1976-10-21.LA VANGUARDIA.GUINEA AGT
Publicado: 1976-10-21 · Medio: LA VANGUARDIA
Ver texto extraído
Página 8 LA VANGUARDIA ESPAÑOLA JUEVES: 21 OCTUBRE DE 1976 . - .. Madrid, 20. De nuesta redacción.) — aswftos «Nunca he ntervendo en de a politka guiieana, n he ntonos la menor retribucóin por os redbko trabajos que he realizado» . afirma el ahogado don Antonio García Trevijano, en una carta dirigida a los medios in formativos junto con otra documenta. olón sobre su intervención en la Repú bAca de Guinea Ecuatorial. Democrática», García Trevijano, dirigente del agrupo de los demócratas independientes» en Coordiación a reSpOncer pon esta documentación a los ataques dirigidos contra su actua ciófi en aquel país africano por dirigen- tes del PSOE, que liegamn a vetar su presencia en la comisión ejecutica de Coordinación Dmocrática. vieie El abogado alega para el envío de di- cha documentacióh que ésta puede con- tribuir a restablecer La verdad sobre el tema Asegura que lo que denoipina ‘campaña dó difamación contra su par- sona «obedece e razones exdusivamen te políticas para ocultar el oportnismo tras la COnfUSi» Entre esta documentación se encuen tra un texto elaborado po un grupo de la oposición guineana, llamado AIianza Nacional d Restauración Demoorática» y facilitado al Partido Socialista Obre- ro Español para su difusión entre los partidos de Coordinación Democrática. integrantes En este documento ANRD solicita la coiaboraoión de la oposición democrá tica espñoIa para acharar la situación política de su país, y dirige un duro ataque a García Trevijano, por su su- püesta en la víck gui- neana. R&a.cián de García Trvijano conGuineo . ANRD hace una breve historia de la relación del abogado madrileño cor la República de Guinea Ecuatorial, desde la elebreción de la conferencia cons titucional de esta nación, celebrada en Madrid, en 1967, que le valió ser nom brado «abogado constitucicnal» de la naciente república africana. . financió. Explica el grupo político guineano, en su informe, que García Trevijano ase- soró a los líderes guineancs, y de ma- nera especial al actual presidente vita lrancisco Mecías Nguema, cuya licio, caididatura se presidencial gún ANRD, con cerca de 50 millones de pesetas, lo que le valió más tarde ser en 1968, asesor del Gobier nombrado, no guineano y en 1969 ser condecorado como «Caballero de la Orden de la ln dependencia». Según ANRD García Tre vijano asesoró en la contratación de personal español que colaborase al des arrollo del país. Tras los sucesos que sacudieron aque ha República en marzo de 1969, conti núa el García Trevijcio aconsejó al presidente Macías que «la únisa forma de conservar el poder era documento, la oposición y descoifiar ejiminar España y de • los studiantes que estaban estudiando allí». de guiteanos «Macías —agrega informe de el ANRD —, asesorado por el señor G.ar cía Trevijano, derogó aquellos puntos de la Constitución que limitaban los poderes presideiciales, dísoMó la Asam blea Nacional, se atribuyó todos los poderes y se proclamó presidenté viLa- icio» Asegura ANRD que la ley sobre po’ nao de muerto a personas considera- das subversivas fue redactada en el des- pacho madrileño de García Trevijano, como la nueva Constitución, y los así estatutos del Partido Unico Nacional de Trabajadore y gestiones El documento enumera la intervención abogado español en diversas em- del y asuntos çle la presas, presidencia a consecuencia de los cuales habría obtenido un buen número de beneficios económicos, e incluso habría gozado de un pasaporte dipiomátco guineano al serle retirado Ci SUYO por el Gobierno español. guineana, El documento concluye pidiendo a la española que no sea ‘cómpli oposiciór asesina ce,’ con García Trevijano, del to, de verdadero genoci’dio, de nás 90.000 guineanOs en siete años, del exi ho de 13OOOO y del deterioro que en todos los órdehes’ e víctima hoy la Repúblc.a de Guinea Ecuatorial». Este documento va firmado por el secretario de informacion del grupo de la oposi ción guineana, A. Ob. Asuntos controlados obogado por el A este documento, ANRD adju•nta una enumeración de 52 asuntos en los que habría intervenido García Trevijano, que van desde mensajes presidenciales, de- cretos leyes y otcs taxtos legales, par- ticipación en creación de empresa5 y creación de organismos transacciones, bancarios, contratación de personal ex- tranjero y otros de asesoremiento al presidente Macías. figura, igualmente, Entre la documentaión, remitida por García Trevlano a lós medios informa- tivos, una relación de seis textos legales guineanos en cu ya redacción participó (afirma rio haber otros) y que som proyecto de decreto ley sobre régimen jurídico del Bnco de la República de Guinea cua Central tonal; proyecto de decreto ley sobre la creación del Banco Nacional de Depó sito y Desarrollo; proyecto de decreto ley sobre inversiones de capital extran jro; proyecto de decreto ley sobre ré gimen jurídico ara la exploración y ex- plotación de hidrocarburos; iforme al Consejo de Seguridad de la ONU sobre la ocupación e la isla Bañe, de Gui- por Gabán, y médelo nea Ecuatorial, de convenlo bilateral sobre transporte aéreo. El abogada afirma igualmente haber participado en la elaboración de una SITUACIQN’ POUTICA ÍNTRNA : , La situación interna de la República de Guinea Ecuatorial empezó a dGteriorarse nada más llegado,al ‘poder el presidente Macías. Por un lado, ón febrero de 1969 estallé la crisis con España. El ‘Gobierno guineario solicité a! embajador ‘ de Madrid que se redujese el número de banderas españolas al mismo nivel que el de otras representaciones extranjeras, petición cpe no fue atendida por el representante del Gobierna de Franco. Una bandera española del consulado de .Bata fue quemada por miembros de la GUardia Nacional, hecho que provocó protestas e ‘incidentes en la colonia española; unas 7.000 ‘personas. Por esa época, de acuerdo con los puntos de independencia, España mantenía en Guinea una’ fúerza de 260 miembros do la ‘Guardia Civil y el cuerpo fúe acusado por el presidente A raíz de esta guineano dé haber armado a los ciudadanos españoles. crisis, la mayor parte de los ciudadanos españoles abandonaron el país. Como dato a añadir se puede decir que «La Vanguardia» mantuvo ‘en Guined ‘un corresponsal, José María Vila, que envió pírntual información hasta, los últimos momentos. A raíz de esa fecha, habían sido asesinados. En marzo del mismo año, 1969, hubo un intento de golpe de Estado encabezado por Atanasio Ndorigo, ministro de Asuntas Ex- supuestamente tOriores, y Saturnino Ibongo, embajador guineano en las Naciones Unidas. La versión oficial ‘fue redactada en el sentido de que después del intento, Ndon9o e Ibongo se habían suicidado, pero según fuentes de gumneaños exiliados, Mecías asume poco a poco poderes absolutos, bloquea las instituciones, suprime los par- tidos políticos y crea un partido único. Algunos ‘meses después de la toma de poder destituyó a varios miembros de la Asamblea da la Repú blica y del Consejo de la República, al’ igual que a miembros de las asam bisas provinciales y municipales. Esas personas pasarían después’ a las prisiones y muchas de ellas morirían. En 1971 suprimió varios artículos de la constitución y asume los tres poderes; ejecutivo, legislativo y judi En ese proceso abolió los distintos partidos políticos existentes y ojal. creó un partido político único (Partido Unico Nacional de los Trabajado- res) . dos. y reestructuró a Guardia Nacional Muchos dirigentes de los restantes partidos políticos fueron , deteni Paralelamente creó una milicia (La juventud en marcha con Mecías) Por otra parte, la prensa y la, radio se encuentran bajo el control directo del presidente. En la actualidad ningún guineano puede legalmente marchar del país, a excepción de los incondicionales partidarios del régi men. En lo que se refiere a la administración del Estado, se optó por un centralismo total, desplazando de sus puestos de trabajo a profesionales y colocando en su lugar a otros de coifianza. competentes . ‘ , (de una población total de 300.000 habitantes) . ,La situación creada en el interior ha llevado al exilio a unas 150.000 El Gobierno del personas ‘presidente Mecías está considerado actualmente por sectores nacionalistas africanos como progresista y revolucionario», y ‘por los partidos políticos guineanos en el exilio como policíaco, despótico y sanguinario». Elsenor García T!evljano entregó la documentacion relativa a. sus actuaçiones o. única Constitución para el cano, a los medios informativos. país afri cuyo texto también ha enviado Entre los. documentos de ANRD que han sido remitidos, asimismo a la pren sa española por García Trevijano se en cuentran: mensajes enviados por este partido al alto comisario de las Necio- oes Unidas para lO Refugiados en Gi nebra (Suiza), y a Su Majestad don Juan Carlos 1, Rey de España; un comunfca do de este grupo en que da cuenta de una de sus acciones guerrilleros en te- rritorio guineano; un telegrama solici tando del presidente de la OUA su in tervención para evitar ciertas’ ejecucio nes en Guinea Ecuatorial y un escrito remitido a los secretariós generales de la ONU, Consejo Eéiiménico de las 1gb- Comisión lnternacional de Juris sias, tas, de como a los presidentes así «Amnesty International» y Anti-Salvery Society» de Londres. También ha enviado varios recortes’ de prensa sobre a situación de aquel país africano, y fotocopia de un anórii mo redibido en el que se le hacen dis tintas amenazas a García Trevijano por exiliados guineanos. supuestos Carta de García Trevij ano o «Le Monde» García Trevijano ha enviado a la pren sa española, además, fotocopio de una carta al director del diario parisino ‘Le Monde», en la que se defiende del con- tenido de una información de su corres- ponsal en Madrid, José Antonio Novais, publicada el pasado día 9. El abogado se refiere a endmistad» de éste hacia su persona, manifestada en sus crónicas. Menciona que Novais, junto a los señores’ Paesa —‘el aventu rero —dice— que haciéndoe pasar por banquero pretendió casarse con la viu da de Sukarno»—, Armijo —«un peque. ño funcionario expulsado de su cuer po —agrega—, que en Guinea reali2ó pequeñas estafas antes de la indeperi cia y que luego tuvo que huir precipita damente al Camerún por un ctesfalco de 15 millones de pesetas»— y el abo gado Mariano Robles —‘hoy fallecido, por lo que me abstengo de todo comen- tarjo —dice—, fundaron en 1968 una Compañía de Financiación al Desarrollo de Guinea, con un capital de 100.000 pesetás”. García Trevijano señala en su carta el descubrimiento de una estafa en esta operación, que motivó la anulación de la concesión. Circular del PSOE secciones sus federaciones, Por su parte el PSOE ha enviado a todas y miembros del coriité nacional, copia del documento de ANRD en el que da cuen ta de las actividades de García Trevija no en Guinea Ecuatorial, acompañado de unb circular, la número 59, de la en a que de información, secretaría dice: «García Trevijano, que fue el coor dinador de la Junta Democrática, es la herencia que ésta legó a Coordinación Las razones que ‘ entonces Democrática. mantuvimos frente a él llevó a que las llamadas crearan el grupo de demócratas independientes, en cuya cabeza se constituyó Tevijano, ya que el partido exigió en todo momento qUe en la comisión ejecutiva de CD es- tuvieran solamente las organizaciones políticas y sindicales.» pçrsonalidades» «Sin embargo —agrega la circular— creyó que el nuevo organismo unitario podría mantener su protagonismo, adop tando posiciones demagógicas, jaleadas por los pequeños grupos de extrema izquierda de los que se ha convertido en abanderado, que no sabemos a quién favorecen, e . impugnando sistemática- mente nuestras posiciones.» Explica, asimismo, que en la reunión de Coordinación Democrática lo que se impugnó fue la «incompatibilidad moral del partido con dicho señor, al hacerló así éfamos conscientes de ser fieles a la ‘tradición de moralidad pública que es consustancial con el PSOE, al mismo tiempo que tratábamos de salvar a CD de la involucración en que se vería me en cuanto epa- luqiblemente sometida, rezcan a la luz pública, el «affaire» de Guinea, como el de ‘otros en los que el ex notario está implicado”. N. de la R. .:.. Todos los textos y documeMos que se enumeran en la in formación, a excepción de la circular del PSOE, son publicados esta semana en la revista ‘Gaceta llustada» (número 1 .046, 24 de octubre de 1976). La citada revista dedica parte de la portada y siete páginas al terna de Guinea. GUINEUCU&JQjI ü LA OCUPACION 1A LAINDEPENDENCI.A ‘Con el fin de profundizar sobre el tema de Guhiea, “La Vanguardia” ha en . ‘ cargado a Juan Pedro Yániz un ar’tículo sobre un determinado período histórico en la vida de ese país. El señor Yániz, co’abOrador de este periódico desde 1974, es autor de un libro, “La crisis del pequeño imperio español”, y çolaborador igual- mente ‘ de “Historia y Vida” ‘ y “Destino”. El señor Yániz, licenciado en Historia Mo- derna y Contemporánea por la Universidad de Barcelona, es un especialista en temas que se refieren a cuestiones coloniales, especialmente ‘ referidas a Africa Por el Tratado de El Pardo, firma do en 1878 entre Carlos III de Es- -paña y María 1 de Portugal. esta na cien nos cedía —en compensaclon de quedarse con la colonia del Sa- cremento en América— las islas del Golfo de Guineq y la porción de cos ta situada entre . el río Gabán y el cabo de Formosa. portugueses habían estado por aquellos andurriales en Los presentes 1492, pero su soberanía, desde ellos, era más bien nominal e bou so entre 1642 y 1648 los holandeses aprovechando lá guerra de separa- ción entre España y Portugal, habían- se apoderado de Fernando Peo. Du rante la primera mitad 4el siglo XIX se suceden una serie de expedico nos e intentos de ocupación por par- te española faltaqdo sin embargo una política colonial permanente y planificada. Fue rechazado un hiten- to de compra por parte de inglaterra muy interesada por aquellas iostas,, famosas por la intensa trata’ de es- clavos negros realizada en ellas. En 1858 la expedición de don Carlos Chacón estableció una administra alón moderna en Fernando Poe y los islotes de Annobón —el único terri tono español en el hemisferio Sur, como decían nuestros manuales es- Corisco y los Elobeyes colares—, instalándose misioneros, soldados, El lugar nó colonos y funcionarios. tardaría en convertirse en ‘un centro de copfinarniento de deportados po- líticos y en varias ocasiones se in tentó aclimatar, como’ cobonbs, a ea- cipnalistas de su país; la imprevisión’ gubernamen tal y el clima hicieron estragos en- tre los primeros inmigrantes euro- pços_ Los misionsi-os Hijos del ln maculado Corazón de María —funda- dos por el padre Claret— se instala ron en 1883; sus antecesores habín sido expulsados por la Revolución de 1868. El territorio’ continental, que, será conocido por Río Muni, era vi- sitado por diversos viajeros y expio- entre los que destaca Ira- radores pero se trataban de esfuerzos dier, privedosJornentados por la Sociedad que en Madrid impulso- Africanista, Gonzalo de Repa ban, raz, Castillo, Joaquín Costa, León y Castillo, etc. De forma definitiva sólo se habían levantado algunas misiones y varias factorías de la Cía. Trasatlántica, con lo que Francia, Alemania e Inglaterra apra- vechaban el vacío de ‘poder para apo. drarse de comarcas asignadas a España. entre otros, Cánovas del cubanos desterrados postrada por el ‘ desastre EL TRATADO DE PARIS; de 1898, e vio forzada por Françia ‘ España, LA DESCOLONIZACION mayoritariamente (caoba, teka, okume, etc), a firmar el tratado del 2 de febrero de ‘1900 en el que su soberanía en la costa del golto se vio recortada, quedando reducida a un pequeño en- de 20.000 kilómetros cuadro- clave, situado entre el Gabón y’ los dos, Tenía unos 100.000 habi Camarones. de las tribus vengas y pa- tantos mues, de raza zulú como sus her manos de las islas. En Fernando Poo se encontraba la tribu de los bubis y empezaban a llegar braceros , algo- nonos,’ que pronto serían adoctrina dos por los misioneros, en dura com pétencia con sectas protestantes. La colonización sufrió un fuerte impul so durante la etapa primorriverista. Bajo el Gobierno de Núñez del Pra do se construyeron numerosas pistas organizándose fuerzas y ‘ carreteras, de orden público —--las indígenas morían como moscas peninsulares por las epidemias y el clima—; la educación estaba, en la práctica, en manos’ de la Iglesié. Se explotaban los grandes bosques de rriaderas pre ciosas y se obtenían buenas cosechas de ca- cao y café; la compañía ADENA —de capital ‘ catalán— controlaba la vida económica de, la zona. Durante la República, Guínea sirvió de pretexto para un episodio de la rivalidad política entre Alejan- dro Lerroux y Niceto Alcalá Zamora, que culminaría en la llamada denun agradecer Nombela (debernos cia aquí un atento escrito que nos din gió el señor Luis Nájera matizando un comentario nuestro sobre el te- ma). La guerra civil alcanzó a Gui- nea en septiembre —Fernando Poo— y octubre —Muni— de 1936 regís- trándoe algunas coloristas escara- muzas en la tupida jungla ecuatorial. En la posguerra y bajo el ojo aten- to de Luis Carrero Blanco serealizó un esfuerzo para desarrollar la eco- fornía de la colonia, que era tradi cionlmente gobernada por un almi rente con sede en Santa Isabel. Se- censo de 1952 se contabai gúnun exportándose 156176 ‘80.000 Tm. de maderas tropicales y visitaban aquellos parajes algunos miles. de turistas atraídos por las aventuras en dióho año se construyó el aeropuerto de Beta, la capital de la zona continental en la que residía un vicegobernador. El parque zoológico’ de Barcelona man- tenía una reserva destinada a obte ner ejemplares pana su colección, de la que procede el famoso ‘Copito de Nieve», que se puede admirar en el Porque de la Ciudadela. cinegéticas; habitantes, desaparecieron. La conferencia de Bandung, reuni da en 1955, puso en marcha una ma- rea anticolonialista que lbegeria a Guinea en 1959. Unos cuantos cete ‘quistas cnearoi embriones de parti políticos y la reaccion de las dos autoridades españolas fue rapid y discreta —la ‘prensa de aquellas fe chas no publicó nada—. Algunos di- nigentes guineanos tuvieron que emi gnar, otros fueron detenidos y unos El Gobierno pocos decidió elevar a la categorla de pro- vincias a Fernando Poe, Muni, Ifni y Sahara y sus representantes dieron una nota de color en las Cortes. Las presiones de la ONU y las de’ algún gran aliado obligaron al Gobierno es- pañol a plantearse el problema de la independencia, y en 1963 Nigeria besándose en los miles de trabaja dores de esta nacionalidad que tra bajaban en Guinea, reclamó su so- beranía. En 1964, España creó un Conspjo de Gobierno presidido por Bonifacio Ondo Edu con poderes auto- nómicos. Tras una conferencia cons titucional —en el curso de la cual sonaron pill- primera vez juntos los nombres de Guinea y García Trevi jano— y un referéndum se celebra- ron las elácciones a las que concu rrieron los grupo MONALIGE —grupo izquierdista de Macías Nguema—, UD, Unión Bubi y el grupo Cruzada’ —que animado por los colonos— proponía que Fer nando Poe permaneciese unido a Es- peña. Macías fue el vencedor indis cutibbe de la jornada ante la sorpre so de la opinión española muy defi cientemente informada desde pninci pios del proceso descobonizador. El 12 de octubre de 1968 fueron trans los podéres al nuevo presi fondos dente, concluyendo Pedro Mecías, 110 años de soberanía española así en aqüellas tierras. En marzo de 1969 estallaron una serie d disturbios y muchos colonos españoles tuvieron que huir, abandonando sos pertenen cias; simultáneamente se registraba una dura lucha por el ,poder en la perecerían casi todos los din- qu gentes indígenas, entre ellos Ondo Edu, y Macías saldría investido con p5deres Como en los incidentes resulté muerto un espa. ñol y otros varios heridos, el emba en Santa Isabel dio orden de jador intervenir a la Guardia Civil acan tonada en el nuevo Estado. Tras una crisis diplomática, las fuerzas espa ñolas fueron evacuadas en el porto- helicopteros El velo del «Dédale. secreto oficial ha mantenido el te- rnitonio en una especie de incógnita. dictatoriales. IPGE, MUNGE, Juan-Pedro YANIZ RUIZ