1976-10-30.BN.GUINEA ARRUINA AGT

Publicado: 1976-10-30 · Medio: BN

Ver texto extraído
Blanco 

\ 

•

-

. ^^ 

^ 

- . >• 

0O€M 
•m  CAiPd 

• H i i : ; ; - ^: 

^ g: 

t&L--

^K 

V  V  ?: 

EXISTE  OTRO  "DIARIO"  DE  ERANCO 
SAIGAOO-ARAOIO  SOBRE  EL  CARDILLO 

Blanco y Negro (Madrid) - 30/10/1976, Página 1
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

mm 
GUINEA:  TIRÓN  DE  LA  MANTA 

Los  extraños  negocios del 
señor  García-Trevijano.—Los  baños de 
sangre.—El  régimen 
dictatorial del presidente Macías.—Acusaciones 
y  más acusaciones.—La 
oposición  guineana  en el exilio. 

es  una persona  muy  importan 
te  para  el  dictador  guineano». 
El  régimen  de  Macías,  bajo 
la  apariencia  de  p r o g r e s i s m o, 
es  una  dictadura  p e r s o n a l, en 
la  que  todo  el  poder  político 
y  económico  se  encuentra  en 
manos  del  presidente  «vitali 
cio», que derogó  en  1971  todas 
las  garantías  contenidas  en la 
indepen-
C o n s t i t u c i ón  de  ila 

EL  PRESIDENTE  «MILAGRO» 

que 

española, 

a  Guinea 

y  que  se 

en  centros  oficiales 
país  africano. 
"EXCMO. 

gobierna 
Este  es  el  retrato  del  hombre 
Ecuatorial, 
con  poderes  omnímodos 
exhibe 
antigua  posesión 
escuelas 
por  doquier, 
los 
del  pequeño 
SR.  D.  FRAN 
siguientes 
Vita-
Presidente 
CISCO  MACÍAS 
licio.  General  Mayor,  Gran  Maestro 
Educación,  Ciencia  y  Cultura, 
Partido  Único  Nacional 
e  incansable 
nea 

de 
y  Presidente 
Trabajadores, 

y 
^''Campean'''' 

y  único  m i l a g ro  de  Gui 

Ecuatorial'''. 

NGVEMA, 

títulos: 

de 

la 

del 

C~1 RAVES  acusaciones  de 

pr  la  oposición  democráti 
ca  guineana  en el  exilio 
pesan  sobre  el  abogado  y  ex 
notario  A n t o n io  García-Trevi-
jano.  Estas  acusaciones  han 
motivado  el  «veto»  que  le  ha 
interpuesto  el  P. S. O. E.  den 
tro  de C o o r d i n a c i ón  Democrá 
t i c a,  el  organismo  unitario  de 
la  oposición  española.  Las 
sospechas  de  los  «negocios» 
y  prebendas  económicas  de 
que  disfruta  el  señor  García-
Trevijano  en  Guinea  Ecuato 
rial  van  tomando  cuerpo,  so 
bre  todo  después  de la  recien 
te  publicación  del 
informe 
elaborado  por  la  Alianza  Na 
cional  de  Restauración  Demo 
crática  ( A.  N.  iR.  DO,  grupo 
en  el  que  se  encuadran  los 
guiñéanos  progresistas  en  el 
exilio  y  que  tiene  su  sede  en 
Ginebra.  Con  base  a  e s te  in 
f o r m e,  el  P. S. O. E., por  boca 
de  su  representante  en  C. D., 
Enrique  Múgica,  ha  manifesta 
do  su  «incompatibilidad  mo 
ral»  con iGarcía-Trevijano,  de 
nunciando  «su  catadura  mo 
ral  y  política». 

«¿Por  qué  García-Trevijano, 

que  dice  defender  el  plura 
lismo  político  y  la  democra 
cia  en  España  no  quiere 
lo 
m i s mo  para  el  pueblo  guinea-
no,  sometido  a  la  dictadura 
sangrienta  y  feudal  de!  pre 
sidente  «vitalicio»  Francisco 
Maclas?»,  declara  a  ByN uno 
de  los  portavoces  de  Alianza 
Nacional  de  Restauración  De 
mocrática,  Leandro  M b o m i o, 
de  la  ejecutiva  de A. N.  R. D.; 
añade;  «En Guinea  todo  el po 
der  está  en  manos  de  Macías 
y  del  partido  único  creado  por 
él,  el  P.  U.  N.  T.  (Partido  Úni 
co  Nacional  de  los  Trabaja 
dores).  ÍSi  este  señor  quiere 
la  democracia  para  España 
que  demuestre 
t a m b i én  que 
la  desea  para  Guinea,  donde 
tiene  acceso  absoluto  a  todos 
los  niveles  del  poder  político 
y  económico». 

«García-Trevijano  es  el  ase 
sor  político  y  financiero  del 
señala 
presidente  Macías», 
M b o m i o.  Y  luego  añade:  «Pero 
mi  objetivo  no  es  este  señor, 
sino  Macías  y  la  grave  situa 
ción  en  que  se  encuentra  mi 
pueblo.  Si  recientemente  ha 
venido  a  M a d r id  una  delega 
ción  o f i c i a l,  enviada  por  Ma 
cías,  con  la  exclusiva  misión 
de  defender  el  buen 
nombre 
de  (este  señor,  al  que  califica 
ron  de  héroe  nacional  de  Gui 
nea,  es  que  García-Trevijano 

Blanco y Negro (Madrid) - 30/10/1976, Página 19
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

dencia.  Un  r é g i m en  feudal,  en 
el  que  el  presidente 
iVlacías 
es  dueño  «de  vidas  y  hacien 
das ». 

ASESINATOS 

La  oposición  guineana  dis-
pone  de  una  lista  de  asesina 
tos  conocidos 
c o m e t i d os  por 
el  régimen  de  Macías.  Son  490 
víctimas,  con  nombre  y  apelli 
dos.  Figuran  en  ella  políticos, 
funcionarios,  militares,  propie 
tarios,  periodistas  y  simples 
ciudadanos,  incluidos  e n t re 
éstos  mujeres  y  niños,  asesi 
nados  «por  culpas  de  sus  es 
posos  y  padres  o  f a m i l i a r e s ». 
Es  una  evidencia  que  «pone 
los  pelos  de  punta»  y  da 
los  gui 
e  s  c  a  lofríos.  Pero 
ñéanos 
aumentan 
aquella  cifra  a  «decenas  de 
miles».  Por  o t ra  parte,  di 
la  cuarta  parte  de 
cen  que 
la  población 
de 
(alrededor 
100.000  personas)  ha  huido  del 
pequeño  país  africano, 
refu 
giándose  en  las  naciones  co 
lindantes  o  en  Europa.  Sólo 
en  España  residen  8.000  gui 
ñéanos  en  situación  de  «apa 
tridas,  puesto  que  Macías  les 
ha  retirado  el  pasaporte  y  la 
nacionalidad. 

exiliados 

Según 

informes 

por  organismos 

recogidos 
internaciona 

les,  dos  decenas  de  miles  de 
guiñéanos,  entre  los  que  figu 
ran  mujeres  y  niños,  están 
forza 
condenados  a  trabajos 
dos  en  zonas  de  recolección 
de  cacaos  y  otros  productos 
agrícolas  tropicales.  El  pano 
rama  es  desolador  y 
lo  es 
más  si 
tenemos  en  cuenta 
que  el  régimen  dictatorial  de 
intenta  aparecer  ante 
Macías 
los  ojos  del  m u n do 
como 
«progresista  y  socializante», 
«Es  una  farsa,  de 
la  que  ya 
los 
empiezan  a  darse  cuenta 
países  socialistas  que  han 
prestado  su  ayuda  a  Macías», 
dice  Leandro  M b o m i o.  Este  se 

ñala  que  la  pregunta  que  hay 
que  hacerse  ahora  es:  des 
pués  de  Macías,  ¿qué?  «En 
estos  momentos  — a ñ a d e —, 
dentro  del  contexto  africano, 
Guinea  debe  salir  del  subdes-
arrollo.  Ahora  estamos  a  ce 
ro.  Macías  no  es  un  progre 
sista.  Siempre  estuvo  vincula 
do  con  la  A d m i n i s t r a c i ón  co 
lonial  y,  por 
tanto,  a  la  bur 
guesía,  a  la  clase  que  gozaba 
de  privilegios.  Es  un  hombre 
que  no  ha  llegado  al  Poder  por 
la  lucha,  sino  por  la  demago 
gia.  No  sufrió  cárceles  ni  estu 
vo  en  el  exilio.  Todos 
los 
auténticos  progresistas  han 

El  P.S.O.E.  iustifica  su  "incompatibilidad 
moral"  con  Garda-Trevilano 

de 

unitario 

E N  una  circular  de  la  Eje 

cutiva  del  Partido  So 
cialista  Obrero  Español, 
dirigida  a  todas  las  Federacio 
nes,  secciones  y  miembros  del 
C o m i té  Nacional,  a  la  que  se 
acompaña  el 
informe  acusa 
torio  contra  García-Trevijano 
elaborado  por  A.  N.  R.  D.,  gru 
po  político  de 
la  oposición 
democrática  guineana  en  el 
exilio,  se  dice  que  García-
Trevijano  «es  la  herencia  que 
legó  a 
la  Junta  Democrática 
C o o r d i n a c i ón  Democrática» 
(organismo 
la 
oposición  española].  La  circu 
lar,  para  conocimiento  exclu 
sivo  de 
los  militantes  del 
P.  S.  O.  E.,  añade:  «García-
Trevijano  creyó  q ue  en  et 
n u e vo 
unitario 
organismo 
(Coordinación  D  e  mocrática) 
podía  mantener  su  protago 
nismo  adoptando  posiciones 
demagógicas  —jaleadas  por 
ios  pequeños  grupos  de  ex 
t r e ma 
los  que 
izquierda,  de 
se  ha  convertido  en  abande 
r a d o—  q ue  no  sabemos  a 
quién  favorecen  e  impugnan 
do  s i s t e m á t i c a m e n te  nuestras 
posiciones.  Nos  hemos  arma 
do  de  razón  y  de  paciencia 
ios  últimos  meses. 
durante 

Sin  embargo,  el  ataque  de 
García-Trevijano  al  Partido,  y 
c  o  n j  untamente  a 
Izquierda 
(Ruiz  Giménez) 
Democrática 
y  P. S.  P.  (Tierno  Galván),  apa 
recido  en  «A  B C»  el  21  de 
septiembre  y  reafirmado  dos 
días  después  en  el  m i s mo 
diario,  fue  la  gota  que  colmó 
el  vaso». 

La  circular  anterior  d e 1 
P.  S.  O.  E.  hace  mención  a 
una  nota  (réplica  al  ataque  de 
García-Trevijano)  en  la  que  se 
afirmaba 
la  carencia  de  cre 
dibilidad  del  citado  personaje 
y  se  denunciaba  «su  catadu 
ra  moral  y  política» 
(expre 
sión  utilizada  por  Enrique  Mú-
gica  ¡Herzog,  miembro  de 
la 
Ejecutiva  del  P.  S.  O.  E.,  en 
una  reunión  de  C.  D.  y  en  la 
que  estaba  presente  García-
Trevijano).  En  esta 
reunión 
«lo  que  se  reafirmó  fue  la  in 
compatibilidad  m o r al 
del 
P.  S.  O.  E.  con  dicho  señor», 
Y  añade 
la  circular:  «Al  ha 
cerlo  así  éramos  conscientes 
tradición 
de  ser 
de  moralidad  pública,  que  es 
consustancial  con  el  P.S.O.E., 
al  mismo 
tratá 
bamos  de  salvar  a  C.  D.  de 
la  invotucración  en  que  se  ve 

tiempo  que 

ifieles  a 

la 

ineludiblemente  sometida 
rá 
en  cuanto  aparezca  a  la 
luz 
pública  el  " a f f a i r e"  de  Guinea, 
como  el  de  otros  en  los  que 
el  ex  notario  está  implicado». 
Más  adelante,  la  circular  di 
ce  que  García-Trevijano  quiso 
defenderse  afirmando  que  «no 
incompati 
se  trataba  de  una 
bilidad  de  partido,  sino  de 
Enrique  Múgica  con  é l,  lo  que 
fue  denun 
inmediatamente 
inadmi 
ciado  por  éste  como 
la 
sible 
r  e  p  resentación  de  nuestra 
Comisión  Ejecutiva  del  colec 
tivo  de  militantes»,  por 
lo 
que 
representantes  del 
P. S . O . E.  y  U . G . T.  en  Coor 
dinación  Democrática,  en  sig 
no  de  protesta,  «se  ausenta 
ron  de  la  reunión». 

intento  de  dividir  a 

los 

Concluye 

la  citada  circular 
la  Eje 
interior  diciendo  que 
cutiva  del  P. S. O,  E.  respaldó 
la  actitud  de  Múgica  y  en  re 
uniones  posteriores  manifes 
tó  al  Partido  Comunista, 
Iz 
quierda  Democrática  y  Parti 
in 
do  Socialista  Popular  su 
tención  de  no  asistir  a  C.  D. 
hasta  que  el  señor  García-
Trevijano  dejara  d  e  asistir 
definitivamente  a 
las  convo 
catorias  de  la  Platajunta. 

sido  eliminados  plfr  é l.  Que 
remos  demostrar  que  Macías 
es  un  farsante». 

Macías,  después  del  fallido 
golpe  de  Estado  de  marzo 
llamamiento 
de  1969,  hizo  un 
al  Tercer  Mundo.  Cuba 
le 
ofreció  su  a y u da  enviando 
técnicos,  médicos  y  medica 
mentos. 

«Las  potencias 

coloniales 

los  hombres 

comentan  el  error  — d i ce  Mbo 
m i o—  de  no  tener  en  cuenta 
a 
jóvenes  pre 
parados  y  ayudan  a  escalar  el 
Poder  a  primitivos 
ignorantes, 
creyendo  que  así  podrán  se 
guir  manejando  a  su  antojo 
sus  intereses  en  las  antiguas 
colonias.  Esto  es  lo  que  hizo 
Inglaterra  en  Uganda,  donde 
A m ín  Dada  e j e r ce  una  dicta 
dura 
feudal,  similar  a  la  de 
Macías  en  Guinea.  A m ín  obli 
ga  a  los  periodistas  blancos 
le  hacen  entrevistas  a 
que 
permanecer  de 
rodillas.  Son 
mentes  p r i m i t i v as  que  aban 
donan  el  conocido  complejo 
inferioridad  para  sentirse 
de 
poseídos  por  un  complejo  de 
superioridad.  Es  como  el  nue 
vo  rico,  que  una  vez  que  tiene 
el  poder  se  vuelve  loco». 

el  m i n i s t ro  de 

M b o m io  nos  pone  un  ejem 
plo: 
Informa 
ción,  Mba  Oyono  Ayingono, 
que  recientemente  hizo  unas 
sabrosas 
la 
Prensa  de  Las  Palmas  (Cana 
rias), 
recibido  a  bofeta 
das,  propinadas  por  el  propio 
presidente  «vitalicio»  en  el 
aeropuerto  guineano. 

declaraciones  a 

fue 

la 

Para 

resaltar 

Influencia 
q ue  ejerce  García-Trevijano 
sobre  Macías,  el  portavoz  del 
A.  N.  R.  D.  declara  a  ByN 
«que  el  dictador,  una  vez  sus 
pendidas  'las  garantías  consti 
tucionales  en  1971,  decidió 
crear  su  propio  partido  mono 
lítico,  al  que  puso  el  nombre 
de  Partido  Ú n i co  Nacional 
(P.  U.  N.),  pero  el  ex  notario 
español  le  aconsejó  que  aña 
Trabajadores. 
diera 
puesto  que  de  esta  forma 
le 
daría  "una  apariencia  progre 
s i s t a " ».  Lo  de  Único  Nacional 
le  parecía  a  García  Trevijano 
una  denominación  sospecho 
samente 
De  es 
fascistoide. 
ta 
forma  nació,  por  segun 
da  vez,  el  P.  U.  N.  T.,  que 
en  realidad  es  Macías  y  sus 
colaboradores,  con  el  visto 
constitu 
bueno  d  e  I  asesor 
cional 
gui 
y  héroe  nacional 
neano  señor  García-Trevijano. 

la  T.  de 

la 

En 
ron  a 

los  meses  que  siguie 
independencia  de 
, ,.--Guinea-£cuatorJa!  y  .a.  las  eI  ec-
ciones  presidenciales 
(otoño 
de  1968),  que  elevaron  al  Po 
der  al  presidente  Macías,  to 
do  el  mundo,  incluidos  progre 
sistas  españoles  de  buena 
fe 
— c o mo  es  el  caso  del  perio 
dista  José  Antonio  Nováis,  co 
rresponsal  en  España  del  dia 
rio  «Le  monde»;  el  abogado 
Mariano  Robles  y  el  señor 

20 

Blanco y Negro (Madrid) - 30/10/1976, Página 20
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

i!iiii;niiii¡i-!igiiiiiiiiiiiiinMiiiiHj  iiiiHiíii, hiiiniiiiiaiiiiiniiiBiiii  imiiiiiiiiiiüiiiiiH  iiiiiniiiiaiiiiiiiiMtnimiimiii'iii!  üii'i 

!IIIIIIIIM,MIIHU[iyiUllliIIIII<lliailllll!l 

HmmnMni 

Armijo—,  creyeron  en  la  libe 
ralidad  y  aparentes 
ideas 
avanzadas  de  Macías.  Le  ayu 
daron  en  el  proceso  indepen-
dentista.  Los  señores  Nováis 
y  Robles  le  presentaron  al  fi 
nanciero  Paesa,  quien  propu 
so  al  presidente  elegido  de 
mocráticamente 
la  creación 
de  un  Banco  privado,  cuyo  ca 
pital  debería  obtenerse  me 
diante  la  venta  de  acciones 
en  Europa.  iMacías  aprobó  la 
¡dea.  Pero  la  obtención  de  los 
fondos  necesarios  no  llegó  a 
realizarse,  puesto  que  el  pre 
sidente  guineano,  bajo  la  in 
fluencia  de  García-Trevijano, 
cambió  de  idea y decidió  crear 
un  Banco  nacional  de  carácter 
estatal,  pero  que  está  contro 
lado  por  Macías  y  el  ex  nota 
rio.  Por  eso  la  acusación  de 
estafa  que  el  señor  Trevijano 
formula  contra 
los  señores 
Paesa,  Nováis,  Armijo  y  Ro 
bles  carece  de  fundamentos 
jurídicos.  La  venta  de  accio 
nes  del  Banco  privado  pro 
puesto  no  llegó  a  realizarse 
en  Europa.  «¿Por  qué  no  los 
ha  reclamado  el  Gobierno  de 
Macías  por  la  vía  judicial  si 
cree  que  están  depositados 
en  alguna  entidad  bancaria 
suiza?»,  se  pregunta  uno  de 
los  portavoces  de la  oposición 
guineana  en  el  exilio.  «Si  Ma 
cías  dio  vía  libre  para  la  ven 
ta  de  las  acciones  y  después 
se  echó  atrás  por  consejo  de 
García-Trevijano  éste  no  pue 
de  acusar  de  estafa  a  nadie. 
No  'hay  estafa  donde  no  hay 

engaño».  Carecen,  por  tanto, 
de  fundamento  los  argumen 
tos  del  ex  notario,  que  Intenta 
«rizar  el  rizo»  en  sus  réplicas 
y  contrarréplicas,  fundamen 
tadas  en 
técnica 
que  ha  utilizado  en  Coordina 
ción  Democrática  para  atraer 
se  los  favores  de  los  grupos 
forman 
más 
parte  de  la  Platajunta,  inclu-

radicales  q ue 

la  misma 

Informe  de  la  Alianza  Nacional  de  Restauración  Democrática. 

Millones  v  corrupción  a  "go - go" 

E L  informe  elaborado  por 

la  A.  N.  R.  D.  (Alianza 
Nacional  de  Restaura 
ción  Democrática)  hace  refe 
rencia  tanto  al  asesoramien-
to  político  que  Antonio  Gar 
cía-Trevijano  prestó  al  presi 
dente  Macías,  como  al  poder 
económico  del  abogado  espa 
ñol  en  la  República  de  Guinea 
Ecuatorial.  Afirma  el  escrito 
que  Trevijano  «fue  presenta 
do  a  los  partidos  políticos  y 
delegaciones  presentes  en  la 
Conferencia  Constitucional  de 
Guinea  Ecuatorial  en  Madrid, 
en  1967».  Con  respecto  a  su 
personalidad  aclara  que  «ve 
nía  arropado  en  una  aureola 
de gran  progresista  y  opositor 
al  régimen  del  general  Fran 
co,  y  pronto  se  ganó  la  con 
fianza  de  las  fuerzas  políticas 
p  r o i ndependentistas  guinea-
nas,  y  en  la  base  de  esa  con 
fianza,  fue  nombrado  Aboga 
do  Constitucional».  Su  tarea 
fue  «asesorar  a  los  principa 
les  líderes  guiñéanos,  muy es 
pecialmente  al  entonces  vice 
presidente  del  Consejo  de Go 
bierno  Autónomo,  Francisco 
Macías  Nguema,  cuya  candi 
datura  presidencial  impulsó  y 
financió  con  alrededor  de  cin 
cuenta  millones  de  pesetas, 
según  los  cálculos  más  fide 
dignos.  Según  el  informe,  «el 
señor  García-Trevijano  acon 
sejó  al  presidente  IVIacías  que 
la  única  forma  de  conservar 
el  poder  era  eliminar  a  toda 
la  oposición  y  desconfiar  de 
España  y  de  los  estudiantes 
guiñéanos  que  estaban  estu 
diando  allí,  a  los  que  frecuen 
temente  se  dirigía  en  tonos 
despectivos».  De  este  aseso-
la  deroga 
ramiento  arrancó 
ción  de  aquellos  artículos  de 
la  Constitución  que  limitaban 
los  poderes  presidenciales,  la 
disolución  de  la  Asamblea  Na 
cional  y  la  proclamación  de 
Macías  como  presidente  vi 
talicio. 

En  este  apartado,  tal  vez 
uno  de  los  puntos  más  Im 
portantes  sea  el  que  asegu 
ra  que  «sabemos  a  ciencia 
cierta  que  la  Ley  sobre 
las 
penas  de  muerte  a  los  consi 
derados  por  el  régimen  como 
«subversivos» 
redactada 
en  el  despacho  madrileño  del 
s e ñ or  García-Trevijano,  así 
como  la  nueva  Constitución  y 

fue 

los  Estatutos  del  Partido  Úni 
co  Nacional  de  Trabajadores 
(P.  U.  N.  T.). 

NOVENTA  MILLONES 
MENSUALES 

En  lo  que  respecta  ai  po 
der  económico  del  abogado 
español  en  Guinea  Ecuatorial, 
se  dice  que  por  su  indicación 
«se  creó  el  Instituto  de  Fo 
mento,  INFOGE, encargado  de 
las  importaciones  y  exporta 
ciones  realizadas  en  el  país. 
El  señor  García-Trevijano  era 
su  representante  único  en  el 
exterior,  y  la  sede  de  dicha 
representación  estaba  en  el 
madrileño  paseo  de  la  Caste 
llana,  número  106.  Cuando  di 
cho  Organismo 
fue  suprimi 
do  en  Guinea  Ecuatorial,  el 
señor  García-Trevijano  se  hizo 
cargo  de  todas  sus  activida 
des,  tanto  en  el  interior  como 
en  el  exterior,  con  un  sueldo 
anual  de  noventa  millones  de 
pesetas. Actualmente  tiene  el 
monopolio  de  la  exportación 
y  colocación  en  los  mercados 
internacionales  del  café  y  ca 
cao  guiñéanos,  operaciones 
que  se  desarrollan  principal 
mente  en  Belgrado,  Zurich  y 
Ginebra».  Se  asegura, 
tam 
bién,  que  Trevijano  confeccio 
nó  los  Estatutos  de  los  Ban 
cos  Central  y  de  Comercio  de 
Guinea  Ecuatorial,  de  los  cua 
les  es  el  mayor  accionista. 
Asimismo,  contactó  con  la so 
ciedad  italiana  Italcambio  pa 
ra  la  acuñación  de  la  peseta 
guineana  en  billetes  y  mone 
das, con  una  comisión  sustan 
ciosa.  Es  de  destacar  que  en 
las 
fueron  suprimidas 
1973 
actividades  comerciales  priva 
das en  Guinea  Ecuatorial, sien 
do  estatificadas,  pero  no  por 
ello  cambió  el  «status»  del 
señor  García-Trevijano,  q ue 
«es  el  único  comerciante  pri 
vado  que  tiene  abiertos  co 
mercios  en  ciudades  guinea-
nas  (Empresa  S i m o n e t)  a 
nombre  de  su  c u ñ a da  Si-
mone». 

FALSIFICACIONES 

Entre  las  acusaciones  que 
se  hacen  a  Trevijano  las  hay 
muy  diversas,  pues  van  desde 

afirmar  que  se  sabe  a  ciencia 
cierta  que  es  él  «quien  viene 
pagando  a  la  red  de  agentes 
de  Macías  distribuida  en  Eu 
ropa  y  encargada  de  neutrali 
zar  a  la  oposición  democráti 
ca»,  hasta  que  es  él  quien 
«suele  correr  con  todos  los 
gastos  médicos  de  las  perso 
nalidades  guineanas  y  sus  fa 
miliares  que  llegan  enfermas 
a  España,  aumentando  consi 
la  factura  que 
derablemente 
presenta  al  Gobierno.  En  es 
tas  actividades  cuenta  quizá 
con 
la  colaboración  de  un 
eminente  médico  español, cu 
yo  nombre  omitimos  de  mo 
mento».  Por  otra  parte,  se 
hizo  con  la  exclusiva  en  la de 
coración  del  nuevo  Palacio 
Presidencial  de  Ekuku,  en  Ba 
ta,  para  lo  que  compraba  los 
materiales  en Madrid, pero  fal 
sificando  etiquetas  y  facturas 
haciéndolo  pasar  por  material 
francés,  con  lo  que  aumenta 
ba  el  coste  de  modo  desme 
surado.  Con  este  sistema  sa 
caba  una  cantidad  suplemen 
taria  además  de  la  comisión 
que  legalmente  le  correspon 
día  en  virtud  del  contrato  de 
exclusiva. Aparte  de  estos  be 
neficios,  García-Trevijano  ha 
obtenido  otros  como  el  de dis 
poner  de  un  pasaporte  diplo 
mático  guineano,  que  le  con 
cedió  el  presidente  Macías, 
cuando 
fue  desposeído  del 
pasaporte  español. 

El  informe  hace constar  que 
las  actividades  de  Trevijano 
«han  dejado  en  entredicho  a 
toda 
la  oposición  española, 
máxime  cuando  conocemos  la 
influencia  de  dicho  señor  en 
el  proceso  de  formación  de 
la  Junta  Democrática  y  en  el 
desarrollo  de  los  trabajos  de 
C o o rdinación  Democrática». 
Para  terminar,  tras 
lamentar 
el  férreo  silencio  que  se  ha 
mantenido  sobre  los  asuntos 
guiñéanos  desde  1971,  tema 
al  que  tampoco  es  ajeno  Tre 
vijano,  se  apela  «a  las  fuer 
zas  integrantes  de  la  oposi 
ción  española  a  que  no  sigan 
siendo  cómplices  del  asesina 
to  —verdadero  genocidio—  de 
más  de  90.000  guiñéanos  en 
siete  años,  del  e x i l io  de 
130.000  y  del  deterioro  que 
en  todos  los  órdenes  es  víc 
tima  hoy  la  República  de  Gui 
nea  Ecuatorial». 

Blanco y Negro (Madrid) - 30/10/1976, Página 21
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

21 

so  de  los  representantes  del 
Partido  Comunista. 

Las  prebendas  de  que  dis 
fruta  García-Trevijano  en 
la 
Guinea  de  Maclas  son  inmen 
sas.  El  Instituto  Nacional  para 
el  Fomento  de  Guinea  Ecuato 
rial  (I.  N.  F.  O.  G.  E.),  cuyos 
estatutos 
redactados 
fueron 
por  el  propio  García-Trevijano, 
tiene  bajo  su  control  toda  la 
producción  agrícola  y  es  el 
organismo,  en  apariencia  es 
tatal,  encargado  de  todas  las 
importaciones  y  exportacio 
nes.  El  representante  a escala 
universal  de  esta  función  ex 
portadora  e  importadora  del 
pequeño  país  africano  es  el 
señor  García-Trevijano.  Este 
controla  igualmente  la  empre 
sa  estatal  Explotación  Fores 
tal  de  Río Muni. La última  con 
cesión  especial  del  presidente 
IVlacías  al  señor  García-Trevi 
jano  ha  consistido  en  100.000 
hectáreas  de  explotación  fo 
restal  en  el  distrito  de  Nsock. 

malversación  fue  García-Trevi 
jano»,  afirma  a  ByN  el  citado 
portavoz.  Ello  motivó  un  cier 
to  distanciamiento  entre  Ma 
cías  y  el  ex  notario,  que  duró 
algunos  meses. 

la  entidad  bancaria 

Más  «negocios  guiñéanos» 
del  señor  García-Trevijano:  la 
operación  de  acuñación  de 
moneda  guineana  que  encargó 
a 
ITAL-
CAMBIO.  El  p r o p i o  García-
Trevijano  manifestó  que 
los 
tres  millones  de  comisión  que 
le  correspondían  por  la  citada 
operación  los  donaba  íntegra 
mente  al  pueblo  guineano. Sin 
embargo,  los  opositores  a Ma 
cías  en  España  aseguran  que 
la  comisión  cobrada  por  Gar 
cía-Trevijano  ascendía  al  triple 
de  lo  confesado  por  él  mismo. 
«Macías 
le  entregó  además 
nueve  millones  —añaden  fuen 
tes  de  la  oposición  guinea 
na— 
para  la  compra  de  dos 
aviones  en  España,  pero  esos 
aviones  nunca  llegaron  a  Gui 
nea». 

Las  mismas  fuentes  señalan 
que  el  señor  García-Trevijano 
se  embolsó  sustanciosas  co-

Además  es  el  creador  de 
una  empresa  pesquera  mixta 
con  sede  en  San  Carlos,  con 
astilleros  propios, donde  reca 
lan  barcos  rusos. 

Según  un  portavoz  de 
la 
oposición,  en  el  año  1972  tuvo 
lugar  una  malversación  de  40 

millones  de  pesetas  en  el 
I.  N.  F.  O.  G.  E.,  de  la  que 
injustamente  se  acusó  a  An 
drés  'Moisés  Mba,  presidente 
la 
del  Consejo  Nacional  de 
República,  organismo  suprimi 
do  al  asumir  todos  los  pode 
res  Macías.  «El  autor  de  esa 

TREVIIAND 
SE  DEFIENDE 

Trevijano 
Los oídos llenos de  acusaciones 

j_ 

^M^l 
V> 

O  agradezco  a  ByN  que  me  dé  la  oportunidad  de 
deshacer 

la  imagen  falsa  que  se  ha  producido 
de  mi  personalidad  profesional  y  política,  a 
través  de  los  ataques  y  de  la  información  defectuosa  que 
dieron  sobre  mí  el  periódico  "Pueblo",  los  diarios  de  la 
Prensa  del  Movimiento  y  alguna  revista  de  extrema  dere 
con  ocasión  de  mi  participación  política  en  la  inde 
cha, 
pendencia  de  Guinea,  que  ahora  ha  sido  utilizada,  con 
los  mismos  argumentos,  por  un  grupo  de  guiñéanos  contra 
rios  a  la  independencia  de  su  país  y  por  el  P.  S.  O.  E., 
para  orquestar  una  campaña  de  difamación  contra  mí  por 
razones  y  motivos  distintos,  pero  coincidentes.  Los  gui 
ñéanos  residentes  en  España  y  Suiza  buscan  con  esta  cam 
paña  su  propia  publicidad  v  su  propia 
justificación  de 
«opositores»  al  régimen  anticolonialista  de  Macías,  para 
continuar  recibiendo  la  ayuda  y  el  "modus  vivendi"  que  les 
intereses  colonialistas  españoles,  que 
proporcionan 
aún  sueñan  con  derrocar  al  presidenl:e  Macías. 

los 

EL  P.  S.  O.  E.  HA  OFRECIDO  MI  CABEZA  POLÍTICA 
AL  GOBIERNO 

El  P.  S.  O.  E.  se  ha  prestado  a  esta  maniobra  del  colo 
nialismo  español,  inextricablemente  unido  a  la  oligarquía 
económica  del  Régimen,  no  tanto  porque  defienda  activa 
mente  una  política  reaccionaria  ante  el  Tercer  Mundo,  sino 
para  ofrecer  mi  "cabeza"  política  al  Gobierno  en  la  ban 
deja  del  oportunismo  reformista  que,  incapaz  de  concebir 
la  ruptura  democrática  del  Régimen,  ha  decidido  realizar 
la  ruptura  antidemocrática  de  la  oposición. 

Puedo  decirle  que  en  el  caso  de  Guinea  Ecuatorial  inter 
vine  solo,  sin  conocer  a  ningún  español  residente  en  Gui 
nea  ni  a  ningún  ciudadano  negro  de  los  que  entonces  bus 

caban  su  independencia.  Llegaron  a  mi  despacho  un  grupo 
de  guiñéanos  a  visitarme  y  a  pedirme  que  les  ayudase  en 
sus  conflictos  con  el  Gobierno  español,  durante  la  confe 
rencia  constitucional,  como  asesor. 

Había  tres  grupos.  Uno,  representado  por  el  que  enton 
ces  era  presidente  del  Gobierno  Autónomo  de  Guinea, 
Bonifacio  Ondo,  que  estaba  protegido  directamente  por  el 
almirante  Carrero  y  contaba  con  todo  el  apoyo  oficial, 
con  dinero  y  medios  para  imponer  una  constitución  de  in 
dependencia  falsa.  Lo  que  es  importante  destacar  es  que 
mi  intervención  se  produce  después  de  que  el  Gobierno 
ha  aceptado  en  la  O.  N.  U.  la  independencia  de  Guinea 
y  cuando  ha  concluido  en  Madrid  la  primera  fase  de  la 
conferencia  constitucional. 

El  segudo  grupo,  el  de  Atanasio  Ndongo,  estaba  apoyado 
por  los  colonialistas  españoles  concesionarios  de  madera 
en  Río  Muni.  Protegido  y  utilizado  por  el  entonces  minis 
tro  de  Asuntos  Exteriores,  señor  Castiella,  como  baza  de 
recambio. 

El  tercer  grupo  no  estaba  inicialmente  aglutinado  en  las 
conversaciones  para  la  constitución  de  independencia,  ni 
recibía  apoyo  o  ayuda  de  nadie.  Su  figura  política  indiscu 
tible  era  Francisco  Macías.  Este  grupo  vino  a  pedirme  ase-
soramiento  como  abogado  y  como  hombre  político  de  la 
oposición,  en  la  fase  constitucional,  para  que  les  redactara 
una  constitución  de  independencia  y  para  que  les  propor 
cionara  el  apoyo  político  de  que  carecían  en  España.  Antes 
de  aceptar  el  compromiso  de  ayudarles,  visité  al  director 
general  de  Seguridad  y  al  ministro  de  Asuntos  Exteriores, 
señor  Castiella.  Los  dos  me  expresaron  que  era  una  enor 
me  suerte  para  España  que  este  grupo  hubiera  venido  a 
pedirme  ayuda.  No  pusieron  ningún  reparo  en  que  me  ocu 
para  de  asesorarles.  En  el  período  que  duró  la  fase  cons 
titucional,  este  grupo,  que  era  al  principio  minoritario,  de 
bido  a  la  claridad  de  sus  exposiciones  y  a  la  profundidad 
con  que  trataban  el  tema  constitucional,  se  convirtió  en 
mayoritario,  llegando  a  conseguir  la  mayoría  absoluta  de 
los  delegados  guiñéanos  en  la  conferencia  constitucional. 

SUBVENCIONÉ  LA  CAMPAÑA  ELECTORAL  DE  MAGIAS 

Este  grupo,  que  era  el  único  y  verdadero  nacionalista,  se 
opuso  a  los  propósitos  de  una  falsa  independencia  y  de 
una  constitución  manipulada  y  el  Gobierno  español  no  pudo 
mantener  por  más  tiempo  las  apariencias  y  suspendió  las 
sesiones.  La  lucha  se  prolongó  largos  meses.  El  grupo  al 
que  presté  mi  ayuda,  no  tenía  ningún  recurso  financiero, 

22 

Blanco y Negro (Madrid) - 30/10/1976, Página 22
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

mni^-íOTniriiuii  li  iiiijiTTiTinTnmniiíirtnmnrrE«i-nr 

11l:!!llll.i;llillliUUIiJIIIII:ll:!l:lllllillliyiJIIIllI 

•lllItlIlKill  IIIIUHIH 

LA  ECONOMÍA  "FANTASMA 
ENTRE  GOINEA  Y  ESPAÑA 

II 

Sobre  tema  tan  candente,  y  bajo  el  tí 
tulo  «Guinea:  materia  reservada»,  den 
tro  de  unos  días  la  editorial  Sedmay 
lanzará  un  revelador  libro  al  mercado. 
Su  autor,  Rafael  Fernández, 
incansa 
ble  y  batallador  profesional  de  la  in 
formación,  nos  ha  resumido  en  forma 
de  reportaje  uno  de  los  capítulos  más 
interesantes:  el  de  las  relaciones  eco 
nómicas  entre  Guinea  y  nuestro  país. 
Este  es  el  extracto; 

E L tema  de la  independen 

cia  de  Guinea  Ecuato 
rial  —además  de  ofre 
cer  la  trascendencia  nostálgi 
ca  española  de  volver  sobre 
posturas  de  fundar,  crear  o 
parir  naciones—  en  su  día  hi 
zo que  el  Comité  de  los  Vein 
ticuatro  se  lo  tomaran  —tal  y 
como  afirma  la  revista  «Ne-
cerzücher  Ztg»  (24  de  marzo 
de  1968)—  con  mucho  más 
los  propios 
entusiasmo  que 
guiñéanos. 

El  Gobierno  español, en  una 
solemne  declaracipn  a  las  Na 
ciones  Unidas  y  después  en la 
segunda  fase  de  la  Conferen 
cia  Constitucional  con  el  ex 
ministro  Fernando  María  Cas-
tiella,  accede  a  unos  supues 
tos  deseos  de mayoría  guinea 
na  hacia  la  independencia  po 
lítica  de  Guinea  tras  la  «mis 
teriosa»  muerte  de  dos  líde 
res  {Acacio  Nañé  y  Enrique 
Nvó), 
con  la  salvedad  de  que 
se  comprometía  a  salvaguar 
dar  la  personalidad  de  la  isla 
de  Fernando  Poo  (hoy  de  Ma 
cías  Nguema  Biyono).  Existe 
una  falta  abrumadora  de  infor 
mación  económica  sobre  el 
país  que  asiste  a  una  debacle 
tipo  de  orden. 
en  cualquier 
Pero  esa 
información  eco 
nómica,  ¿existe?,  ¿no  es  pú 
blica?,  ¿el  único  que  tenía  el 
acceso  a  esa  información  se 
la  llevó  tras  su  muerte? 

Siempre  ha  existido  la  idea 
generalizada  de  que  Guinea 
era  un  serio  coste  para 
la 
economía  nacional  española. 

La  conclusión  elemental  se 
liega  tras  ver 
la  adición  de 
partidas  atribuidas  al  «pasivo» 
guineano.  Las  primas  de  los 
precios 
internacionales,  sub 
venciones  marítimas  y  aé 
reas...  El  fantasma  del  pro 
tectorado  marroquí  y  la  gravi 
tación  ique  ejerció  sobre 
la 
economía  nacional  siempre  ha 
reforzado 
impre 
sión.  La  cifra  media  a  la  que 
se  llega  —de  este  costo  a Es 
paña  de  Guinea  por  año— 
oscila  entre  los  mil  y  los  dos 
mil  quinientos  millones  de pe 
setas. 

la  referida 

Las  fases  globales  de  los 
momentos  económicos  entre 
Guinea y  España son:  Colonial 
moderna,  provincial,  autono 
mía, 
independencia,  posinde 
pendencia  y  dictadura.  Mira-
lles  Conesa  en  un  informe  en 
«Actualidad  Económica»  opina 
que  Guinea  ocupa  y  cumple 
eficazmente  su  papel  en  la 
España de  la autarquía  sin  que 
cueste  un sólo  céntimo  al  pre 
supuesto  nacional.  Estamos 
en  la  etapa  comprendida  en 
tre  la  posguerra  y  1958.  «E! 
presupuesto  colonial  es  total 
mente  autónomo,  se  cierra 
con  "superávit"  que  se 
in 
vierten  en  la  deuda  pública 
nacional  y  depositados  en  el 
Banco  de  España»...  «Es  im 
portante  destacar  en  estas  re 
laciones  económicas  guineo-
españolas 
l os  movimientos 
extraordinarios  de  rentas  no 
sólo  relativos  a beneficios  co 
merciales  y  agrícolas,  sino  a 

Fraga-Macías 

El  día  de  la 

independencia 

misiones  por 
la  adquisición 
de  dos  lielicópteros  en  Fran 
cia  y  en  Rusia,  que  son  utili 
zados  por  el  presidente  Ma-
cías. 

Un  portavoz  de  la  oposición 
guineana  en  España  se  hace 
Jas  siguientes  preguntas:  si 
el  señor  García-Trevijano  ase 
gura que  no  pasa  nada  en  Gui 
nea  y  que  Macías  es  un  diri 
gente  progresista  y  eminente 
mente  popular,  a  mí  y  al  pue 
blo  guineano  nos  gustaría  sa 
ber,  ¿dónde  están  ahora  los 
líderes  que  lucharon  por 
la 
independencia  y  sufrieron  exi 
lio?,  ¿dónde  está  Bonifacio 
Ondó,  que  fue  muerto  a  cula 
tazos  en  la  prisión  de  Santa 
Isabel?;  ¿dónde  están  todos 
sus  ministros,  con  los  que  él 
formó  el  Gobierno  autónomo?; 
¿dónde  e s t án  sus  familia 
res?... 

Este  portavoz 

recomienda 
a  las  personas  interesadas  en 
los  problemas  de  G u i n ea 
Ecuatorial  que  investiguen  las 
empresas  que  están  vincula 

investigan 

das  al  señor  Gracía-Trevijano. 
«¿Por  qué  no 
la 
empresa  SIMET,  S.  A.,  en  la 
que  figura  como  accionista  la 
señora  Simone  Chouraki,  cu 
ñada  de 
¡García-Trevijano?». 
Esta  empresa,  con  sede  en 
IViadrid,  calle  del  Doctor  Ar 
ce,  20,  controla  desde  el  ex 
terior  todo  lo  que  Guinea  im 
porta,  así  como  sus  exporta 
ciones  de  cacao,  café,  made 
ra,  etc. 

El  señor  García-Trevijano, 
asesor  constitucional  y  que 
califica  a  Francisco  Macías 
como  uno  de  los  mejores  lí 
deres  africanos,  ha  dicho  re 
cientemente  que  «prefiere  de 
jar  que  hablen  de  él  los  perió 
dicos  durante  un  mes  y  pasar 
por  un  sinvergüenza  y  defen 
derse  cuando 
llegue  el  mo 
mento  oportuno.  Muchas  co 
sas  tendrá  que  demostrar  y 
probar  para  «enderezar»  su 
carrera  política,  que  parece 
arruinada  para  el  resto  de  sus 
días.  No  obstante,  en  estas 
mismas  páginas  publicamos 
su  alegato  de  defensa. 

mientras  que  a  los  otros  dos  grupos  los  mantenía  la  Pre 
sidencia  del  Gobierno  y  el  Ministerio  de  A.  Exteriores.  Vi 
vían  en  buenos  hoteles  y  tenían  cubiertos  todos  los  gas 
tos.  Este  grupo  me  pidió  por  ello  ayuda  económica  y  yo  se 
la  di  en  la  medida  de  mis  modestas  posibilidades,  y  a  pe 
sar  de  que  estaban  solos  y  tenían  enfrente  todo  el  apa 
rato  del  Estado,  realizaron  con  muy  escasos  recursos  la 
campaña  electoral  que  llevaría  a  Francisco  Macías  al  poder. 
Yo  no  había  estado  nunca  en  Guinea  y  tuve  la  prudencia 
de  no  ir,  a  pesar  de  ser  invitado  inmediatamente.  Viajé 
por  primera  vez  para  conmemorar  el  primer  aniversario  de 
la  independencia,  en  octubre  de  1969. 

Antes  de  que  Macías  fuera  elegido  presidente  de  la  Re 
pública  de  Guinea,  el  Tribunal  de  Orden  Público  me  abrió 
un  expediente  ante  las  acusaciones  de  «Pueblo».  Este  ex 
pediente  fue  sobreseído  cuando  aporté  documentos  y  fac 
turas  relativas  a  la  estancia  en  Madrid  de  los  guiñéanos 
y  a  la  campaña  electoral  realizada  en  su  país.  Gastos  sub 
vencionados  por  mí. 

Pienso  que  la  opinión  pública  española  puede  comprobar 
hoy  la  diferencia  entre  el  proceso  de  descolonización  de 
Guinea  y  el  del  Sahara.  En  Guinea,  gracias  a  mi  interven 
ción  no  ha  habido  ninguna  represalia,  ninguna  víctima  es 
pañola,  ningún  problema,  salvo  la  crisis  de  relaciones  en 
tre  el  Gobierno  de  Guinea  y  el  de  España  provocada  por  el 
golpe  de  Estado  contra  Macías  dirigido  por  el  ministro  de 
Asuntos  Exteriores  Atanasio  Ndongo,  apoyado  por  círculos 
gubernamentales  españoles.  En el  caso  del  Sahara,  el  aban 
dono  del  principio  de  autodeterminación  por  parte  del  Go 
bierno  español  ha  ocasionado  un  foco  conflictivo  que  pue 
de  envolver  a una  zona  muy  sensible  entre  el  Atlántico  y  el 
Mediterráneo,  y  ha  dejado  inerme  al  pueblo  saharauí  ante 
la  anexión  de  Marruecos,  realizada  de  acuerdo  con  el  Go 
bierno  español,  al  abandonar  el  Ejército  las  posiciones  que 
defendía  en  el  Sahara. 

Las  consecuencias  están  a  la  vista  y  es  una  enorme  res 
ponsabilidad  del  Estado  español  la  futura  suerte  del  pueblo 
saharauí.  Siento  no  haber  podido  contribuir  en  el  problema 
de  la  descolonización  del  Sahara.  Hace  meses,  el  Frente 
Polisario  vino  a  visitarme,  pero  ya  los  hechos  estaban  con 
sumados.  En  otro  momento  mi  ayuda  tal  vez  hubiera  sido 
importante.  Con  todo,  no  puedo  negar  mi  simpatía  y  mi 
apoyo  moral  y  político  al  pueblo  saharauí  y,  naturalmente, 
al  Frente  Polisario  que  es  su  expresión  política.  Aunque 
hoy  no  pueda  prestar  mi  concurso  por  el  absoluto  respeto 
que  he  de  observar  a  los  problemas  de  un  país  que  hoy  ya 
no  depende  de  España.» 

Blanco y Negro (Madrid) - 30/10/1976, Página 23
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

los 

los  procedentes  de 
resi 
dentes  particulares,  funciona 
rios  españoles  a  cualquier  ni 
vel  estuvieran  presentes 
físi 
camente  o  a  través  de  un  en 
cargado». 
fijaron 
cupos  de  café  y  cacao  a  pre 
cio  más  bajos  que  el  de  tasa 
con  destino  al  Ejército  y  a  las 
islas  Canarias. 

Incluso  se 

En  los  años  50,  5 1,  52  y  53 
la  balanza  de  comercio  exte 
rior  guineana  consigue  mo 
destos,  pero  muy  sustancio 
sos  superávit,  de  los  que  se 
desprenden 
importantes  divi 
sas  a  ia  m e t r ó p o l i. 

La  etapa  posterior  al  58,  en 
la  que  se  subdivide  Guinea 
en  dos  provincias  de  «de  j u 
re»,  se  fijan  precios  de  pro 
tección  para  los  productos,  se 
libera  de  Aduanas  al  entrar  en 
la  metrópoli  y  por  vez  primera 
aparece  en  los  presupuestos 
generales  del  Estado  una  par 
tida  de  30  millones  de  pese 
tas  destinadas  a  «ayuda  para 
obras  provinciales  guineanas». 
E!  posterior  y  profundo  cam 
bio  político  desde  el  64  al  68, 
derivado  de 
la  concesión  de 
un  Estado  de  autonomía,  con 
diciona 
financie 
la  evolución 
ra  y  privada  de  Guinea.  Por 
un  lado,  el  presupuesto  autó 
nomo  (ingresos  percibidos  por 
Hacienda  regional),  y  por  otro, 
ayuda  y  colaboración 
(funda 
mentalmente  provisto  por  Es 
paña).  Los  precios  de  protec 
ción  tienen  aproximadamente 
unos  diez  años.  La  balanza  de 
pagos  con  Guinea  no  existe, 
forma  oficial. 
al  menos  de 
Destaca 
importa 
la  cifra  de 
ciones  de  productos  españo 
les  valorados  en  mil  millones 
de  pesetas  (esto  es,  una  cuar 
ta  o  quinta  parte  de  nuestras 
totales  al  con 
exportaciones 
tinente  africano  en  el  año 
1967).  Existen  partidas  invisi 
bles,  como  transferencias  de 
capital,  f l e t e s,  s e g u r o s . .,  ele 
mentos  corredores  de  balan 
za.  El  Estado  español,  como 
tal  entidad,  jamás  tuvo  bene 
f i c io  alguno  en  las  relaciones 
con  Guinea,  lo  que  no  significa 
—^por  otro  lado—  que  no  exis 
tieran  ingresos  en  cuentas  co 
rrientes  particulares  de  indivi 
duos  concretos  y  definidos, 
íntimamente 
ligados  a  la  Ad 
ministración  española.  La  co 
las  malversaciones 
rrupción, 
y  los  abusos  de  confianza  ha 
cen 
los 
factible  que  durante 
últimos  cuarenta  años  grupos 
económicos  y  empresarios  es 
tenido  unas 
pañoles  hayan 
rentas,  fruto  de  su 
inversión 
y  de  trabajo,  que  después  de 
liberadas  de  los  impuestos  e 
invertidos  en  mayor  o  menor 
porcentaje  en  el  t e r r i t o r io  son 
trasvasadas  a  la  metrópoli  e 
ingresadas  en  la  renta  nacio 
nal.  Existen  docenas  de  em 
presas  españolas  en 
las  que 
trabajan  millares  de  producto 
res,  cuyo  origen  hay  que  bus 

carlo  en  las  referidas  fuentes. 
España,  hay  que  destacar, 
ahorra  puesto  que  paga  en 
mercancías,  productos  que  de 
otra  forma  deberían  de  pagar 
en  divisas.  Veinte  millones 
(cosecha  media  del  cacao),  12 
millones  (madera)  y  10  millo 
nes  de  dólares  (café,  aceite 
palma,  cocos...)  suman  42  mi 
llones  de  dólares  de  media, 
cantidad  nada  despreciable  a 
la  hora  del  mantenimiento  de 
divisas.  Durante  el  68  la  Pen 
ínsula  recibe  maderas  por  un 
peso  total  de  364.225  tonela 
das.  El  Sindicato  Maderero 
se  crea  en  el  36.  La  cantidad 
llegada 
de  madera  guineana 
a  España  pasa  de  14.170  to-
nelas  métricas  (1930)  a  70.701 
v e i n te 
toneladas  métricas 

guaje  y  expresión  de  Emilio 
Romero) 
fue  colaborador  del 
almirante  Carrero  Blanco  y  se 
le  atribuyó  haber  pertenecido 
al  Servicio  de  Información  Ex 
la  Presidencia.  Se 
terior  de 
gún  Trevijano, 
jamás  había 
estado  en  Guinea  antes  del 
69;  no  era  necesario,  puesto 
que  sus 
funciones,  ¿las  po 
día  ejercer  el  ex  gestor  ad 
ministrativo  Francisco  A r m i-
jo?  A n te  tal  estado  de  cosas, 
parece  t o t a l m e n te 
lógico  que 
tras 
la  demanda  de  Antonio 
García-Trevijano  y  Forte  con 
tra  Emilio  Romero  por  una  in 
formación  y  comentarios  de 
s  u  corresponsal  en  Nueva 
York,  José  María  Carrascal, 
la  A d m i n i s t r a c i ón  — q ue  por 
favor 
aquel  entonces  ningún 

llega  a  300.000 

años  después.  En  el  63  la  ci 
fra 
toneladas 
métricas  y  en  el  66  a  363.713 
toneladas  métricas 
(resumen 
Pyresa,  10  de  marzo  de  1969). 
El  cacao  entre  tanto  es  con 
trolado  a  través  de  un 
inter 
mediario.  Según  el  escritor 
Jesús  Infante  se  trata  de  Ma 
riano  Calviño  de  Sabucedo 
Gras,  presidente  del  Sindicato 
del  Cacao  (Organismo  depen 
diente  de  'la  Presidencia  del 
Gobierno  y  no  de 
la  Organi 
zación  Sindical)  y  que  funcio 
na  hasta  el  año  1969.  Es  el 
que  se  encarga  de  las  cuotas 
de  importación  y  exportación 
del  cacao  de  Guinea  Ecuato 
rial.  No  se  desembolsó  can 
tidad  alguna,  pero  aquellos 
fondos  servían  para  alimentar 
«cajas  negras»  en  Presidencia 
dei  Gobierno,  a  través  de  las 
cuales  se  abonaban  determi 
nados  servicios.  Don  Carlos 
Arias  Navarro  (posterior  pre 
la 
sidente  tras  el  suceso  de 
calle  Claudio  Coello) 
cortó 
dichas  subvenciones.  Dentro 
del  capítulo  de  colaboradores, 
Antonio  García-Trevijano,  no 
len-
tario  excedente 

(según 

la 

debía  al  «fair-play»  de  Emilio 
Romero—  declinó  su  veredic 
to  hacia  el  ex  notario  de  Ja 
randina. 
Tras 

independencia,  el 
12  de  octubre  de  1968,  el 
caos  financiero  en  que  cae  la 
A d m i n i s t r a c i ón  guineana  es 
patente.  Por  otro  lado,  Macías 
(en  Guinea 
Nguema  Biyono 
está  totalmente  prohibido  uti 
lizar  últimamente 
los  nom 
bres  propios  de  origen  espa 
ñol.  En  su  lugar,  al  presidente 
se 
tam 
le  puede  denominar 
la 
bién  «Papa  Macías»)  tiene 
obsesiva  convicción  de  que 
quieren  derrocarle  y  eliminar 
le  los  grupos  de  los  madere 
ros  españoles  que  apoyaron 
en  las  elecciones  a  Bonifacio 
Ondó  Edú. También  dudaba  de 
sus  oficiales  de 
la  Guardia 
Nacional,  a  quienes  prometió 
ascensos  que  no  hizo 
reali 
dad.  Tras  las  dificultades  pre 
supuestarias,  a  la  par  que  una 
gran  y  desconocida  capacidad 
de  virulencia  demagógica,  tra 
los  medios  de 
ta  por 
prevenir 
la 
irre 
insumisión 
ductible  caciquismo  con  el  re 

los  peligros  de 
tribal  y  dei 

todos 

parto  de  beneficios,  que,  na 
turalmente,  rebasan 
la  capa 
cidad  del  erario.  Necesita  el 
dinero  y  lo  solicita  de  la  an 
tigua  m e t r ó p o l i.  Las  negocia 
lentas  con  Ma 
ciones  son 
drid,  y  Macías  pierde 
la  pa 
ciencia  y  se  lanza  a  una  des 
enfrenada  campaña  antiespa 
ñola,  cuyos  objetivos  son  los 
emporios  madereros.  Después 
incidentes  de 
sucederían 
las  banderas  y 
las  vejacio 
nes  la  los  representantes  di 
plomáticos  y  a  los  españoles. 
«Los  colonialistas  han  sido 
vencidos  — d i ce  en  Bata,  en 
la  plaza  del  R e l o j—  y  yo  os 
pido,  hermanos,  que,  por  Dios, 
no  les  peguéis  más.» 

los 

todo  mo 

Macías  se 

(él  evita  en 

refugia  en  su 
nuevo  Palacio  Presidencial  en 
Bata 
mento  estar  en  Malabo),  que, 
junto  al  puerto  y  a  un  hospi 
tal  y  viviendas,  ha  realizado 
una  empresa  francesa  en  don 
de  una  de  las  principales  ac 
la  secretaria  y 
cionistas  es 
cuñada  de  un  conocido  abo 
gado  en  M a d r i d.  Puesto  que 
no  existe  efectivo  para  sol 
los  pagos,  existe  un 
ventar 
importe 
contrato  en  donde  el 
de  las  realizaciones  son  amor 
tizadas  en  maderas  que  salen 
temporalmente  para  Francia, 
aunque 
fores 
la  repoblación 
tal  brille  por  su  ausencia. 

Según  A.  N.  R.  D.,  sector 
renovado,  III  Congreso  (Alian 
za  Nacional  de  Restauración 
Democrática),  útilísima 
fuen 
te  para  toda  la  documentación 
del  presente  libro,  afirma  que 
«estando  el  país  al  borde  de 
las  úni 
la  ruina  económica, 
cas  personas  con  un 
ingreso 
regular  son  el  presidente,  al 
gunos  miembros  del  Gobier 
no,  el  Ejército  y  la  Policía.  La 
industria  y  la  producción  es 
tán  moribundas.  Transportes, 
comercio,  comunicaciones  y 
Bancos  están  paralizados.  Rei 
na  el  paro.  Hay  señales 
in 
confundibles  de  mala  nutri 
ción  en  el  pueblo,  y  es  casi 
imposible  encontrar  elemen 
tos  básicos  como  sal,  jabón, 
ropa,  pan...  El  racionamiento 
de  los  productos  disponibles 
no  favorece  a  los  miembros 
del  Gobierno  y 
la  Presiden 
cia,  puesto  que  semanalmen-
te  para  éstos  el  avión  de 
la 
Iberia-Lage,  y  a  través  de 
"com 
Embajada,  efectúa 
pra  en 
los 
aludidos  destinatarios.  G  u  i-
nea  es  hoy  primera  potencia 
en  el  mundo  en 
lo  que  se 
refiere  a  número  de  refugia 
dos,  apatridas  y  desprovistos 
de  protección 
jurídica.  Todo 
un  t r i s te  récord  de  represión 
y  ahogo  económico,  cultural 
y  humano». 

la  plaza"  p a ra 

la 

Extracto  del  capítulo  XVII 
del  libro  «Guinea:  Materia 
de  Rafael 
Reservada», 
Fernández.  Editado 
por 
Sedmay, 

Blanco y Negro (Madrid) - 30/10/1976, Página 25
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

25