1979-03-16.LINEA.GUINEA.GUINEANO

Publicado: 1979-03-16 · Medio: LINEA

Ver texto extraído
Ayuntamiento de Murcia — Línea, 16/3/1979, página 8

Pftgina 8 Línea - LOCAL J6lx>am> 1979 CIENCIAS: ELEGIDA LA CANDIDATURA DE ANTONIO SOLER AL DECANATO Hoy se espera la proclama^ clon pirovlsional de la candi datura encabezada por An tonio Soler pora hacerse cai^ go del decanato de la Facul tad de Ciencias. Ayer óbtu-' vo el 72 por ciento de los vo tos emitidos por los alumnos y el 653 del profesorado. Del total del censo, ejercieron su-derecho ai voto el 26,6 poi dentó de los estudilantes y el 06,5 de los profesores.. Am bos estamentos disponían del 50 por ciesato de los votos ca da lino. 6o reglsta-ó una impugnan clon a Ins papeletas, ni con siderar un alumno que no cmn válidas por no llevar tioento el "si" que figuraba en los mismas. También es timaba improcedente la pre sencia del término "absten ción". La Junta Heotoral desestimó tales alegaciones. A nivel anecdótico, indicoi que hubo votos para el aya-tolloh Jomeini y para Kun-ba Klnte, entre otros "can didatos ausentes". Hoy, a las doce de la mañana, est& pre vista la proclamación del nuevo equipo que t»mará las riendas gestoras de la Fo-cxütnd. Mañana, examen de aspirantes a tunos Boira mañana, sábado, la Tuna de Murcia de la OEü anuncia el examen de rigor para aquellos universitarios que aspiren a ocupar plaza en dicha Instituoión. En él programa-edicto, que han hecho público, indican que dicha prueba se celebrar r& a las dnoo de la tnide, en los locales do la OEU. Entre los requisitos figuran ser sol-toro, "tañer" algún • Instru mento musical, tener herma nas entre los 15 y 40 años mozas todavía y traer foto-coplas del DNI y cuatro fo tos. A nivel de recomendacio nes, consideran .como matrí cula de honor portar una botella de "Chivas" y un car--ton de "Dunhill", quedando como sobresaliente la, botella do "Constitución" y el car tón de "Winston". Asi vá ba jando la cosa y pasa por el "Magno"- "Fortuna" y In "G o rdons"-"Ducados", que merecerían el notable y Qpro: bado, rc^jeotlvamente. Los puros para el tribunal, que no falten. *'Nos extraña sobremanera el apoyo español al régimen dé Macías. Sin él, el dictador se hundi° ría, porque no paga a nadie. Tampoco tenemos muy claro el papel de la ONU". Son palabras, te ñidas de queja, del escultor guineano Leandro. Mbomio, que ayer estuvo en Murcia. Vino para intervenir en las Jornadas de Solidaridad con los Pueblos Oprimidos, respondiendo ál llamamiento de la Coordinadora de Comisiones de Cultura de la Universidad. Ños contó horrores dé lo que está pasando eni esa Guinea, tiempo atrás "española". El único hombre que dio de español implicado en el con flicto fue el ya conocido de Antonio García Trevi-janó. "Macías jugó allí el mismo papel que Trevi-jano en España, haciéndose pasar por progresista**. ii Leandro Mbomio, escultor guineano, vino ayer a las Jornadas de Solidaridad con los Pueblos Oprimidos IDI AMIN ES SOtD UN í V ^ - ti, * *-'í Zé ff "Si España le retirase su ayuda comercial, el dictador se hundiría" r-A,* Leandro Mbomio, que fue de legado de arte de la OUA; lleva veinte años en España, no ha biendo perdido, ..según nos rei-. tero, nunca su contacto con la realidad gúineána. Vino .á nues tro país como uno de tantos es-tu'dlantes., Cursó Bellas Artes en Madrid y Barcelona, ciudades donde residió. ^ Conectó" con la política.a través de su profe sión. "En la búsqueda del ar-, te —nos decía— siempre he partido de los planteamientos . populares". Un hecho que mar có a Leandro, al igual que a-otros muchos compatriotas fue la matanza del 69, en la que ca yeron unos' doscientos presos, "acusados de intento de golpe de~ Estado desde la propia cár cel. Fue la burda excusa que se buscó Maclas para eliminar a _la oposición". • EL CAMINO DE - ... . ' MÁCIAS • ' La trayectoria del actual man.' datarlo guineano la resume así nuestro interlocutor: "Fue un funcionario de la Administración durante- la colonización españo-'a. Jamás le .interesó el pueblo. No luchó como otros represen tantes de la oposición' indepen-dentista, que después berlan ase. slnadds por él. Entró en el pa norama político de manera com pletamente oportunista, ap-ON/e^ chande la presión de la ONU a España para que nesociase la .descolonización. Contó -^y s'-gue—""con el apoyó de Antonio García Trevijano, que jugó en España el mismo papel que Ma clas en Guinea. Se las daban de progresistas, pero está cla ro que ni el uno ni el otro lo son". Sé habla, continuamente de dictadura en Guinea. Leandro nos concreta el motivo de que no pueda utilizarse otra pa'a-bra. "Están perseguidas todas las personas que se opongan mínimamente al régimen' «sta-. blecido. La represión no ha de caldo, es más dura si cabe ac-. tualmente. La enseñanza se cen tra en elogiar la figura de Ma clas y su protección. Es una educación-rhilitarista, ya desde los siete años. Un Insulto al dic tador puede acarrear incluso la muerte del autor. Tras el fallido golpe de Estado del 69, ha cons- • tituldo unas milicias, auténticos grupos armados incontrolados, que tienen patente de corso pa- -ra allanar domicilios y operar a su antojo. Maclas les colma de alabanzas ' que después no .cumple. Por. cieilo, que'su si-tución pasional ha llegado a'tal* punto de temor por su vida que utiliza una tanqueta cuando sa- • le fuera de su. residencia. Los doscientos mil habitantes, que quedan, aproximadamente, sólo pueden Ir de-una ciudad a otra, con.un salvoconducto, habiendo sido instaladas vallas cada cinco kilómetros con los, correspon dientes controles.^ Guinea conta- • ba con 400".000 habitantes antes . de la independencia y con Ma-' cías salieron fuera . la mitad. 100.000 están en Gabón, 70.000 en Camerún, 10.00 en Nigeria-y otros tantos en España. Nues tra, situación es catastrófica, al >no' gozar de apoyo de--ningún' . organismo. Tan sólo ayudas per sonales". • UN PAÍS RICO Le preguntarnos sobre la eco nomía guinea.-"Somos —nos dU ^ ce— un |}ais muy rico. Hay hi drocarburos, minerales y uranio sin explotar, junto- con cacao, madera, . pesca, café y frutos secos. Por cierto, que se preci sa de un permiso especial pa ra compi-ar.sal y. jabón. La pas tilla está a -unas ochocientas pesetas, que hay que adquirir en la empresa estatal, que, ló gicamente es de Maclas. Veintiochb.mil l<ilómetros cua drados tiene Guinea.' "Es como una finca privada del dictador, junto al que disfrutan sus horñ-bres de confianza". Continua mente, se lamenta Leandro de la ayuda española, para lá que po encuentra justificación. "En--gañó a países progresistas corno Cuba • y China, pero eso fue al principio. Les dijo: mirad, que estamos en peligro de qu'e los imperialistas nos invadan. Y le proporcionaron ayuda de diver so ti p.b. Idl Amln a su lado es un aprendiz. Y lo que ya és in-. admisible es la pasividad.de-la ONU, que está' permitiendo la -eliminación de todo un pueblo". mmmm. HOY, UII|J€UAY -i—« Para hoy está i5revlsta la presencia de representantes uru guayos, que intervendrán ein la conferencia de turna • LÁ BESISTENCIA " DEL EXILIO . . ' ; lios guiñéanos del. exilio, a pesar de las difíciles circunstan. cías en iqj'ue se encuentran, han • ido sobreponiéndose y tratanclo de organizarse. "Así surgió —nos decía— el ovimiénto de Resiistencia Popular, también de nominado Fuerzas .Anti Maclas. Realizamos informes científicos sobre la evolución económica de nuestro.país, aunque tropezamos con la cortina de humo que exis te en España" sobre el tema, que como' se sabe, fue calificado durante un tiempo de "materia reservada". Alaba el apoyo de partidos / centrales sindicales, que firmaron un documento di rigido al Gobierno el pasado 12 de octubre, en el que se exi gía la "investigación que deje-f vKSST' iiKí -¿*''í^'' -. • * * ""* ^* '*'»•' 1/s oo., CSUT, UGT, USO, CNT, Asociación pra Derechos Hú- ' manos e lEPALA. Nos contaba el rumor que corrió a finales " de año en España de que la mayoría, de los extranjeros tu viesen que aban'donar el' país. De resultas, de ello, bastantes guiñéanos marcharon, a Holan da, Suecia e ItaXia, donde se crearon distintos comités de so lidaridad. En diciembre, Lean dro Mbomio formando parte de una representación guiñean», se entrevistó con el ministro del Interior, Martín Villa,-ai oue ex-•-•-'s'-^n el ñriálestar existente. Este les pidió que elaborasen, un informe sobre su situación' y se lo facilitasen. Dicho infor-"Es inconcebible la; pasividad de la ONU ante el genocidio del pueblo guineano" al descubierto el juego de in tereses objetivos que han me diado en las. relaciones de Es paña con Guinea Ecuatorial des: de 1968 hasta la fecha, y: actual mente se mantienen". Piden co laboración con los refugiados,' rompierido el apoyo económico actual y las relaciones comer ciales y exigen que termine lá situación de apatridas de los refugiados políticos, facilitando, seles lá documentación jurídica precisa.para oue residan legal, mente er nuestra nación. En de. finitiva,. que ?e apruebe el. Es tatuto del Refugiado Político. Firmaban este escrito los si- -guíenles aruoos: ID, LCR, MC, . blC, PC, "PCE, PS, PSOE, PCT, PTE, Esquerra Republicana, En tesa Deis Catalans, PSUC, CC. me ya . ha sido confeccionado y en la semana próxima será entregado al ministro. Entre las firmas que lleva sé encuentrart las de Amnesty Internacional, Consejo de Europa, Parlamento Europeo y paridlos socialistas de la mayoría de los-' países de Europa Occidental. "Es un dinero a fondo per-, dido el que España está dando a Macías", nos insiste Leandro. Se le nota desolado, aunque no pierde la esperanza de volver a su tierra. Nació en Rio Muni. En su pasaporte, escrito a bo lígrafo, figura un país al que tiene vedada su entrada: el su< yo, Guinea- Ecuatorial. Luis ORCHE (Foto ALBA) ^«Unéa es BIFERENTE «Línea ES DE TODOS LEA SU PERIÓDICO