1976-10-24.ABC.GUINEA SIN RESERVA

Publicado: 1976-10-24 · Medio: ABC

Ver texto extraído
La  Administración

EN  TORNO  A
LA  EDUCACIÓN

La  Comisión  evaluadora  de
la  ley  de  Educación  ha  emiti-
do  su  informe.  De  sus  con-
clusiones,  establecidas  en  ca-
si  ochocientas 
de
texto,  podemos  extraer  las  si-
guientes:

páginas 

Las  inversiones  anuales
de  Educación  han  pa-
sado  de  9.770  millones  de
pesetas  en  1970  a  16.975  en
1975.

K9  El  educando  tiene  dere-
informado
cho  a  ser 
*® 
sobre  las  necesidades 
labora-
les  reales  y  previsibles  del
país  y  la  comunidad 
tiene  el
deber  de  informarle  sobre  sus
posibilidades. 

••  ..

•na  Al  profesorado  corres-
"*•*•  ponde  la  tarea  de 
in-
culcar  a  las  nuevas  generador
nes  el  sentido 
democrático,
sin  el  cual  las  reformas  polí-
ticas  serán  baldías.

la
O Se  establece  cómo 
de  la
obligatoriedad 
E. G. B.  está  supeditada  a  la
existencia  de  puestos  escola-
res,  al  tiempo  que  se  detectan
amplias  anomalías  de  escola-
• rizadón  en  zonas  rurales  y
suburbanas  de  las grandes  ciu-
dades.  .

intensi-,

gna  Se  recomienda 
ficar  la  política  de  con-
"* 
escolar,  mejorar
centración 
instalación
las  condiciones  de 
las  diferencias
para  eliminar 
la
impiden 
materiales  q u e 
igualdad 
entre
los  niños  de  E. G. B.  y  erra-
dicar  la  población  no  escola-
rizada.

fundamental 

la
O Se  considera  que 
propia  legislación  dete-
riora  el  logro  de  la  gratuidad.
En  E. G. B.  está  muy  lejos  de
ser  alcanzada 
tanto  en  cen-
tros  estatales  como  privados.

W&1&  Se  insta  al  Estado  para
"B ai 
las  medidas
que  tome 
para
económicas  necesarias 
hacer  posible  la  gratuidad  an-
tes  de 1980.

R£jj|  En  Formación  Profesio-
•*-*" 
. nal  existe  un  excedente
de  280.000  puestos  escolares
no  cubiertos.

Kl  La  Enseñanza  Superior
"" 
im-
está  prácticamente 
partida  por  el  Estado.  Sé  re-
comienda  una  mejor  relación
profesor-alumno.

OJI  El  profesoradq  univér-
a a-ál  sítario  ha 
aumentado,
aunque 
dotaciones  han
permanecido  generalmente  es-
tables.—A.  A.  Q.

las 

ABC.  D O M I N GO  24  DE  O C T U B RE  »E  1976.  PAG. 11.

E L  día  20  se  levantó  la

declaración  de  «mate-
ria  reservada»  que  pe-
saba,  desde  enero  de  1971,
sobre  los asuntos  de  Guinea,
cual-
argumentando  q ue 
quier  indiscreción  sobre  el
p a ís  p o d ía  redundar  en
perjuicio  de  l os  españoles
allí  residentes.

I. a s  publicaciones  m ás
sensacionálistas  han  hurga-
do  en  el  tema.  Y,  curiosa-
mente,  el  más  atacado  ha
sido  el  conocido  miembro  de
la  oposición  Antonio  García
Trevijano,  quien  confeccionó
el  texto  de  una  constitución
democrática  para  el  actual
presidente  Macías,  que  ejer-
totalitario.
ce  un  Gobierno 
U n as  declaraciones  del
secretario  de Estado  guinea-
no,  señor  Oyono,  han  oca-
sionado  q ue  «1  Gobierno
español  h a ya  aclarado  que

GUINEA,
SIN
RESERVA

no  intervino  en  el  golpe  de
Estado  de  1969, y  que  Espa-
ña  ha  contribuido  al  desa-
rrollo  de  Guinea  con  unos
1.400  millones  de  pesetas.

Por  lo  demás,  ambos  Go-
biernos han  hecho  votos por
la  mejora  de  las  relaciones
entre  los  dos  países.

Guinea  pasó  a  depender
de  España  en  1778,  cedida
por  Portugal.  Se le  concedió
la independencia  en 1968, en

la  simbólica  fecha  del  12 de
octubre,  d e s p u és  de  una
Conferencia  constitucional y
elecciones supervisadas  p or
la  O. N. U.

Argumentando  un  intento
de  golpe  de  Estado,  el  pre-
sidente  Macías,  t r as  feroz
represión, va  asumiendo po-
deres  absolutos,  haciéndose
nombrar  presidente  vitalicio
y  fusionando  todos  los  par-
tidos  políticos  en  uno  solo,
al  que  todos  los  guiñéanos
tienen  qué  afiliarse  a  partir
de  los  siete  años.

Guinea, compuesta por Río
Muni,  Fernando  Poo  (hoy
isla  Macías),  Coriseo  y Elo-
bey,  t i e ne  una  superficie
de 28.000 kilómetros  cuadra-
dos,  unos 300.000 habitantes,
idioma  español, comercio  de
productos agrarios  tropicales
y su  capital  és JVfalabo  (an-
tigua  Santa  Isabel) .—I.  B.

La  Reforma

LOS  CONDICIONAMIENTOS  DE  LA

LIBERTAD  SINDICAL

A  reserva  de  las  modifica-
clones  que  las  Cortes  pueden
introducir  en el proyecto de ley
de  Reforma  Sindical,  todo  pa-
rece  indicar  que  don  Enrique
dé  la  Mata  podrá  ratificar,  en
nombre  de  España,  los  con-
venios  de  la  O. I. T.  relativos  a
la  libertad  sindical.  A este  fin
van dirigidos inicialmente  tan-
to  el  proyecto  de  ley  como  el
decreto  y  anteproyecto  com-
plementarios,  que  se han  dado
a  la  publicidad  durante  la  se-
mana.

Todos  ellos,  c on  carácter
transitorio,  tratan  de  solucio-
nar  los  graves  problemas  que
se le  plantean  al  sindicalismo
español  y  lograr  nuestra  ho-
mologación  sin proceder  a des-
montar  de  forma  definitiva- y
a-utomática  la  actual  estruc-
tura  de  la  Organización  Sin-
dical.

LIBERTAD Y CUOTA OBLI-
GATORIA.  — La  Administra-
ción  Institucional  de  Servicios
Socio-Profesionales  se  h a ce
cargo  del  patrimonio  sindical
y dé los funcionarios,  a  los que
se  les  reconoce  el  carácter  de

. funcionarios  públicos  y  se  les
da  todas  las  garantías  de  es-
tabilidad.  Éste  ente  institucio-
nal  se  encargará  de  todas  las
funciones  sociales  del  actual
sindicalismo  y  de  las  que  ten-
gan  las  nuevas  organizaciones
profesionales.  Su  Administra-
ción transitoriamente será  asu-
mida  por  el  Comité  ejecutivo
sindical.

Por  otro  lado,  una  tasa  pa-
rafiscal  —sustituía  de  la  cuo-
ta  sindical  obligatoria—,  com-
patible  con  la  libre  afiliación*
integrará,  junto  al  patrimonio
sindical,  los  recursos  del  orga-
nismo.

POSIBLE  REFUGIO.  —  El
Consejo  Económico  y  Social,
previsto  ya  en  la  primera  re-
forma  de Martín  Villa,  actuará
como órgano  institucionalizado
de  diálogo  y  encuentro  entre
empresarios  y
trabajadores, 
intervención
Gobierno,  c on 
preceptiva  en  todas  las  tareas
legislativas  que: afecten  a  ma-
terias  económicas  y  sociales.
Este  Consejo,  en  línea  con  al-
gunas  recomendaciones  de  la
O. I. T. e inspirado  en  los exis-

LA  SEMANA  PRÓXIMA

• 

la 

S.  M.  el  Rey,  Don  Juan  Carlos,  viajará  a  Valen-
fá-

cia  el  lunes  por  la  mañana  para  inaugurar 
brica  de  automóviles  Ford,  en  Almusafés.

•  Aquilino  Morcillo  hablará  el martes,  a  las ocho  de
la  tarde,  en  el  Club  Siglo  XXI,  sobre  él  presente  y  él
futuro  de  la  convivencia  de  los  españoles.

•  El  ministro  de  Relaciones  Sindicales,  don  Enri-
que  de  la  Mata  se  trasladará  probablemente  el  martes
a  Málaga.
_ 8  El  miércoles  próximo  los  Reyes  de  España,  Don
Juan  Carlos  y  Doña  Sofía,  marcharán  en  visita  oficial
a  París,  donde  les  recibirá  el  presidente  de  la  Repúbli-
ca,  Val&ry Giscard  d'Estaing,  y  señora.

9  Los  Reyes  visitarán  la  empresa  Thomson  C. S. F.
el  jueves,  en  el  transcurso  de  su  visita  de  tres  días  a
Francia,  que  finalizará  él viernes  29.

•  Como  conmemoración  del  XLIV  aniversario  de  la
fundación  de  la  Falange,  también  él viernes  tendrá 
lu-
gar  un  acto  de  afirmación  política  falangista  en  Ma-
drid,  en  el  Palacio  de  Congresos  y  Exposiciones,  en  el
que  tomará  parte  Raimundo  Fernández-Cuesta.

tentes  en otros países europeos,
puede  constituirse  -^-según  in-
dican  algunos  rumores—  en  él
refugió  de  la  actual  Organi-
zación  Sindical,  facilitando  el
acceso  al  mismo  a  los  actuales
procuradores  de representación
sindical.

Finalmente,  el  proyecto  de
ley  de  reforma,  que  de  fonría
genérica  reconoce  la  libertad
sindical  y  la  libre  constitución
y afiliación  a las centrales  sin-
dicales o asociaciones  patrona-
les,  crea  un  Registro  de  Orga-
nizaciones  Sindicales..

FUNCIONAMIENTO  DEL
REGISTRO. — Inicialmente él
proyecto  no  establece  ninguna
limitación  a  la  inscripción  de
asociaciones. Los requisitos son
muy  concretos-y  sin  referencia
a  cuestiones  ideológicas  ni  a
inclinaciones  políticas. Sin  em-
bargo, nadie se atreve  a  asegu-
rar  qué  aplicación  se  le  dará
a  la  ley  y  que  el  requisito  de
inscripción  no  se convertirá  de
hecho en una  autorización  pre-
via  para  el  funcionamiento.

EL PATRIMONIO.—Los  Sin-
dicatos  paralelos,  por  el  mo-
mento,  ya  han  mostrado  Su
disconformidad  con la  solución
dada  al  patrimonio  sindical,
atribuido  a  la  Administración
Institucional  de  Servicios  So-
cio-Profesionales.

Las  soluciones  concretas  son
difíciles.  Se,  plantean  proble-
mas  de titularidad  y de  gestión
hasta  ahora  no  r e s u e l t o s.
Unión  Sindical  Obrera  ha  en-
comendado  a  una  Comisión  de
expertos,  integrada  por  econo-
mistas  y  especialistas  en  De-
recho  Laboral  y  Administrati-
vo,  la  elaboración  de  un  pro-
yecto  en  el  que  se  recojan  las
alternativas  viables  de  resti-
tución  del  patrimonio.  Esta
Comisión  ya  ha  • entrado  en
contacto  c on 
la  C. F. D. T.
francesa  y  con  los  Sindicatos
italianos  para  confrontar  las
fórmulas  emoleadas  por  ellos
-para  solucionar  un  problema
similar.  —  Roberto  VELAZ-
QUEZ.

ABC (Madrid) - 24/10/1976, Página 27
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.