1976-10-20.LA VANGUARDIA.GUINEA

Publicado: 1976-10-20 · Medio: LA VANGUARDIA

Ver texto extraído
MIERCOLES,  20  OCTUBRE   1976

LA  VANGUARDIA . ESPAÑOLA

Página  5

 El histituto de la Opinión  Pública, órgonó
de  la Presidencia del Gobierno   .
   Don Juan Díez Nicolás tom6 posesión de la dirección
«El  Instituto  de  la Opinión Pública tiene  la misión fundamental de ca
laborar en  el  proceso de  reforma política», ha  declaradó el  nuevo titular
del  organismo dependiente del  Ministerio de  la Presidencia, don Juan Díez
Nicolás, que ayer tomó posesión de su cargo. El ministro y vicepresidente
segundo del Gobierno, don Alfonso Osorio, ha dicho: «Hoy le  política  no
puede  hacerse sin  la  existencia de un organismo que informe el  Gcbierno
de  los  deseos y  los  pensamientos de  los  gobernados», añadiendo que el
Instituto deberá çentrarse en  las cuestiones políticas prefe’rentenente que
en  las sociológicas, porque sufuncIón principal residirá en colaborar con
el  Gobierno en la  tarea de  la  reforma política.

‘

 D  esta manera ha quedado consolidada de forma oficial y  pública la
investigación de  opinión que el  Gobierno Suárez ha venido realizando
desde su constitucin  Efectivamente, se tiene noticia ‘que el  segundo Go-
biemo  de  la  Monarquía ha dispuesto de  diferentes sondeos de  opinión,
tanto  sobre temas estrictamente políticos como también sociológicos, re-
ferentes a  prensa, entre otros casos, que ha  utilizado para encaminar sus

planes de actuación. El traslado del Instituto de ‘ la Opinión Pública desde

el  Ministerio de  Información y  Tui’ismo hasta el  Ministerio de  la  Presí.
ciencia  le otorga, además, un carácter cíe asesoría científica al  íntimo ser-
vicio  de  la  Presidencia.

fvi4aiÇ
D    O erW•

(Prohibida  la  reproducción sin  autorización expresa de  La  Vanguardia»)

Ó  

 ‘it..

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EMPRESARIALES
AUTORIZADO POR EL MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA
Balmes, 226, praL BARCELONA-6 Telís. *217 85 08 - 228 34 12 -2284479

DIRECCION COMERCIAL

.

 lMIni  AP’tKI.
II
 ,rWIJI.

 ‘.#

 25 de Octubre de 1976 Lu. Mi. de 730 a 9’30 h.
 29.de Octubre de 1976 Vi. de 6’45 a 9’45 h.

EL CONFLICTO P.S,O.E.-GÁRÇIÁ TREVIJANO,
 CON GUINEA COMO FONDO ‘.
 DOCUMENTOS

  PARA PROBAR
 Lo QUE DIGO ES CIERTO»

«TENGO’
QUE TODÓ.

 .

.

‘

Nuestra  colaboradora PUar Cernuda ha mantenido una en-
trevsta  con el  señor García Trevijano, el  cual, tras  haçor un
poco  de historia sobre sus primeros contactos con  políticos
guineos para el redsctado de una Constitución, define así los
grupos  políticos  que había en  aquel momento, 1967, en  el
país  afrfcano:

«En  Presidencia do  Gobierno, donde estaba Carrero, se
estaba  a  favor de  úna independencia falsa, nominal, en  la
que  continuase e  mismo tipo de Gobierno, pero con el  nom
bre  de  «independíente». El  líder  sería Bonifaçío Ondo, al
que  apoyaba prácticamente el  80 por ciento de  las fuerzas
colonialistas españolas.

 .

Otro  grtipo, cuya cabeza era Atanasio Ndongo, estaba pa

trocinado por Castiella y  el  Ministerio de Asuntos Exterio.
res,  porque veían muy difícil que pudiera mantenerse pacífi.
camente  Ondo Atanasio era él que había empezado la cern-
paña pro independencia, y  era un líder a nivel internacional.
Estaba  a  sueldo del  Ministerio,  y  hay  recíbos  que pueden
probarlo, así como fotocopias de documentos. le  apoyaba el
pequeño  sector  colonialista  maderero.

El  tercer grupo estaba formado por las fuerzas populares,

rio  apoyadas por nadie, y de ellas formaba parte Macías»

.

 «EN AFRICA ES IMPOSIBLE LA DEMOCRÁCIA
FORMAL. Y EL PLURIPARTIDISMO»

 .

.

 A  continuación el  señor García Trevi
Jano  relata  su  contribución a  la  confe
rancia  constitucional, la  aprobación del
 texto  propugnado por  el  Gobierno es
pañol,  los ataques de que fue  objeto en
la  O.N.U. por parto de Atanasio, sus re-
laciones  económicas con los  guineanos
y  el  triunfo  de  Macías en  las  eleccio
nec.  Respecto al  golpe  de  Estado de
       1969,

 explica:  

—sin  embargo, en marzo de 1969 bu-
bo  un golpe de Estado con Atanasio co-
mo  cabecilla, que fue  abortado y  allí
murieron todos. Entonces Macías me
pidió  que fuese a  Guinea, aunque yo
iba  dando largas sIempre. Nunca había
estado  allí, pero  el  12  de  octubre de
1969  me  concedió una, condecoración
con  motivo del  primer aniversario de
la  independencia y  ya no tuve más re-
medio que ir.

—Cuál es,  entonces, su relaclóti con

el  Gobierno de Macías?

—Masías me ha pedido constantemen
te  asesoramiento sobre política interna-
cional, sobre relaciones internacionales,
sobre asuntos técnicos y jurídicos. Eso
es  todo.

   «Todo es mentira»

ofensivo para ml que ne  insinuasen dar.
me  algo a  cambio.

—ASe da  usted  cuenta que  eso  es

muy  difícil  de  creer?

—Ah,  ese ya no es mi  problema!
Tras  una nueva negativa a  la supuesta
vinculación  de  su -cuñada y  secretaria,
Simon,  con  plantaciones en aquel país,
así  como a presuntas comisionespor  el
comercio  exterior  guineano, la  periodis
ta  le pregunta sobre la actual Guinea.
—Aprueba  usted la forma de Gobier
no  actual del presidente Macías? ¿Ha
construido  Macías la  Guinea que usted
soñaba, a  la  que ayudó a  independizar-
se?

—Es  evidente ‘que tengo un conocí-

 ‘

miento de Africa mucho más cercanó a
la  realidad que el  que tenía cuando re-
dacté  aquella primera Constitución. Afri
ca  no se  puede juzgar desde la  óptica
europea;  nuestros vítores  morales no
son  los . mismos. Es un error juzgas los
esquemas africanos con arreglo a  nues

tros  valores. En Africa es imposible la
democracia formal, y  es  imposible el
pluripartidismo.

‘— El señor  García Trevijano siguió  ne

gando  la  percepción de  comisiones por
parte  de la  empresa francesá que cons
truyó  el  palacio presidencial de  Bata y
el  puerto, señalando, adens,  que  plan-
teó  en  nombre del  Gobierno guineano
una  reclamación contra  dicha  empresa
por  revisión de  precios.  Negó  también
su  participación en una rueda de prensa
convocada por  el  secretario  de  Estado
guineano, Daniel Mba Oyono, hace unos
días  en  Madrid, en  la que  se  atacó al
Gobierno español, al P.S.O.E. y  se le ala-
bó  a  él.  La entrevista  finaliza así:

—Y  si  alguien me ataca, tengo docu.
mentos  para probar que  todo  lo  que
digo  es  cierto, y  cori sus ataques sólo
conseguirán ponerse en  ridículo.
—,Oué  tipo  de  documentos?
—Eso no se lo voy a  decir. Se harán

públicos sólo si  es necesario.

EL ABOGADO MADRILEÑO HA ENVIADO A «LE MONDE» EL
DOSSER SOBRE SU ACTUACION EN AQUEL PAIS
Por  su parte, Europa Pres informa que  tar  de demostrar la falsedad de  las ini-

—Usted  me ha dicho que ha prestado
a  Guinea, a  Macías, 200.000 pesetas al
principio,  millón y  medio en facturas de
hoteles y  una cantidad no determinada
por la impresión de su propaganda. ,Qué
ba  recibido  a  cambio?

—Nada, absolutamente nada, Todo lo
que  se dice por ahí es mentira. Y no es
cierto  que  yo  haya  hecho  préstamos,
sino  «regalos». Di regalos de  dinero y
de  mis ideas. Y  Macías sabe que, para
mi  orgullo y  mis ideales ‘políticos, sería

el  abogado don  Antonio  García Trevija-  putaciones que se  le hacen.
no  ha remitido una carta al  director del
   El señor García Trevijano facilita  tam
diario  «Le Monde» en  la  que  envía el  bién una fotocopia de  la  única Consti
«dossier»  que  posee  el  PS.O.E. sobre  tución»  redactada por  él  para  Guinea,
la  actuación del  citado abogado con mo-  así como la  relación de  todos  los  pro-
tivo  de  la  descolonización de  Guinea  ye’ctos de  iey  realizados para  el’  país.
                          Añade
 que jarnás  he intervenido en los
Ecuatorial.
asuntos  internos dela  política guineana,
ni  he  recibido  nunca la  menor  retribu
cián  por  los trabajos que  he reaiizado’:;1]

En  la carta manifiesta que la campaña
de  difamación contra su  persona obdece
exclusivamente a razones políticas, para
ocultar  el  oportunismo  tras  la  confu
sión,  y que por tanto resulta absurdo tra

.

      Alegatos

   ‘  .

GUINEA:UNAHISTORIA,UNPAIS;0]

‘

Un  origen  democrático

(Servicio  de  Documentaciónj  —  La  República de  Guinea Ecuatorial
es  un  pequeño país  africano situado  entre  las  Repúblicas de  Camerún.
Gabón y  Nigeria. A  pesar de lo  reciente de su  historia  de  independencia,
son  contadas las  noticias que s.e publican en la prensa internacional y  en•
la  prensa africana. Hay tres  elementos que favorecen esa  anómla  ítua
ción:  su  reducida extensión geográfica (30000  kilómetros  cuadrados) ,
lengua  (castellano) y  la  censuro interna.

 la

Guinea Ecuatorial nació de una partidión ‘colonial. Los tratados de San
Ildefonso  y  de París entre los  Gobiernos español, por una parte, portugués
y  frances, por  otra, fijaron  las  fronteras actuales de  la  pequsño Repúbli
ca.  El país cuenta con la  Irania continental de  Río Muni, las- ¡sIp  de Fer
nando  Peo, Annobon, Corisco e  islotes. adyacentes y  fue  conocido con  e!
nombre  de  ‘Jerritorios  españoies del  golfo  de  Guinea4. Guinea, colonia
española  hasta  1959, obtuvo ese  año  el  estatuto  político  de  ‘Provi rioja
española de  ultramar». Más tarde, en  1963 y  bajo el  impulso de los  prín
cipales  grupos políticos del país, el IPGE  (Idea Popular de la  Guínea Ecue
tonal),  MONALIGE (Movimiento Nacional de  Liberación de  Guineo Ectiato
rial),
 MUNGE (Movimiento de  Unión Nacional de  la  Guinea Ecuatorial),
UNION  BUBI (grupo político peculiar d   la  isla  de. Fernando Peo),  Guinea
Ecuatorial obtuvo el estatuto político administrativo de  território  autónomo.
Durante  los  cuatro años  que duró el  régimen de  autonomía interna, Gui-
neo  Ecuatorial preparó el  acceso a Ja independencia total,  que tuvo lugar
el  12 de octubre de  1968.

Algunos  meses antes de  la proclamación- de la  independencia fue con-
vocada en  Madrid —balo la  tute/a del  Gobierno español— , una conf ere?icia
constitucional.  La conferencia reunió, por  una parte, a  la  delegación dpi
Gobierno  español y,  por  otra,  a  una  delegación guineana formada por.
líderes  de los  partidos políticos,  representantes sindicales y  delegaciones
de  otros  grupos de  interés económico y  cultural.  La  carta constitucional
aprobada fue  sometida a  referéndum popular bajo el  control de  miembros
de  una delegación de las  Naciones
 Unidas, y  fue  adoptada por  una mayo-
ría  de  66 por  ciento de  votOs. En las  elecciones presidenciales ¿/u.e se
desarrollaron  en el  país algunos meses después, obtuvo el  mandato pre
sidencial  Francisco Macías Nguema (candidato de ‘la  tendencia progresis
ta  de  MONALIGE) que se  presentaba frente  a  Bonifacio Ondo Edu  (del
ala  moderada de  MUNGE). Macías obtuvo  66.310 votos  y  Ondo 41.254
votos.  Hay  que  señalar que  Mecías llegó  a  la  presidencia en  segunda
vuelta, gracias a los apoyos de otros líderes políticos, especia/monte Anas-
tasio  Ndongo (líder de! ala moderada de MONALIGE) y  de  Edmundo Bosio
(líder  de  la  UN/QN BUBI),  candidatos ambos, derrotados en  la  primera
vuelta  y  que en la segunda reforzaron la  coalición de Macias. El Gobierno
resultaí’ite del  triunfo de  Macías tomó como’ programa de acción el  elabo
rado  por  los  partidos que apoyaron a  Macías en  la  época de  elecciones
presidenciales.

  La llegada del  presidente Macías al  poder dio  origen  a  una política
absolutamente personal y  que significó , el  olvido  de  las ‘  promesas  ef cc-
tuadas  en ‘ los  períodos  electorales.

 .

-

En su  carta al director  de ‘ELe Monde’,
 señor  García Trevijano hace  los  si-

el
guientes  alegatos principales:

.  Acusa  a  tres  personas ‘ —ajenas

 al  gran muñdo político o económico

español— do fundar en 1968 una com
pañía de financiación del desarrollo de
Guinse,  para crear  el  «Banco Nacional
de  Guinea,  lo  que  fue  anulado  por
denuncia del señor García Trevijano al
presidente  Macías.
0  Jamás ha recibido  retribución  del
Gobierno  de  Guinea por  los  traba
jos  e)clusivamente jurídicos  que le ha
pedido, ni  ha realizado o intentado no-
godo  alguno.
0  El  P.S.O.E. es  el  único partido  que
ha  expresado públicamente incom
patibilidad  moral  con  él,  con  base en
el  •‘dossier» que posee (dossier
 que
el  propio señor  García Trevijano envía’
al  director del  periódico). La frase  ‘el
señoi  Trevijano no tiene  catadura mo-
ral  ni política para enjuiciar la conduc
ta  del  PS.O.E., fue  motivada  por  un
comentario del  abogado en  ‘ABC», di-
ciendo  que  era  urgent’eponer
 de
acuerdo la conciencia con la conducta,
o  la  conducta con  la  concienciafl, en
relación  con  un  artículo  de  ‘El  País
que  denunciaba el doble juego de ier
tos  partidos de Coordinación Democra
tica,  duros  dentro  de  C.D. y  ‘madu
ros  en conversaciones particulai-es.

Autonomías  regionales

o  El  enfrentamiento con  el  P.S.OE.
espuramente político.  «Yo defiendo
—dice  el señor García Trevijano— que
la  oposición negocie con  el  Gobierno
con  una sola voz, en la que estén C.D.
y.  también los  organismos democráti
cos  regionales, para lo cual  es  previo
aceptar  los estatutos de esas regiones
y  el  derecho a  sus  organismos autó
nomos. El P.S.O.E., apoyado por el  Par-
tido  Socialista Popular y  por Izquierda
Democrática, sabe que la. inclusión de
las  autonomías regiQnales dificulta  la
negociación con  el  Gobierno. Por ello
—añade— no  desean quesean  inclul
das,  ni  qtie  García Trevijano represen-
te  a C.  D. ante las  plataformas unita
rias’.
 En la votacIón en el pleno de C. D.
.
 para nombrar dos representantes, en
Valencia,  la  Votación fue  favorable a
García Trevijano, frente a Múgica, can-
didato  del P.S.O.E., poi- lo que este úI
timo  trató  de impugnar la votación coñ
el  pretexto  del  dossier

 de  Guinea

.

ORGANIZACION

 Y CONTROL CONTABLE

 INICIACION: 27de Octubre de 1976 Lu. Mi. de 7’30 a 930 h.  ,. .

.

.

 .

OPCION A CONCESION DE BECAS
    Solicite información sobre el curso que desee.

4

COLE  C•CION ISTA
 COMPRO  .

 ‘

 ‘

 ‘

      .

 ‘
PINTURAS

 . Y ESCULTURAS

.

        ‘ DE-LOS-
SIGLOS XV’XVI  XVII

 :

‘ ‘

 .

PINTURAS  ÍELIGIOSAS. RETAL0S,

 FLOREROS. BODEGONES
     LLAMAR A  SR.   SALAS
HOTEL  ÁRYCASA. Tel.  318-44-50

.