1976-10-23.ABC.GUINEA.IMPLICADOS GOLPE
Publicado: 1976-10-23 · Medio: ABC
Ver texto extraído
ABC. SÁBADO 23 DE OCTUBRE DE 1976. PAG. 17. SEGÚN FUENTES COMPETENTES DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES EL GOBIERNO ESPAIOL NO INTERVINO EM EL FALLIDO GOLPE DE ESTADO El GUINEA «No hubo la más mínima intervención o pretensión de intervenir en er golpe de Estado de 1969 en Guinea Ecuatorial, ni por parte del Gobierno español ni de nin- guno de sus miembros», han manifestado fuentes competentes del Ministerio de Asuntos Exteriores, negando toda, veracidad a las recientes imputaciones formu- ladas Por Oyono Ayingono, secretario de Estado para la Información del Gobierno qué preside Francisco Macías. Según tales fuentes, España desarrolló «un proceso de descolonización limpio» en la Guinea Ecuatorial. En el transcurso de la Conferencia Constitucional, iniciada él 3 de octubre de 1967, la actitud del Gobierno español tuvo como objetivo el estricto cum- plimiento de los acuerdos de las Naciones Unidas, eme especificaban aue la indepen- dencia debía ser unitaria para el territorio continental y las islas incluidas en la co- lonia. tiguos compañeros de promoción en el Instituto de Periodismo de la Universidad de Navarra " Cuarenta y ocho horas después ambos protagonizan un golpe de Estado aue ca- pitanea Bonifacio Ondó y en el que los tres pierden la vida. Macías cree ver la mano del Gobierno de Madrid en el in- tento fallido, e intensifica . su hostilidad contra España. Según la, versión, facilita- da ahora, por el Ministerio de Asuntos Ex- teriores, ningún miembro del Gobierno es- pañol tuvo nada que ver con el golpe y la entrevista Castiella-Ndongo no fue sino «una simple coincidencia». REFERENDUM Y ELECCIONES. — Al término de esta Conferencia Constitucio- nal, aue cabe calificar de muy tensa* tuvo lugar el referéndum, al que asistieron cuatro observadores de las Naciones Uni- das y la O. E. Á., los cuales pudieron apre- ciar la actitud neutral de la antigua poten- cia colonial. Aun con la oposición del se- paratismo bubi, afincado en Fernando Poo, la Constitución fue aprobada el 11 de agos- to, convocándose a continuación las prime- ras elecciones a la presidencia dé la Repú- blica. Cuatro son los candidatos: Bonifacio Ondó, antiguo presidente del régimen au- tónomo establecido por España a media- dos de los 60; Atanasio Ndongo, apoyado por los núcleos intelectuales de la pobla- ción; Edmundo Bosío, líder del separatismo bubi, y Francisco Macías, candidato del lla- mada «Grupo de los 23», articulado desde Madrid por el notario Antonio García Tre- ; vijaño. El 22 de septiembre se celebra la primera vuelta, sin que ninguno de- los cuatro ob- tenga la mayoría necesaria. Ondó y Ma- clas pasan a la segunda vuelta, que se ce- lebra el 3 de octubre, y en la que este último se impone"—tras pactar Con Ndon- go— con un margen de cinco mil votos de ventaja. «La prueba de que el Gobierno no apo- yó a ningún candidato es el hecho de que resultara elegido Macías, quien en-la Con- ferencia Constitucional fue de los menos acomodaticios», puntualizan las citadas fuentes competentes del Ministerio de Asuntos Exteriores LA «CRISIS DE LAS BANDERAS».— Según, esta versión, el primer brote de irritación del presidente Macías contra la antigua metrópoli se produce a comienzos de 1989. cuando lee un artículo de un pe- riódico de Libreville, en el que se critica la proliferación de banderas españolas én territorio guineano. A finales de febrero es arriada por -la fuerza la bandera: del Consulado español en Bata, incidente que culmina con la declaración del embaja- dor Juan Duran como persona «non gra- ta». La bandera no fue quemada, tal y como se ha escrito, sino simplemente • re- tirada. Otro embajador español, Ignacio de Caso, sería también declarado persona «non grata» por Macías, después de aban- donar un local durante un acto en el que el presidente criticaba la tolerancia de Madrid oara con las • actividades de los enemigos de su Régimen. En esta oca- sión el Gobierno español actuaría recí- procamente contra el embajador de Gui- nea Ecuatorial, . Los meses- siguientes son un auténtico calvarlo para los residentes españoles, que van optando en su mayoría por abandonar el país. «Las intemperancias de Macías ante los comentarios de la Prensa espa- ñola repercuten contra los residentes y Cuándo lo excepcional es lo diario, cumplir 130 años nodebesei noticia. 18461976 GOLPE DE ESTADO. — Los primeros días de marzo de 1969 son cruciales en el proceso guineano. De regreso de una reunión de la O. U..' A., celebrada en Addis-Abeba, pasan por Madrid Atana- sio Ndongo. encargado de la cartera de Exteriores en el Gobierno de .Macías, y el ministro de Información. Saturnino Ibongo. Ndongb se entrevista con Castie- lla e Ibongo ofrece un coctel a sus an- ís. LQEWE Avda. José Antonio, $ Serrano, '2$ - ' Existen «medidas suficien- tes» para asistir a los tres- cientos residentes españoles si fuera necesario constituyen la motivación central de que en enero de 1971 se declare materia reser- vada todo lo relacionado con Guinea Ecua- torial». SIN TELEFONO.—La .cooperación entre los dos países se ha mantenido, sin em- bargo, durante estos-años y en la actuali- dad están en .plena vigencia once Acuer- dos relativos a Comunicaciones, Transpor- te Marítimo,' Asistencia Técnica eri Aero- puertos, Educación, etc. T r e i n ta y tres profesores españoles colaboran con los na- tivos en materia de enseñanza, mantenien- do una Escuela de Maestría Industrial. Entre los Acuerdos que han expirado fi- gura el de Telecomunicaciones y esto ex- plica la imposibilidad de establecer cort- t a c to telefónico con Guinea Ecuatorial: «Hace algún tiempo que tienen estropea- dos los grupos electrógenos y los teléfonos HO funcionan oor falta de energía eléc- trica.» . En estos momentos residen en la anti- gua colonia unos doscientos españoles en virtud de los Acuerdos de Cooperación. A ellos hay que sumar un centenar más, que pueden clasificarse entre los «viejos del lugar» y que ejercen allí, sus profesiones desde hace tiempo Ya el primer Gobierno de la Monarquía manifestó su intención de levantar la de- claración de materia reservada. El subdi- rector general de África, Emilio Cassinello, realizó el pasado mes de febrero un viaje a Guinea con objeto de notificar tal deci- sión tanto al presidente Macías como a los residentes españoles. . NUEVAS BASES DE COOPERACIÓN.— La propia dinámica^ de la política españo- la impidió concretar tal paso, en la fase que culminaría con la crisis de Gobierno. Ya en el Consejo de Ministros del 30 de julio el ministro de Asuntos Exteriores del nuevo equipo, Marcelino Oreja, expuso sus deseos de cubrir cuanto antes tal laguna informativa. Por falta de tiempo material fue preciso prorrogar por seis meses la -de- claración de materia reservada aue ahora, antes del cumplimiento de dicho niazo, ha sido levantada. A primeros de octubre, el señor Cassi- nello realizó un segundo viaje en compa- ñía del primer introductor de embajado- res, señor Pan de Soraluee. En el trans- curso del mismo, la cooperación hispano- guineana se estableció sobre «nuevas ba- ses», ofreciéndose España a la reparación de la pista del aeropuerto de Bata y a realizar las obras de la traída de aguas a esta ciudad. El importe de ambas Iniciati- vas se .calcula en unos 350 millones de pesetas, elevándose a 1.400 millones las inversiones realizadas por España desde la. descolonización. «Todavía sigue existiendo cierto margen de riesgo que el Gobierno ha decidido co- rrer en aras de la transparencia informa- t i v a », manifiestan las fuentes aludidas. «Por otra parte, están previstas medidas suficientes para asistir a los ciudadanos españoles en caso necesario. Pero creemos que esa situación no se va á producir.»— Pedro J. RAMÍREZ MUEBLES DE COCINA Se admiten ofertas para 300 viviendas Recoger documentación en: H IS P A ÑO L AR Calle Carretas, 14, 5.° A, de 8,30 a 15 h. ABC (Madrid) - 23/10/1976, Página 29 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.