1976-10-21.LAVOZDEGALICIA.GUINEA.ERRATA
Publicado: 1976-10-21 · Medio: LAVOZDEGALICIA
Ver texto extraído
jueves, 21 de octubre de 1976A ¥o| k ¿Meta página 13Según «Opinión», el Conde de Barcelonamantendrá conversaciones con banquerosespañoles«Informaciones» dice que el motivo de su viaje a Madrid ei día 31, es una cacería .LA CUARTA PARTE DE LA POBLACION DE GUINEA VIVE EN EL EXILIO,ESCRIBE «PUEBLO»MADRID, SO. — (De nuestra Redacción).Guinea ya tiene luz verde en los periódicos, después de seis años de silencio forzado. Las primeras informaciones de un tema que ya ha empezado a ser conflictivo se asoma en los diarios. Pero no deja se ser curioso observar en qué forma se asoman. «El País» dedica una página con un articulo —resumen histórico y dos recuadros sobre ios partidos políticos, el legal y ¡os de oposición y otro con datos básicos sobre el país. También el editorial, en el que se dice: «El proceso de descolonización de Guinea Ecuatorial fue conducido por los entonces responsables gubernamentales con una falta de tacto, prudencia y sentido común verdaderamente insólitos» (...) «Asi pues, mientras la prensa no hablaba de Guinea ni del Señor Maclas, el poder no se ocupaba de Guinea ni del señor Maclas, con lo cual la materia reservada se extendía a todos los órdenes y no solamente el periodístico» (...) «El telón que ahora se levanta no Jebe servir para hurgar en antiguas heridas, sino para establecer bálsamos duraderos».«Ya» publica un cuarto da página con el titulo «Francisco Maclas es presidente vitalicio de Guinea Ecuatorial», y un ladillo «La influencia de Antonio Trevijano», en «Diario 16» el tema guineano ocupa las dos páginas centrales. «Ya se puede hablar de Guinea», reza el titular general. Además un resumen histórico, un recuadro con datos, otro con el resumen del dossier contra García Trevijano, y una entrevista en la que éste se defiende.En «Pueblo», la última página del primer cuadernillo con una gran titular: «La cuarta parte de la población vive en el exilio» y dos breves informes sobre el país y su historia.El editorial «Luz verde a Guinea», dice, entre otras cosas: «La vuelta a la normalidad informativa con respecto a Guinea es un hecho que merece ser aplaudido, porque demuestra un nuevo talante y el reconocimiento de que la realidad social está casi siempre por encima de falsos convencionalismos» (...) «Hasta donde ello es posible, los españoles confían en que el presidente Maclas impondrá que en su país se respeten los derechos humanos y que ningún español sea agredido por haber sido levantado el «secreto oficial», oficial».«Arriba» no ofrece ninguna información sobre el tema, pero Fernando Onega dedica un párrafo de su comentario: «Cayó el último de los grandes tabúes de la información, dice, ya se puede escribir la palabra Guinea en los periódicos».En «ABC» la única alusión hay que buscarla en la sección«El ruido y las nueces», de' Tico Medina, que en cinco lineas y media anuncia 2a pronta aparición del libro de Rafael Hernández: «Guinea, materia reservada». En «El Alcázar», ni una línea.CACERIA EN SILENCIOLa revista «Opinión» anuncia, en su número de esta semana, la llegada a Madrid, el próximo día 31, de don Juan de Borbón, quien, según el semanario, mantendrá conversaciones eon los medios bancarios, especialmente con don Ignacio Herrero, propietario del Banco del mismo nombre, y vinculado a los «Hispano Americano» y «Ur-quijo», con don Emilio Botín, presidente del «Banco de Santander», y con don Luis de Ussía, Conde de los Gaitanes, consejero del «Banco Central», en cuya casa se alojará.«Informaciones», en cuyo consejo de administración figuran fuertes intereses bancarios, desmiente esta información. «Don Juan, dice, no viene a dialogar con los banqueros, según fhenfes fidedignas, en contra de ciertas especulaciones en este sentido. El conde de Barcelona viene a cazar, un deseo acariciado durante varios años».La misma nota, asegura que en las cacerías participarán los banqueros antes aludidos, pero.añade, según las mismas fuentes, «de ahí a que venga a hablar con los banqueros va mucha diferencia; los banqueros no necesitan ir a una cacería para hablar con don Juan, sino que suelen ir, cuando lo creen oportuno, á Estéril». Sutil matiz...EL QUID DE LOS CONTROLADORESAlfonso Paso, en «El Alcázar», ha descubierto, ai cabo de más de dos meses, lo que nadie antes había sospechado: «¡Ea, pues vamos allá! Ellos lo han querido», comienza amenazar dor. Hace después un análisis de la huelga de controladores aéreos, ve al mes de agosto como fecha clave del conflicto, «exactamente en el momento en que más daño podían causar a la economía de ia patria» y decide: la huelga está politizada. Aporta un dato, para él significativo: «Santiago Carrillo, en el. congreso del Partido Comunista de Roma, se jactó de que podía colapsar todas las comunicaciones en España». Da una aviso sobre la nróxima huelga de celo de la RENFE, y termina: »Ya sabemos quién dictó la consigna. Ya sabemos quien la sigue. Ahora no hace falta más que tomárselo en serio. Que no diga el Gobierno que los periodistas en su humilde actividad no le ayudan».El grupo parlamentario independiente, afavor del proyecto de reforma políticaMADRID, SO.— El grupo ha expresado a «Cifra» un par- parlamentario independiente tavoz de dicho grupo, mantiene su criterio favorable En este sentido, el grupo feral proyecto de reforma política mulará diversas enmiendas en- del Gobierno. Entiende que el tre ellas que el referéndum y el proyecto sirve al deseo de que proceso electoral se vean asisti- el pueblo pueda expresar su vo- dos de las máximas garantías, luntad de cara al futuro demo- en orden a una total libertad da orático de los españoles, a tra- expresión y autenticidad de sus vés de unas elecciones libres, resultados.— (CIFRA).Encierro de 100 estudiantes en la antigua Universidad de la calle de San BernardoProtestan por el hundimiento en la AutónomaMADRID, 20.—Alrededor de un centenar de estudiantes se ha encerrado a mediodía de hoy, de forma voluntaria, en un aula de la antigua Universidad de la calle de San Bernardo, en señal de protesta por el hundimiento' de un piso en la Universidad Autónoma, producido hace unas semanas.Los estudiantes han colocado por las ventanas, hacia la calle, carteles pidiendo responsabilidades por el citado hundirmen- to.—(EUROPA PRESS). _______________________________I; -WAT, S. A. ’ I= SE NECESITA a. ;¡OFICIALES ELECTRICISTAS> Oferta número 10.859. Oficina de Empleo. Presentarse en Ru- \ >I balcava. 60 bajo. EL FERROL. ' ¡ ¡SECUESTRO DE «GACETA ILUSTRADA»MADRID, SO.— (De auesta Redacción).— En la mañana de hoy miércoles se personaron antas oficinas barcelonesas áe la distribuidora del semanario «Gaceta Ilustrada» funcionarios del Cuerpo General do Policía en cumplimiento do un exhorto del Juzgado da Instrucción Número 3 de Zaragoza. Al parecer se ha considerado Injuriosa una información aparecida en el número 1045 de la revista, correspondiente a la semana anterior, y que supone hacía referencia al juicio celebrado en Zaragoza por adulterio donde se pedia para la acosada cinco años de cárcel. Losinspectores procedieron al secuestro de 36 ejemplares sobrantes en los locales de la distribuidora. En algunas ciudades españolas, los inspectores intentaron retirar de los Moscos los ejemplares de ese número y se creó un explicable confusionismo, por la coincidenciaEL REY RECIBIO AL MINISTRO DI INDUSTRIAMADRID, 20.— En sis reslía, S. M. el Rey rasSM en la tarde de hoy, en despacho, al ministro de Zo&ustria, Oarlos Pérez d® BrMo.— (CIFRA).MsnNMMooaMüCMM€0WCMéÍ?A©@iSS$ASTER______•CONIMISIMpara cÉMjÉpftécser m_ SW.VSSVwm &*«§ m mwmmcon la salida de la edición de esta semana, en la que aparece íntegro el dossier Trevijano sobre Guinea y un informe sobre la ultra-derecha incontrolada. El error fue prontamente subsanado y los ejemplares de «Gaceta Ilustrada» de esta semana se han distribuido normalmente.VIG©MAGISTRATURA PROVINCIAL DE TRABAJO DE LA CORUÑACONCURSOSe convoca concurso para la adquisición de locates con destino a la instalación de las Oficinas de ¡as Magistraturas de Trabajo de esta ciudad.Los interesados podrán formular sus ofertas por escrito en término de cRez días a par&r da |a publicación de esto anuncio, eon arreglo al pliego de condiciones que Jes será facilitado en la Secretaría de este Organismo.La Coruña. 20 de octubre da 1976. ¡,:: CICLO DE CINE EN EL CASINO H DE POV0A DE VARZIM=(PORTUGAL)=A 90 KMS. DE LA FRONTERA DE TUY DIAS 30-31 OCTUBRE Y 1 NOVIEMBRE« ►Películas en versión origina! e íntegra con subtítulos en portugués. - .«Salo o los 120 días de Sodoma», de t*.P. Pasolini. «Viridiana». dé Luis Buñue!.«La línea general», de Serguei M. Eisenstein.«W. Reich-Los misterios del organismo», de Dusan Ma- kavejek.«Grandeur natura», de Luis G. Berianga.«Allonsanfan». de Pació y Vittorio Taviani.«Trash». de Paul Morrisey-Andy Warhol «Heat». de Paul Morrisey-Andy WarhoL «Viva Portugal», de Schirmebch. Raush y Gerhards. «Mao-Tse-Tung», de Nagisa Oshima «Septiembre chileno», de Bruno Muel y Theo RohichetPensión completa y films: 1.600 escudos HOTEL VERAMAR (4 estrellas); • Pago en la recepción del mismo. Informes y reserva teléfono 93 • ■ / 2574385 (Barcelona!, de 11 a 15 horas, hasta el día 27. ex- ■ » cepto sábados.•wnmnMMimfnnwniMMnnHUMMmn1-IJ.I-l 1111 ti t f tttf I H H 11 f"T r 111M * * * * * * * * * * * * ** ********************jueves. 21 de octubre de 1976s&i ¥o| de Galiciapágina 19La presencia de Raúl Moro- do en La Coruña aglutinó, ayer, prácticamente a todos los grupos políticos y sindicales de la oposición en el «Kiosco Alfonso», donde el secretario general del Partido Socialista Popular expuso los problemas del socialismo en España.El salón estaba totalmente abarrotado de público, sentado, de pie, y en la puerta. La presencia de jóvenes fue muy destacada; se encontraban numerosos prrofesionales, trabajadores, líderes sindicales y políticos y estudiantes.Tras la exposición de Moro- do siguió un animado coloquio, salipicado de aplausos a varias preguntas y respuestas, expresadas todas con gran libertad. Se habló de los acuerdos de Valencia, las nacionalidades, la reforma política, y las diferencias entre el Partido Comunista y el PSP y el programa político y económico de éste.Presentó al conferenciante Santiago Polla, que presidió la reunión junio a Morodo, Juan González Encinar, Antonio Fernández Saavedra y Antonio Al- varez Rodríguez._____________ ____________La Coruña: cita política en torno a Raúl Morodo;«Las «alianzas populares» no tienen programa; sino'un planteamiento de distribución de carterasministeriales»★ Mañana, el PSP haré pública su postura respecto a! documento de ValenciaCORRECCION A LA ' ENTREVISTA CON GARCIA TREVIJANOMADRID, SO.—- (De nuestra Redacción).En relación con las declaraciones del abogado García Tre- vijano que ayer publicamos, el letrado nos dice que no dio 800.000 pesetas a Maclas, como por error se dijo, sino a dos guiñéanos llamados Justino y Salomé que vinieron a Madrid antes de celebrarse la conferencia institucional. Garda Trevi- jano afirma también que Maclas nunca le pidió ayuda material económica. P. C.PRACTICA SOCIALISTAMás que a los problemas del socialismo en el plano teórico, Raúl Morodo se refirió a los de la práctica socialista en la coyuntura española actual. Y los centró en cuatro puntos. Dijo que la situación de los partidos socialistas viene definida por los siguientes aspectos: la dinámica de la actual sociedad española; la actuación de las demás fuerzas político-sociales, tanto democráticas como no democráticas; la influencia de los partidos socialistas del área geopolítica y socio-económica en que nos encontramos, y la estrategia y táctica del propio Partido Socialista Popular.PROCESO DE CAMBIOCon respecto al primer tema, Morodo subrayó que la dinámica viene decidida por una etapa de transición de un Estado corporativo a otro democrático y pluralista.' Ante la situación concreta, hay des opciones: reforma y cambio o ruptura. Una tercera sería el continuismo, «del que ya nadie habla». Dijo también que no se trata sólo de conseguir la transición, sino de la estabilización operativa del nuevo estado. La función del movimiento socialista, en este contexto, es acelerar el proceso de cambio; es decir, no admitir el reformismo Continuista,El caso del traslado a un sanatorio de Madrid de un niño coruñésEl «INP» afirma que la demora se debió a causas administrativas y a la huelga de CorreosDon Rafael de Zulueta Melgarejo, director provincial del I.N.P., de La Coruña, nos envía una «nota aclaratoria» sobre el fallecimiento del niño José Manuel Boedo, cuya noticia se publicó el pasado día 19 en este periódico. El texto dice lo siguiente:«En relación con la información publicada en ese diario el día 19, sobre el niño José Manuel Boedo Cañedo, hemos de aclarar lo siguiente:Dicho paciente fue tratado en el Servicio de Neurocirugía de la Ciudad Sanitaria, donde fue intervenido de un medulo- blastoma de cerebelo, en enero de este año, y tratado posteriormente en el Centro Oncológico de esta capital. Reingresó, siendo intervenido nuevamente, insertándole una derivación ventrículo-parietal, demostrándose por los estudios especializados realizados, la recidiva masiva del tumor.El tratamiento aconsejado posteriormente podia recibirlo en el Centro Oncológico de esta ciudad o en el Hospital Clínico de Santiago de Compostela, no siendo preciso su envío a ningún Centro Especializado de Madrid.Dicho paciente falleció en le Ciudad Sanitaria tres días después de la presentación de la solicitud, a consecuencia de en- clavamiento amigdalar por edema cerebral, lo que no habría podido evitar aunque fuera internado en un' Centro de Madrid, ya que el meduloblastoma es un tumor altamente malignó, cuyo tiempo de supervivencia postquirúrgiea evoluciona entre los seis y los quince meses.El hecho de recibir el titular la orden de ingreso «a posteriO- ri», se debe a causas meramente administrativas y, por otra parte, a la interrupción de servicios públicos (huelga del Servicio de Correos)».«una modernización encubierta del franquismo». Y una movilización que tiene que ser general a nivel del Estado, de sus países o regiones.TRES CONDICIONES .En este período de transición hace falta una complementa- ción del socialismo con las demás fuerzas democráticas, señaló Morodo, entrando ya en el segundo apartado de su exposición. Indicó que era preciso preparar una estrategia unitaria de la oposición democrática, al menos en la etapa preelectoral. La transición —a juicio_de Morodo— exige una ruptura negociada, que signifique ciertas concesiones, pero, al mismo tiempo, con unas condiciones que no pueden cambiarse: soberanía popular del proceso constituyente, garantías de las libertades públicas y gobierno de concentración nacional.Ya en te fase electoral, Moro- do explicó' que habría que estudiar la posibilidad de hacer un frente democrático unitario de toda la oposición, y, subsidiariamente, una alianza socialista electoral, en el supuesto de que lo primero no pudiera llevarse a cabo.EL SOCIALISMO EUROPEOCon relación a los partidos socialistas europeos —tercer capítulo— Morado expuso que había una crisis entre ellos, en cuanto que la práctica del poder les había alejado un poco de las concepciones ideológicas iniciales, y que «muchos partidos son puros administradores del capitalismo», lo que incide en una confusión entre socialismo y social-demoeracia y también en la situación española.En este sentido, se habla producido cierta pérdida de efectividad de la Internacional Socialista: esta es un club europeo. Morodo se pronunció por la necesidad de extender el campo socialista a un área mucho mayor: la mediterránea, de las dos riberas.En cuanto a las causas del fraccionamiento socialista, Morodo comenzó haciendo historia del movimiento. Dijo, que, hasta la guerra civil, la unidad existente tenía muchas tendencias, que, prácticamente se convertían en partidos dentro de un partido. Añadió que la unidad se rompió con la guerra, creándose un fraccionamiento en un socialismo del interior y otro del exterior. Con la importancia que adquirió el factor nacional y regional, la unidad se perdió. LA UNIDAD SOCIALISTANo sólo para analizar lascausas, sino también para buscar soluciones a ellas, Morodo apuntó que conviene señalar —no sólo por razones electorales, sino de acción política y de alternativa— la necesidad de crear un gran partido socialista unificado, mediante los sistemas necesarios para que participen la base y las ejecutivas.Como propuestas concretas, propugnó el mantenimiento de la unidad de la oposición en esta situación de transición, para constituir una alternativa real de poder, y la unidad socialista, con el lanzamiento, a todos los niveles, de un plan no sólo político, sino socioeconómico, para una alternativa social en España.Una prolongada ovación siguió a sus palabras.AUTODETERMINACION La primera pregunta se refirió a la demora de la firma de los acuerdos de Valencia, por parte del PSP y a si el motivo no era por el problema de las nacionalidades. Morodo aclaró que la causa era formal solamente, y que el tema nacional no había tenido que ver. Añadió que la postura de su partido se hará pública el viernes.Con respecto al hecho nacional, en general, y de Galicia en concreto —segunda pregunta— Morodo respondió que el Partido Socialista Popular de España está formado por partidos federados, y su postura es partir del principio de la autodeterminación de los pueblos. Cada partido nacional será el que opte por concretar la cuestión; régimen autonómico, de independencia o federación. Con respecto al PSP de Galicia, dijo que defendía el Estatuto de Autonomía como punto de partida provisional insistiendo en este carácter eventual.MARXISTAS,NO COMUNISTAS Morodo afirmó la definición marxista del PSP, aunque dentro del marxismo se admite, de . forma global, a todo aquél que defienda o luche por la transformación de una sociedad capitalista en socialista. Con respecto a las diferencias concretas con el PC, matizó que eran de carácter, histórico, sobre todo. Los comunistas estructuran el partido desde el centralismo democrático; añadió que también había diferencias en el concepto de la libertad y que eran distintas las concepciones filosóficas. Sin embargo, les aproximan otras cosas; por ejemplo, la necesidad de transformación de la sociedad.LAS CORTES, NO La siguiente cuestión fue, más que una afirmación, referida a. la reforma política del Gobierno Suárez. Un asistente preguntó a Morodo que si le parecía lógico que el proyecto tuviera que pasar por el Consejo Nacional y las Cortes, y que si no sería más correcto y razonable que, antes de la disolución de ambas instituciones, el proyecto pasara al pueblo^ porque «unas Cortes elegidas a dedo por el general Franco no pueden aprobar ninguna reforma».«La respuesta es muy simple: estoy totalmente de acuerdo con usted», dijo Morodo. Los aplausos remataron sus palabras».HACIA EL FUTUROMorodo reivindicó, de nuevo, su carácter marxista, aunque subrayó que, aún aceptando esta ideología, había que tener en cuenta las condiciones objetivas de cada momento histórico. El eurócomunismo había mermado distancias entre comunistas y socialistas —añadió—, y las uniones podrían ser mayores en el futuro, en la medida en que los primeros fuesen menos comunistas y los segundos, más. En Europa hay posibilidades de éxito en algunos casos. España está más atrasada y será en una futura etapa, «cuando se haya superado lo del cambio», cuando exista la posibilidad de que se vayan reduciendo lasfdifereneias ideológicas, pudiendo llegarse a una formulación unitaria. No obstante, Morodo insistió en que esto es prematuro ahora.Otro asistente se refirió al futuro inmediato. Recordó que en Alemania o Suecia hacían falta dieciocho meses para preparar unas elecciones. Sus palabras merecieron aplausos cuando recordó que hay que preparar todos los puntos, con un programa completo de Gobierno. Preguntó a Morodo si el PSP lo tenía, «pero no al estilo franquista, que dice que hay que repartir mejor las rentas o crear camas para hospitales».Añadió que todo ello precisaba dinero y técnicos, «que ustedes seguramente no tienen». Así las cosas, concluyó, «se dejarían; ganar la baza por la «Alianza Popular», los únicos en condiciones de preparar las cosas en tres meses».SOCIALISTAS,PERO NO TODOS Preguntó también que tipo de socialismo era el del PSP, porque «hoy, la mayoría se de-(Pasa a la 37)NIEVA EN LAS SIERRAS DE SORIASORIA, 20. — Por primera vez en este otoño ha nevado en las sierras del norte de la provincia, Cebollera y Urbión, así como en el Moncayo.Pastores y labradores, beneficiados este año por una buena otoñada, señalan que la nieve llega con retraso a las sierras de Soria, ya que casi todos los años se ve a primeros de octubre.—(CIFRA).Aviso Estudiantes Universidad Nacional a DistanciaLibrerías Arenas. Cantón Grande, 21. Teléfono 222442 y Cervantes. Plaza María Pita. 20. Teléfono 207123 de La Coruña. comunican haber recibido los nuevos textos de los distintos cursos de la UNED. ______, , • ________LICENCIADOS EN DERECHOCIEN PLAZAS¡Secretarios Comarcales. 430.000 ptas. anuales. Convocatorias periódicas. Fácil preparación. Magnífica oportunidad Pídanos urgente información, instancia, convocatoria, etc., enviando 25 pts. en sellos de comeos a:ESTUDIOS JURÍDICOS GALA. HARTZENBUSCH, 17. MADRID - 10