,  cosa  que  no  sucedía 
ntueve  meses  atrás. 

los  militares.  Además, 

que 

comentaría 

A n t o n io   García  López, 

soeial-
d e m ó c r a t a,  
el 
n o m b r a m i e n to   suponía  la  entroni-
zación  del  ala  más  Iberal  en 
!a 
las  Fuerzas  Armadas. 
cúspide  de 
la 
García  T r e v i j a no   diría  que  es 
medida  más 
la 
muerte  del  general  Franco.  Felipe 
G o n z á l ez   lo  interpretaba  c o mo   un 
reforzamiento  de 
liberal 
del  Gobierno.  Tierno  Galván  creia 
que  Gutiérrez  Mellado  está  en  m e-
jores  condiciones  para 
interpretar, 
desde  el  punto  de  vista  del  E j é r c i-
to,  el  proceso  hacia  la  democraca. 

positiva 

desde 

línea 

la 

se  p r o p o ne  

La  ultraderecha  no  recibía 

el 
n o m b r a m i e n to   con  saltos  de  gozo. 
Primero  era  Gonzalo  Fernández  de 
la  Mora,  quien  en  "AiBIC"  no  m o s-
entusiasmos.  Pero 
traba  grandes 
sería  el  vespertino  "¡El  A l c á z a r"   el 
auténtico  primer  portavoz  del  e n-
f a do   Ultra.  Sólo  unas  palabras  de' 
articulo  de  A n t o n io   Izquierdo  en  la 
portada  del  vespertino  de 
los  Ex 
Combatientes  dan  una  idea  de  la 
herida  por  d o n de   respiran: 
" D on 
Fernando*  de  Santiago  y  Díaz  de 
Menidívil  cumple  con  su  deber  de 
soldado  y  de  español  al  abandonar 
un  Gabinete  que 
la 
sustitución  de  un  Estado  por  otro 
Estado;  o,  lo  rué  es  igual,  el  i n-
cumplimiento  de  un  m a n d a to   c o n s-
titucional  en  cuyo  nombre  a d m i-
nistra 
intereses  de 
E s p a ñ a ".   Después  añadiría  que  De 
Santiago  abandona  " p or  
fidelidad 
a  su  j u r a m e n t o,   a  su  biografía  y 
su  h i s t o r i a "  y  que  todos  los  indicios 
h a c en   suponer  que  " no   ha  queri-
do   prestar  su  aquiescencia  a  un 
sin 
decreto 
paliativos,  la  Organización  Sindical 
del  R é g i m en   de  Franco,  para  c o n-
ceder  patente  de  libre  circulación 
a  las  Comisiones  Obreras  del  P a r-
tido  Comunista,  a  la  U GT  m a r x i s-
ta  y  a  otras  muchas  entidades  sin-
dicales  puestas,  más  que  al  servicio 
de  los  trabajadores,  al  servicio  de 
esta  o  aquella  Internacional  o  de 
esta  o  aquella  potestad  e x t r a n j e-

ley'  que  destruirá, 

los  más  altos 

- 

G U E R RA   DE  / C O M U N I C A D OS 
EN  C O O R D I N A C I ON 

Mientras  tanto,  la  operación  r e-

formista  seguia  adelante  y  entre 
c o m e n-
los  consejeros  nacionales 
zaban  a  surgir  las  esperadas  inicia-
tivas  en  un  intento  de  cambiar  el 
sentido  del  p r o y e c to   de 
reforma 
constitucional,  que  se  encuentra  en 
fase  de  i n f o r me   en  el  C o n s e jo   N a-
cional  del  Movimiento,  organisma 
que  desaparecerá  a  t e n or   precisa-
m e n te   de 
la  r e f o r ma   que  se  p r o-
yecta.  Por  su  parte,  el  R ey   don 
Juan  Carlos,  en  su  discurso 
de 
inauguración  de  la  Conferencia  de 
la  Unión  Interparlamentaria,  a f i r-
m a ba   que  los  parlamentos  h an   de 
representar  la  voluntad  del  pueblo 
y  aludía  a  las  intenciones  de  r e n o-
vación  de  las  Cortes  Españolas.  El 
los 
29  de  septiembre 
debates  en  el  Consejo  Nacional  s o-
bre 
la  reforma,  tail  vez  c on   asis-
tencia  de  A d o l fo   Suárez. 

comienzan 

la  reunión 

La  oposición  democrática  —la 
otra  cara  de  la  m o n e d a —  ha  c o n o-
cido  unos  días  agitados,  c on   suce-
sos  de  especial  relevancia,  que  c u l-
en  V a-
minarían  en 
lencia  de  la  Comisión 
.de  Enlace 
de  Coordinación  Democrática  y  las 
instancias  unitarias  de 
las  n a c i o-
nalidades  y  regiones.  Coordinación 
Democrática  ha   celebrado 
v a n as 
reuniones,  ya  sea  del  pleno  o  del 
C o m i té   Ejecutivo,  principalmente 
para  preparar  las  posiciones  a  de-
fender  el  sábado  en  Valencia.  En 
jueves,  precisamente 
la  n o c he   del 
al  elegir  los  representantes 
íe   CD 
para  la  runión  de  Valencia,  se  p r o-
dujeron  unos  lamentables  i n c i d e n-
tes  entre  Enrique  Múgica, 
cabeza 
de  la  representación  del  P S OE   en 
CD,  y  Antonio  García  Trevijano, 
del  G r u po   de  Demócratas  I n d e p e n-
dientes,  todo  ello  c o mo   c o n s e c u e n-
cia  de  unas  declaraciones  de  T r e-
v i j a no   en  " A B C ",   posteriormente 
rectificadas  por  él  mismo,  y  en  las 
que  se  aludía  a  la  necesidad  de  que 
el  P S OE   adaptase  su  c o n d u c ís   a 
su  conciencia. 

la 

la 

constitucional 

Hemos  asistido  a  una  guerra  de 
notas  y  de  comunicados  en  la  que 
dejar 
todo  el  m u n do   ha  querido 
m uy   claro  que  no  se  trataba 
ce 
poner  en  cuestión  la  idoneidad  de 
OD,  pero  sin  duda,  ésta  se   resiente 
c on   tales  cosas,  sobre  todo  porque 
esa  crisis  se  superpone  a  otras  que 
ya  aquejaban  a  aquel  organismo. 
En  el  seno  de  CD   también  se  na 
aplazado  la  decisión  sobre 
f i r-
ma  de  un  nuevo  documento  político 
que  pretendía  ser  el  resumen 
de 
o p c s i c j cn 
la  opinión  de  toda 
- c o o r d i n a da   o  n o-   ante  el  p r o y e c-
to  de  reforma 
del 
G a b i n e te   Suárez.  En  principio  h a-
bía  un  texto  del  profesor  Carlos 
Ollero,  que  luego  se  vería  muy  m o-
la  p a r-
d i f i c a do   y  endurecido  por 
ticipación  de  personas  adscritas  a 
de 
CD.  Trata  de 
personalidades  —a 
indivi-
dual—  de  todos  los  partidos  de  la 
oposición  de  la  derecha,  el  centro 
y  la  izquierda.  La  cena  que  se  t e-
nía  que  haber  celebrado  a  c o m i e n-
zos  de 
la  semana  entre  la  E j e c u-
tiva  de  CID  y  representantes  de  la 
" o p o s i c i ón   m o d e r a d a ", 
llamada 
aplaza-
había  sufrido  un  nuevo 
miento.  El  " d o c u m e n to   O l l e r o"   p a-
recía  que  se  volatizaba, 
se 
dieron  nuevos  impulsos  a  la  idea  y 
es  posible  que  salga  adelante  c u a n-
do  las  cosas  en  OD  se  aclaren  un 
p o co   y  cuando  se  analicen  los  r e-
sultados  de  la  reunión  de  Valencia. 

firmas 

llevar 

título 

pero 

H A C IA   LA  C O N S O L I D A C I ON 
DE  LA  D E R E C HA   F R A N Q U I S TA 

Simultáneamente  los  partidos  s e-
guían  pronunciándose  sobre  el  Dro-
yecto  reformista.  La 
Federación 
de  Partidos  Socialistas  se  m a n i f e s-
otorgada 
taba  contra  la  r e f o r ma  

porque  " no   contiene  soluciones  s u-
ficientes  para  el  c a m b io   político 
( A n t o n io   García  Lópi'Z) 
El  P S DE  
reconocía  que  el  proyecto 
ès  un 
avance  importante.  En  Estrasbur-
go,  c on   motivo  de  los  debates  s o-
bre  España  en  la  asamblea  p a r l a-
mentaria  del  Consejo  de  Europa, 
diversos  representantes  de  la  o p o-
sición  española  consiguieron  e n d u-
recer  el  " I n f o r me   R e a l e"   a  la  h o-
Ta  de  elaborar  el  texto  de  la  r e-
solución  del  Consejo  de   Europa  s o-
bre  el  tema  español.  P e ro   la   r e s o-
benevolente, 
lución  sigue  siendo 
sobre  todo  si  se  la  compara 
con 
los  enunciados  de  la  oposición  es-
pañola  ante 
del 
c a m b io   político. 

problemas 

los 

también 

En   esta  semana 

tenía 
la  presentación  pública  del 
lugar 
Comité  Provincial  de  M a d r id  
del 
Partido  Comunista  de  España,  d e n-
tro  de  la  nueva  línea  de  c o m p a-
recencia 
pública  de  este  part.do. 
El  h e c ho   de  que  existan  serias  d u-
das  sobre  su 
legalización  ño  s i g-
nifica  que  el  poder  vaya  a  ejercer 
la  represión  contra  ellos.  Aunque 
cinco  de  los  dirigentes  madr1 leños 
f u e r on   llamados  a  declarar  en  rs 
lación  con  el  acto  de  presentación 
públílca. 

de  la 

( G r u po  

la  coalición 

Ai  finad  de  la  semana  la  i m p r e-
sión  dominante  es  que  se  c o n s o l i-
derecha 
daba 
franquista,  después  de  una  serie  de 
reuniones  y  de  gestiones  en 
las 
que  h an   participado  Fraga 
i  R e-
f o r ma   D e m o c r á t i c a ),   Cruz  M a r t í-
(UDPIE),  Gonzalo 
nez  Esteruelas 
Fernández  de  la  Mora 
(UNE),  F e-
derico  Silva  ( U D E ),   Laureano  L ó-
pez  R o dó  
Parlamentario 
Regionalista),  personas  de  ANEPA 
y  algunos  a  título 
independiente 
c o mo   Gregorio  López  Bravo.  Vivir 
para  ver.  Fraga  y  Esteruelas 
en 
alianza  con  los  tecnócratas  y  c on 
la  Mora.  Quién  lo 
Fernández  de 
¡as 
hubiera 
todo 
cosas  de 
intereses 
cuando  h ay  
comunes  que  defender.  En  ese  c a-
so,  hasta  hacen  bueno  aquello  del 
crepúsculo  de  las  ideologías. 

imaginado.  Pero  son 
la  política...  sobre 
importantes 

El  giro  a  la  derecha  de  Fraga  y 
de  Silva  en   direción  a  esa  c o a l i-
ción  oficializa  la  crisis  en  sus  r e s-
pectivas  asociaciones.  En   R e f o r ma 
Democrática  hay  gentes  que 
no 
van  a  seguir  a  Fraga  p or   esos  d e-
rroteros  del  continuismo 
franquis-
ta  bajo  la  capa  de  bloque  de  d e r e-
chas.  Los  liberales  de  la  asociación 
democristiana  silvista  UDE  parece 
que  no  van  a  seguir  t a m p o co   en 
esa  operación  y  quizá  deriven  — áe 
la  m a no   o  no  de  Alfonso  Osorio— 
de 
a  una  plataforma  más  amplia 
matiz  democristiano.  Esta 
última 
está  siendo  de  nuevo  intentada,  con 
gestes  de  UDE,  " T á c i t o ",   Unión 
D e m ó c r a ta   Cristiana 
de 
Lis),  personas  procedentes  de  F E-
D I S A,   etcétera. 

(Barros 

Es  preciso  destacar  también 
la 
entrevista  que  el  miércoles  sostu-
los 
vo  el  presidente  Suárez 
c on  
c u a t ro   cardenales  españoles, 
c on 
quienes  habló  de  temas  eclesiásti-
cos  y  políticos, 
c o mo   es  natural. 
Especial  interés  debió  de  tener  sin 
duda  la  conversación  cuando  a b o r-
dasen  el  tema  de  la  reforma  polí-
tica  y  de  las  libertades 
públicas. 
Un  par  de  días  después  se  haría 
público  un  d o c u m e n to   de 
la  C o-
misión  Permanente  del  Episcopado, 
que  había  estado  reunida  en  M a-
drid. 

LA  O P O S I C I ON   I N T E N TA 
LA  A L T E R N A T I VA 

ven,, 

de  los  de  m a y or   interés  político  es 
el  del  r e f e r é n d um   y  las  elecciones, 
en  lo  que  los  obispos 
c o mo 
exigencias  indispensables,  en   orden 
a  asegurar  una  auténtica  r e p r e s e n-
ta tividad,  " la   justicia  y  la  equidad 
en  la  f o r m u l a c i ón   de  las 
n o r m as 
electorales,  así  c o mo   la  más  e s t r i c-
celebración 
la 
ta  honestidad 
en 
de 
práctica  de 
votaciones, 
las 
suerte  que  quede  garantizada 
la 
igualdad  de  o p o r t u n i d a-
absoluta 
des  a  todos  los  grupos  p a r t i c i p a n-
tes  ". 

constar 

OBI  sábado  se  celebró  en  V a l e n-
cía  la  esperada  reunión  de   la  C o-
misión  de  Enlace  de  C o o r d i n a c i ón 
D e m o c r á t i ca   y  las  instancias  u n i-
tarias  de  las  nacionalidades  y  r e-
giones.  Se  aplaza  p or   una  s e m a na 
c o n t e n i do   del 
la  publicación  del 
acuerdo,  pero  h a c en  
ios 
reunidos  que  existe  tal  acuerdo  s o-
bre  un  programa  político  da  a l-
ternativa  democrática  en  o r d en   a 
la  constitución  de  una  p l a t a f o r ma 
c o m ú n.   La  razón  del  aplazamiento 
los  delegados  deben 
está  en  que 
en  sus 
presentarlo 
respectivos  organismos 
que 
éstos  p r o c e d an   a  su  r a t i f i c a c i ó n,   y 
someter  después  le®  acuerdos  a 
la 
aprobación  definitiva  de  una  n u e-
va  reunión  plenaria. 

previamente 

para 

la  creación  del  Consell 

S e g ún   el  c o m u n i c a do   de  prensa 
los  reunidos  m a n i f e s t a r on   su  s a t i s-
f a c c i ón   por  lòs  progresos  hacia  la 
unidad  realizados  desde  el  p a s a do 
día  4  ("  ouimbre"  madrileña  en  el 
Eurobuilding).  Consideran  muy  p o-
sitiva 
de 
les  Assemblees  Democràtiques  de 
les  liles,  que  une  a  la  oposición  de 
con 
las  islas  Baleares,  y  saludan 
recibido 
satisfaedión  el  m e n s a je  
de  los  seis  partidos  del  Consell 
de 
Forces  Polítiques  áé  Catalunya  que 
manifestaron  su  v o to  
afirma rivo 
respecto  a 
la  asistencia  del  C o n-
sell  a  Valencia,  reiterando  su  c u n-
fianza  en  su  futura  incorporación. 
C o mo   se  sabe,  tal  cosa  no   ha  s i do 
otros 
todavía  posible  porque 
seis  partidos  del  Consell 
de 
c e n t ro   derecha,  se  o p o n e n. 

(los 

los 

S e g ún   el  orden  del  día,  en  V a-
lencia  se  trató  de  estos  dos  p u n-
i o s:  1.°)  Programa  unitario  da  r u p-
tura  democrática  que  abra  un  p e-
ríodo  constituyente,  en  base  a  las 
libertades  democráticas,  la  libertad 
sindical,  amnistía  sin  excepciones 
y  los  d e r e c h os   políticos  de  las  n a-
cionalidades  y  regiones.  2.°>  Un 
proyecto  de  articulación  unitaria  a 
nivel  de  Estado  de  las  instanc'as  de 
C o o r-
la  oposición  democrática. 
r e-
dinación  Democrática  estaba 
presentado  por  A n t o n io   García 
(Agrupación  de  D e m ó-
T r e v i j a no  
cratas 
y  S i m ón 
S á n c h ez   M o n t e ro  
(Partido  C o m u-
nista  de  E s p a ñ a ). 

Independientes) 

Simufltáneamente,  se  reunía  "  en 
del 
Madrid  el  Comité'  Ejecutivo 
P SP  
(Partido  Socialista  Popular», 
que  c o n o c ió   el  d i c t a m en   de  su  c o-
misión 
jurídica  sobre  el  p r o y e c to 
de  r e f o i ma   constitucional  del  G o-
bierno,  al  que  se  califica  de  o t o r-
gado,  continuista  y  ambiguo,  a f i r-
m a n do   que  regula  la 
c o m p o s i c i ón 
de  unas  Cortes 
ordinarias  y  no 
constituyentes,  al  tiempo  que  c o n-
tiene  otras  muchas  y  serias  c r í t i-
cas.  Pero  la  comisión  jurídica  del 
un 
P 3P   ha  elaborado, 
c o n t r a p r o y e c to   de 
c a m b io 
político,  que  introduce  sustanciales 
m o d i f i c a c i o n es   en  el  texto  del  G o-
bierno,  en  un  sentido  m u c ho   más 
democrático, 
del 
esquema  f o r m al   del  mismo. 

- aun  sin  salirse 

ademas, 

ley  de 

c o m e n z a do  

Se   cierra  la  semana  c on   una  de 
las  huelgas  más  espectaculares  de 
los  últimos  tiempos:  la  de  los  c a r-
en 
teros,  que  había 
Madrid,  para  extenderse  desDU»<= 
a  numerosas  provincias  españolas, 
que  también  h an   quedado  sin  c o-
rreo.  Meintras  que  la  detención  de 
Javier  Ortiz 
(dirigente  del  M C E) 
j o v en 
y  la  muerte  p or   error  de  un 
tinerfeño  levantan  numerosas  p r o-
testas. 

Entre  los  numerosos  temas 
se  tratan  en  el  d o c u m e n t o,  

que 
uno 

( " B l a n co   y  N e g r o ") 

.  P.C.II. 

jaiario 
^  i  j e u f l i ri 

d^Lei Domingo,  3-10-76  /  Página  7