1979-08-09.LAVOZDEGALICIA.GUINEA
Publicado: 1979-08-09 · Medio: LAVOZDEGALICIA
Ver texto extraído
6 internacionals&t Ubi ie gistejueves, "9-agosto-1979GRAN OPORTUNIDADVendemosCAMION BARREIROS Centauro, seminuevoInteresados llamar a:Tinos.: 981/655750-4981/635854-58-62PISOSPUENTEDEUME30.000 PTAS? MENSUALESENTREGA INICIAL DESDE 600.000 PÍAS.-i.:-APARTAMENTOS Y VIVIENDASPERULEIRO(Prolongación Avda. de la Habana)- EN CONSTRUCCION-, -Con Garaje y calefacción.-ENTREGAS a partir de 500.000 Ptas. 30 000Ptas. durante 2*0 meses. Resto 10 años. ' ,INFORMES: San André», 112-114, 2-B ./ , Teléfono»: 228195-221781,Guinea: El camino a la independenciaMADRID, 8. (Golpisa, por Javier Aguado) La presencia española en los territorios del Golfo de Guinea comienza en 1577, con la firma del primer tratado hispano -portugués, por él que España recibe de Portugal parte de dichos territorios. Pero es en 1778, en virtud de Jos tratados de San Ildefonso y el Pardo, cuando España se convierte en potencia colonial de Guinea. Sin embargo, la presencia española no se hizo estable hasta mediados del siglo XIX, y sólo a partir de 1901 quedaron fijados los limites de esta colonia, que también codiciaban ingleses y franceses.En 1986, el Gobierno español cambió el nombre de la colonia, asignándole el título de provincia española. Tres años después, se equipararon ¡os derechos de los naturales con los de la península y subdividió en dos provincias autónomas: la de Femando Poo y la de Rio Murd. Esto no agradó mucho a ciertos líderes eouato - guiñéanos, que se dirigieron, á la «rONU» para reivindicar su independencia. Se desencadenó entonces una fuerte represalia que tuvo como consecuencia encarcelamientos masivos, destierros voluntarios y las muertes misteriosas de Enrique Nvo y Acacio. Mane.PRESIONES DE LA ONUEl 12 de octubre de 1962, la «ONU» apremió a España para que acelerara ia descolonización del territorio. Ante las constantes instancias de este organismo, Madrid concede a las provi- nicas africanas un régimen autónomo conjunto, presidido por el nativo Bonifacio Ondo y supervisado por un comisarlo general español. El 3 de diciembre de 1963 quedó aprobada ia Ley de Bases de Autonomía, mediante referéndum, en el que se produjo un principio de escisión entre las dos provincias de la colonia. En Fernando Poo fue rechazada ia Ley de Bases por un 60 por ciento del electorado, ya que se consideraba que el proyecto español suponía la supeditación de esta isla, en ia que sus habitantes pertenecen a la etnia Bubi, a Río Muni, donde predominan los Fang.Durante los años de autonomía se llevaron a cabo las negociaciones con España para la redacción de la Constitución. Los meses que duraron estas conversaciones, todos los líderes de los principales partidos (OPGE, Monalge, Munge y la Unión Bi- bi), se trasladaron a Madrid. Según Esteban Nsue, primer embajador que tuvo Guinea Ecuatorial en Madrid, algunos lideres pudieron hacerlo porque hablan regresado del exilio, ya que las autoridades coloniales decretaron una amnistía con el fin de que las fuerzas políticas pudieran organizarse de cara a la nueva fase que se avecinaba, de la independencia.«A él asistió Macías como representante de su municipio, del que era alcaide. Se crea también por entonces el movimiento de unificación que contó desde el primer momento con el apoyo de España, y que dirigía Bonifacio Ondo, quien presidía ya el Gobierno de autonomía. Este partido, dada su oficialidad, fue el que organizó los ayuntamientos, las asambleas, etc. Los españoles ven que va muy de prisa, y suscitan entonces el separatismo de Femando Poo artificialmente, con un apoyo subterráneo de la Unión Bubi, representante de los autóctonos dela isla, tierra más rica y gentes más evolucionadas. Dirigía este grupo Edmundo Bosio. En realidad fue una parte escindida de ja Unión Bubi la que proclamaba la separación entre la Guinea insular y continental».DIVISION .EN EL GOBIERNO ESPAÑOLEl 3 de octubre de 1967, comienza, en Madrid, la conferencia constitucional para la independencia del territorio, que tiene dos fases. Las tensiones se hacen patentes desde el primer momento y el Gobierno español decide declarar «materia reservada» las negociaciones de la segunda fase. El Gobierno español también está dividido: La Presidencia del Gobierno, opuesta siempre a la independencia y de la que dependían los territorios africanos, fomenta primeramente el separatismo Bubi (independencia de Femando Poo, donde et sindicato dal cacao contaba con grandes intereses). Luego, cuando ve que la «ONU» exige la independencia unitaria de los dos territorios, apoya incondicionalmente al grupo que encabeza Bonifacio Ondo. Por otra parte, Asuntos Exteriores, que busca una independencia más real y efectiva, apoya al grupo encabezado por Atanasio Ndongo.Ante esta división y la maniobra del Gobierno para asegurarse votos, creando partidos, cuando más perseguidos están en España, los lideres políticos crean un secretariado conjunto, que debería coordinar en España los trabajos de la delegación guineana en la conferencia constitucional.El secretario conjunto o grupo de los 23, estaba encabezado por Macias y dirigido por el abogado español García Trevija- no, cuya actuación levantó tuertes controversias y a quien se debe el texto integró de la constitución.CANDIDATOS A LA PRESIDENCIAEl 11 de agosto de 1968, se aprueba mediante referéndum la constitución, aunque el número de abstenciones se elevó ali Vd. decide adquirir una vivienda; en el habitat residencialPuente del Piule, desde hoy podrá disfrutar de;Piscina privada climatizada - Pista de tenis - Parque infantil - Polideportivo - Jardines, árboles, césped y tranquilidadCalefacción y agua caliente con CONTADORES INDIVIDUALES PARA CADA VIVIENDAPAGO A CONVENIRPROMOCIONA:•e irJuana de Vega, 29-31, 3.» Tfnos.i 223704 - 223709 LA CORUÑAun tercio del censo electoral. Quedaba la elección del presidente del nuevo Estado. La votación se celebró el 22 y 29 de septiembre del mismo año. Los candidatos eran Bonifacio Ondo, protegido por Carrero Blanco; Atanasio Ndongo, que contaba con el apoyo de Castiella y de los funcionarios de la autonomía que se relacionaban con Exteriores; Edmundo Bosio, por el grupo Bubi, y Francisco Macías, quien se presentó ante los guiñéanos como el único candidato realmente nacionalista. Ni su falta de formación, ni su paso por la consulta de López Ibor le restaban méritos ante la población autóctona.Según Esteban Nsue, no se puede descartar la posibilidad de que incluso ei Gobierno español viera en definitiva con buenos ojos el iiderzago de Macias, ya que «Bonifacio Ondo tenia en contra sus prisas por terminar ia etapa de autonomía y su estancia en Gabón; Atanasio su recorrido por el mundo socialista, mientras que Maclas era un fiel funcionario de la colonia que nunca habla salido del país ni sabía más idioma que el castellano».. No obstante, nadie consigue la mayoría exigida en la primera votación y quedan para ia segunda vuelta Ondo y Macías. Aquí es donde Macías hace gala de gran astucia y juega la baza definitiva que habría de llevarle al poder: se atrae los votos de los Bubis prometiéndoles una futura independencia de Femando Poo, y pacta con Atanasio anticipándole como vicepresidente de su Gobierno en caso de triunfar sobre Bonifacio. Se declara, además, adicto a España y rebaña los votos del sector nacionalista. La victoria fue suya.INDEPENDENCIAEl 12 de octubre de 1968 fue proclamada la Independencia de Guinea. Maclas, su primer Presidente constitucional recibió los poderes de la colonia de manos de Fraga Iribarne, ministro español de Información y Turismo. El nuevo Presidente formó su primer Gobierno y colocó en Madrid, como embajador, a Esteban Nsue, a quien unos meses después, el Gobierno español pondría en la frontera de Andorra.En noviembre, el nuevo Estado fue admitido en las Naciones Unidas. Muy pronto comenzaron los problemas con España y con los principales líderes políticos que figuraban en el Gobierno de coalición. Maclas no sólo habla asumido la presidencia, sino el Ministerio de Defensa y el mando de la Guardia Nacional.