2001-08-30.LA VOZ.GLOBALIZACION NO GRACIAS.JUAN SEOANE

Publicado: 2001-08-30 · Medio: LA VOZ

Ver texto extraído
4  LAYO! 

OPINIÓN 

JUEVES, 30 DE AGOSTO DE  2001 

SU OPINIÓN 

Las  recientes  movilizacio 
nes  en  contra  de  la  globaliza-
ción  son  signos  de  esperanza 
que  tienden  a  romper  este 
quietismo  social,  que  desde 
aquel  Mayo  del  68  no  han 
vuelto  a  mostrar  su  presencia, 
para  al  menos  inquietar  al po 
der  establecido  y  crear  una 
conciencia  crítica  que  es  el 
signo  de  vitalidad  de  una  so 
ciedad. 

Lo que le sucede  al pensa 
miento  y  a  la  cultura  política, 
desde  hace  medio  siglo,  no 
tiene  antecedentes  en  otras 
épocas  tan  largas  de  la  histo 
ria.  Parece  como  si  la  guerra 
mundial contra el nazismo pri 
mero, y la guerra fría  contra el 
comunismo  después,  hubie 
ran  anestesiado  la  facultad  de 
observar  la  realidad  de  las 
pautas  de  comportamiento  so 
cial  y  político  y  de  poder  re 
flexionar,  con autonomía men 
tal,  sobre  lo  que  diariamente 
se  presenta  para  consumo  de 
los 
masas  adocenadas  por 
numerosos 
de 
vendedores 
humo  y de  ejecutivos  ejecuta 
dos. 

Es  imposible  comprender 
que  la  propaganda  y  el  enga 
ño  a  que  conducen  todas  las 
ideologías  de  poder  sean  los 
únicos  argumentos  para expli 
car  el  cementerio  intelectual y 
el  osario  académico  donde  se 
recrea  y  cultiva  la  producción 
de esa  hormona  que  configura 
y define  el  pensamiento  único 
y la  ideología  plana  en que  se 

Glohalización,  no gracias 

encuentra  la  sociedad  civil  de 
los albores del siglo XXI. 

La  glohalización  es  el  pro 
ducto  estrella  en  el  márketing 
político  que  se  anuncia  en  to 
dos  los  actos  de  propaganda  y 
de  difusión  controlada,  por  par 
te  de  los  gobiernos.  El  funda-
mentalismo  del  mercado  es  su 
consecuencia  directa y es el res 
ponsable  de  que  no  surja  nin 
gún  tipo  de  alternativa  a  la uni 
formidad  cultura  imperante.  Es 
cierto  que  no  es  la  primera  vez 
que  la sociedad  vive en este sis 
tema.  Pero  sí  es,  de  alguna  ma 
nera,  la  primera  experiencia  no 
vedosa  de  convivir  con  un  sis 
tema  que  no  tiene  tipo  de  con 
trapeso  alguno  a  su  actuación  y 
que  su  aplicación  esté  exenta  de 
creencias  y  de  normas  éticas 
que  puedan  ser  compartidas,  de 
manera  universal, como elemen 
tos  constitutivos  de  las  reglas 
de juego  a respetar  en  la  aplica 
ción,  pura  y dura,  de una  gloha 
lización  que,  en  definitiva,  con 
siste  en  dar  al  poder  económico 
autonomía  plena,  frente  a  los 
gobiernos.  Es  decir,  entregar  la 
dirección de la política económi 
ca al poder financiero. Éstos au 
mentan  la  rentabilidad  de  sus 
negocios  con 
las  variaciones 
del  tipo  de  interés  fijando  una 
prohibición  constitucional  del 
déficit  presupuestario.  Lo  que 
podríamos  denominar  una  au-

JUAN SEOANE 

téntica  democracia  participativa 
y en plural. 

El  capitalismo  con  su  obse 
sión  y  dependencia  única  del 
mercado  representa  un  peligro 
abierto  a  la  sociedad  actual,  y 
como afirma  en  su obra «La cri 
sis  del  capitalismo  global»  un 
capitalista  converso,  Soros;  El 
fundamentalismo  del  mercado 
es  hoy  en  día  una  amenaza  ma 
yor  para  la  sociedad  que  cual 
quier  tipo  de  ideología  totalita 
ria. 

Estamos  asistiendo  a  que 
gran  parte  de  lo  público  se  está 
haciendo  privado.  No  por  exi 
gencia  ideológica  ni  por  crite 
rios  de  rentabilidad  o  eficacia 
empresarial,  sino  por  pasiones 
de  dominio  y de  ambición  en  el 
control  y  en  el  reparto  entre 
muy  pocos.  Los  bienes  privati-
zados no pasan  al mercado de la 
libre competencia,  sino a los oli-
gopolios  mediáticos  que 
se 
agrupan  en  tomo  al  poder  go 
bernante  de  cada  momento.  Es 
tos  oligopolios  establecidos  y 
constituidos  en  clubes  priva 
dos,  son  los que arbitran  la gue 
rra  y la paz, el  valor  del  déficit, 
las  tasas  fiscales,  la  competen 
cia  empresarial,  el  orden  públi 
co,  la sanidad, la contaminación, 
y  todo  lo  que  es  correcto  para 

ellos  en  las  ideas  y  costumbres 
que  se  deben  de  administrar  en 
dosis  perfectamente  controla 
das a la ciudadanía. 

Como magistralmente  refleja 
en  su  reciente  obra:  «Pasiones 
de  servidumbre»,  el  gran  inte 
lectual  García  Trevijano:  «Fran 
camente,  sin ironía,  no creo  que 
a  través  de  este  comité  privado 
lo  hiciera  peor  de  lo  que  ahora 
se  hace  a  través  del  comité  pú 
blico del  gobierno. Incluso  sería 
mejor  para  los  gobernados.  Su 
comprensión  de  la  política  sería 
mayor,  y su  grado  de  decepción 
menor.  Aunque  el  resultado  fi 
nal  fuese  el  mismo,  el  menor 
costo  de  los  medios  abarataría 
la producción  de leyes  y de  per 
sonal para la política». 

Pero  la  necesidad  de  vivir 
con  la  conciencia  engañada  es 
tan  ilusionante  para  Tbs  gober 
nados que, cuando les llega la li 
bertad,  pierden  la  claridad  de 
juicio  para  desear  que  la  clase 
dominante  les  gobierne  directa 
mente  a  través  del  nuevo  decá 
logo  que  es  la  glohalización  de 
pensamiento  único  y  además 
plano,  privándoles  de  la  espe 
ranza  de  poder  tener  acceso  a 
acciones  libres  que puedan  con 
figurar  una  alternativa  al  actual 
estado  de  servidumbre  volunta 
ria. Al menos, los esclavos de la 
antigüedad  renunciaban  a  la  li 
bertad  a  cambio  de  su  vida, 

mientras  que  los  siervos  de la 
postmodemidad  se  mueven, 
se  organizan  y  votan,  sin  po 
sibilidad  de elegir  a sus amos, 
a cambio  de su  reconocimien 
to  como  ciudadano.  Es  decir, 
a  cambio  del  reconocimiento 
de su impotencia  política 

El  someter  a  toda  una  so 
ciedad  a  un  pensamiento  úni 
co a ultranza,  a una  glohaliza 
ción  excluyeme  y sectaria, sin 
dar  opción  a  una  alternativa 
ideológica,  son  signos  de  te 
mor y de confesión de impoten 
cia de los gobiernos y de los or 
ganismos  internacionales. 

Lo  que  estos  fenómenos 
presagian  no  son  revolucio 
nes  de  masas,  sino  el  desor 
den y mostrar la extrema fragi 
lidad  de  un sistema  agotado y 
que  no  tiene  soluciones  a  los 
graves  problemas  que  la  so 
ciedad  tiene  planteados.  Me 
nos  mal  que  muchos  millones 
de  mujeres  y  hombres  con  la 
conciencia  intacta  frente  a  la 
manipulación  y el engaño, es 
tán  alzando  las  voces  en  sen 
tido  unívoco  a  través  de  alta 
voces  de  libertad  para  que  su 
mensaje  pueda ser oído y des 
active  los mecanismos  de ato-
ramiento  mental  que  impiden 
el  desarrollo  de  inteligencias 
sin  temor.  En  ellos  está  la es 
peranza  de  que  la libertad  po 
lítica  pueda  tener  cabida  en 
un  nuevo  orden  social,  cuan 
do se haga presente de impro 
viso  la  crisis  irreversible  del 
sistema. 

REVISTA  DE  HUMOR  EN  PRENSA 

TEOREM4i^  ¿OSaSSb' 
Toda mayonesa  de  chiringuito  playero,  inmeisa  en  un  colon 
ascendente ibérico» produce un gasto de unas 230«0(IO ptas. a la 
Seguridad Social y uoos beneficios de unas 700 a los fabricantes de 
fMipel iti^iéníeo< 

f (Z4mira5,cmBtWS...ñ 

\ 
o 

í 

Ü! 
2-

I 
I 
I 

nj 

55^ 

Ángel y 
Guillermo 
(en El Mundo) 

(c) Del documento, los autores. Digitalización realizada por la ULPGC. Biblioteca Universitaria.