1971-01-02.DESTINO.GACETA ILUSTRADA.CONTRAMINISTROS AMANDO DE MIGUEL
Publicado: 1971-01-02 · Medio: DESTINO
Ver texto extraído
Número 1.735 -15 Ptas. EL ENIGMA DE LA MUERTE DE PRIM MARIANO FONTRODONA PORTADA: NIEVE EN CATALURA r OIAS Miguel Delibes 16 de Mpttanbr*. — Santiago Aivarez. amigo y compañero de - El Norte de Castilla», uno de los pocos seres —familia aparte— cue es capaz de descifrar mi letra, tiene la gentileza desde hace años, de copiarme desinte resadamente artículos y novelas. Hoy me ha hecho una aguda observación letra con letra, como arro digna de un psiquiatra: cuando yo aprieto pándose unas con otras, de forma que quepan muchas en poco espacio, mi espíritu pasa por un periodo de depresión. Y. al contrario, en las tem poradas de relativo optimismo, mi letra es grande, tendida, pródiga, abierta. Asi era, por ejemplo, el manuscrito de •Diario de un cazador- — lo he verificado — y en cambio los manuscritos de -Cinco horas con Mario» y -Parábola del náufrago-. son macizos y tupidos y. por añadidura, están muy corregidos. El lado malo de esta observación de Santiago Ai varez es que ya tengo una preocupación más a la hora de sentarme a es cribir. El dia que la letra salga prieta, metida y desigual, desconfiaré de mi objetividad puesto que mi estado de ánimo es sombrío y pesimista. Pero me sucederá lo mismo cuando mi letra s ea grande y generosa puesto que ello es indicio de que propendo a ver las cosas de color de rosa. ¿Tienen las cosas color de realidad o se lo ponemos nosotros? 17 de sapttembr*. — Esta mañana mordió la -Dina- una mano a mi ve cina y compariente Roaario Fisac, La perra se habla desatado y se marchó por su cuenta a la puerta de la cochera. Al parecer. Rosarlo Fisac trató de encerrarla para evitar que la atrepellara un coche y, al Intentar acariciarle la cabeza, la tiró el viaje. Las reacciones de estos animales no suelen ser arbitrarias. Ayer por la tarde decidí llevar a la perra a dar un paseo. Ella me olisqueó las botas y los bajos de los pantalones y se imaginó que íbamos de caza. Al llegar a la Tobaza, cerca de la cochera, mi mujer y Rosarlo Fisac deliberaron un rato y decidieron que en lugar de subir ai páramo las llevase a Burgos a hacer unas compras. Me costó Dios y ayuda amarrar de nuevo al animal en su caseta. De madrugada consiguió desatarse y se dirigió a la cochera, donde se dispuso a aguardarme. Con seguridad seguía esperando la excursión truncada. Y al morder a Rosario se vengó de la que consideraba responsable del Inesperado cambio de plan. Todo esto no son sino frutos de mi imaginación —espoleada por las observaciones de Konrad Lorenz —, pero guardan cierta lógica. He de hablar de ello con Miguel si vuelve por aquí. Actualmente anda cazando ratones en los Pirineos. 11 da septiembre. — Terminé el -San Camilo-, de Cela. Los españoles, con tener innumerables defectos, somos algo más que sexo e intestinos, creo yo. Tampoco estoy de acuerdo con eso de que a fascistas y comu nistas foráneos no les diera nadie vela en nuestro entierro (la guerra civil). MI idea al respecto es que por los dos lados se repartieron velas como rosquillas. Al margen queda, naturalmente, el gran talento literario de Cela que no es cosa de discutirlo. 19 de septiembre. — Pedro Santamaría atrapó en San Felices un lirón gris. Lo mató a escobazos en el granero. Con ello se demuestra que esta especie que los zoólogos relegan a la zona norte de la cordillera cantábri ca — con dos únicas penetraciones hacia el sur, la Demanda y Los Anca- res — también se da en la Lora. La distribución de la fauna por la península no está bien delimitada. Para este estudio hace falta algún dinero, pero nadie lo da o. en el mejor de los casos, lo da con cuentagotas 21 de eeptlembre. — Me dice Kellex, comentarista agrícola del periódico, que las obras del Plan Tierra de Campos en lo que afecta a Valladolid y Palencia no progresan. No hay dinero y la empresa se ha ido con las máquinas a otra parte. Zamora y León van tirando con las tomas realiza das en el río Esla y la red de acequias y canales construidos o en construc ción. De todos modos, el plan, aunque ambicioso, no Iba a redimir la eco nomía agrícola de Castilla, o, si es caso, redimiría una zona. Por ello creo que más económico y equitativo sería alumbrar pozos aquí y allá y exten der los riegos por aspersión, que están dando buenos resultados. De esta manera cada pueblo tendría un porcentaje de tierras irrigadas que alivia ría su penuria. Le pregunté a Kellex si no es todavía hacedera la supresión de barbechos en el secano, esto es. la siembra de trashoja en lugar de año y vez y me dijo que para estos pagos todavía no se ha inventado el abono que sustituya al oreo natural de la tierra. Con todo, el progreso de la mecanización del campo sigue su ritmo. Y entre el subsolamiento que permite el tractor y el Incremento de abonado, se hace cada vez más improbable la cosecha catastrófica. Desde luego de muy pocos años a esta parte se advierte en nuestros pueblos miserables como un cierto es ponjamiento. 12- c r ó n i c as IV/Tadnd Francisco Umbral JULIAN MARIAS E l tiempo va aliñando su levedad de trato, su sosiego, de modo que boy es ya un hombre que. ante todo, comunica paz. buen estado de ánimo, comprensión. Todo en la con versación con él va suavemente, fácil mente. Julián Martas se anuda una corbata con gran nudo y cierta pom pa. Por lo demás, parece deliberada su actitud de pasar inadvertido. Mue ve las manos con bondad, sin nervios. Acaba de dar una conferencia y ha hablado a la gente con persuasión, casi con dulzura. —No, no he vuelto a tener contactos con la Universidad española desde que era estudiante. Alguna vez he recibido ofertas de algún interés, pero no las he aceptado. No estoy de acuerdo con la actual Universidad española. 81, yo soy liberal de toda la vida, desde pe queño. Nunca he sido otra cosa. —En RoszaX. en Susan Sontag. en los Jóvenes ensayistas norteamericanos es frecuente, puede decirse, la cita de Ortega. ¿Está Ortega más vigente en Estados Unidos que en España? —De Ortega sólo se conocía un par de libros en Estados Unidos. Es ahora cuando está empezando a conocérsele a fondo. La mayor parte de su obra ha sido traducida o se está traduciendo. —¿Cuál es la situación real del nom bre de Ortega en la actual cultura es pañola? —En ciertos escritores maduros hay como un recelo de citar a Ortega. Pero sus obras se venden ahora más que nunca. Como la gente de cierta edad tiene a Ortega en sus bibliotecas des de hace muchos años, pienso que quien compra las nuevas ediciones son los jóvenes. Asi. cabe pensar que de Ortega se habla menos que en otras épocas, pero se le lee más. —Ortega y usted. —Estoy trabajando en el segundo li bro, o segunda parte de mi obra sobre Ortega. —¿Qué pasa con la filosofía en nues tro tiempo? —Antes de las grandes crisis euro peas habla un prestigio de la filoso fía y una actividad filosófica respeta ble. En la actualidad, eso se ha perdi do. La filosofía, cuando mucho, se con vierte en una moda, como fue el caso del existencialismo, que hoy ha sido sustituido por el estructuralismo o cualquier otra cosa. Esas modas pe san pronto y, además, no convienen a la filosofía. La filosofía debe ser una cosa oscura, modesta, que hacen unos cuantos en un rincón. —¿Es ya el marxismo una filosofía clásica o es la filosofía de nuestro tiempo? —Bueno, el marxismo tiene poco de filosofía? —¿No cree usted que sea una concep ción del mundo? —Sí. es una concepción económica del mundo, pero no filosófica. Lo que tiene de filosófico, que como es sabido viene de Hegel. me parece proporcío- nalmente poco. —¿Qué valor tiene esa vuelta de cier ta juventud h a da la filosofía oriental? —No creo que sea una vuelta pro funda. L as filosofías orientales no son tales filosofías en el mismo sentido que las occidentales. Habría que ser orien tal, o dedicarse realmente al orienta lismo, para poder asimilar esas filoso fías. No me parece que sea éste el caso de la juventud. —Pero lo que si parece evidente es irradonalismo, algo un rebrote del asi como un cansancio de la razón. — E so tampoco es posible. Hay que vivir de la razón y con la razón. No se puede caminar con los ojos cerrados. El Irracionalismo es una experiencia que dura poco y acaba siempre en fracaso. —¿Puede hablarse, al fin. de una filosofía española? —Una filosofía española sería una filosofía pensada y escrita en español, en castellano, por ejemplo. Esto lo die ron Francisco Suárez o Vives. En nues tro siglo ha vuelto a haber una filoso fia española, un planteamiento desde España de las cuestiones universales de la filosofía y del hombre. —¿Qué piensa de Eugenio Trias? —No lo conozco. —¿Qué eco tuvo su libro sobre Ca taluña? —Mi libro apareció primero en un periódico de Barcelona, en forma de artículos. Cuando sólo había publicado dos artículos, ya tuve cartas a favor y en contra. Habla gentes que, sin saber dónde iba a parar, sin esperar a cono cer mi trabajo completo, ya se me pusieron enfrente. Tengo la sensa ción de que en algunos sectores mo lestaba el sólo enunciado del tema, no querían que esto se tratase. Pero el libro, en general, ha caldo muy bien, ha tenido mucho eco favorable e in cluso ha suscitado otro libro, de res puesta, muy cordial para mi. ' —¿Ha sido un servicio a Cataluña? —Ha contribuido a que se hable del problema. —¿Qué hace usted en Estados Uni dos? —Doy un curso de poco más de un todos los años. Un curso filóse^ mes. fleo y otro un poco más literario. —En un régimen democrático, ¿esta la na usted más comprometido en política del país? — La política me parece un tema de reflexión apasionante para el pensa dor. Creo que en mis libros pueden encontrarse bastantes textos políticos —Quiero decir, por ejemplo, que por qué no escribe usted más en los pe ríódlcos. —Desde el año cincuenta al sesenta escribí en los periódicos. Ahora cola boro en un diario de Barcelona y hago mi sección de cine en una revista. Me gustaría mucho hacer más artículos, pero hay muchas cosas que me coar tan. Casi siempre prefiero no escribir. —Usted ha firmado con alguna fre cuencia cartas políticas de carácter pu blíco y colectivo. ¿Ha tenido que arre pentirse alguna vez de una de estas firmas? —En principio, al escritor le repug na firmar algo que no ha escrito él; a veces, incluso, porque no está bien es crito. Pero hay ocasiones en que la carta es Justa y parece obligado fir marla. El malestar inevitable de estas firmas está entre los dos sentimientos: firmar y la la resistencia personal a necesidad de hacerlo. —Su último libro. —Mi último libro no ha tenido casi ningún eco en el país. Mis libros suelen tener muy poca critica. Este último se titula «Antropología metafísica» y creo que es mi obra más personal. En él trato de lo que llamo la «estructura empírica» de la vida humana, que es lo que nos constituye. No. no tiene esto : mucho que ver con el estruciurallsmo que es algo no completamente nuevo, sino potenciación de teorías qu» ya estaban en otros contextos. El estruc- turalismo es también una moda, como va le he dicho, aunque cuente con hom- Levi Strauss. La filosofía, si, ha visto sus tituido su prestigio tradicional por modas pasajeras importantes como i bres tan equeno ii vatorio Josep María Espinas NO ESTAR DE ACUERDO ¿EXIGE INSULTAR? • a publicación en «Tele eXpres» de I un articulo de Terenci Moix contra contra k E d u a rd Artells —escritor gramático— ha provocado una viva reacción entre nuestra gente de letras. El último «Berra d^Or» —donde Ar tells colabora— se hace eco del escán- | dalo. Desde luego, si yo tuviera ganas de criticar a los gramáticos y a los co- 1 rrectores de estilo —y algunos escrito res catalanes las tenemos de vez en [ cuando— lo ú l t i mo que se me ocurri ría ahora serla encargar el pleito a Te- I renci Moix. Es un abogado innecesa- j ñámente indignado— y por tanto tor- 1 pe—, lo cual es fatal | v al a malmetre's Todo nace de la objeción que Ar texto tells formula ante el siguiente de un programa teatral: «Vestuari: Montse Esther», diciendo que «no s'hí talment el nom de Montserrat! Montserrat no admet es- curgaments de cap mena: Montserrat és Montserrat tout c o u r t f: Moix cree que Montserrat Esther tiene perfecto firmar su trabajo «Montse derecho a Esther». Yo también. Como los Santia- j go no tienen que pedir permiso a na die para firmarse «Santi». y hay milla res de «Nuri» que también han «es curgat» el Nürla. El rotundo «no ad I met» del corrector es inoportuno, por- I que este derecho no tiene nada que ver con la gramática. (Yo prefiero Montse I rrat y Núria. pero nuestros gustos per sonales no podemos enfrentarlos a la libertad de los demás.» Por otra parte. | no me parece muy afortunado que Ar i teus termine su queja diciendo que Montserrat es Montserrat «tout court». I en primer lugar porque es un galicismo I totalmente Injustificado y también por- ique quizá seria mejor decir «tout l'ong». Una cierta sensibüidad expresi- i va nos advierte que lo realmente «tout ¡court» es precisamente «Montse» Todos erramos, cuando escribimos "•o es infalible el seftor Artells ni lo es. Moix. ni. huelga decirlo, lo soy yo. Parece que esta conciencia debería templar un poco nuestros arrebatos, y ahí es donde Moix «la vessa». No sólo se opone a Artells: lo insulta Y en la pasión del insulto ocurre lo peor la pifia. En mi opinión. Terenci. cuan do dices que Artells es «el mantenedor de las sacrosantas leyes de una gra mática que no sirve para nada», eso de que tenemos una gramática que no sir ve para nada resulta demasiado tota litario. Como tú mismo dices. «|un po co de seriedad, que no es tan cara!» Y cuando sentencias que «Artells convir tió la labor ordenadora e insigne de Pompeu Fabra en una cadena que hace qi»> este nombre sea abominado por todos los escritores que en nuestra len gua intentamos renovar...», (caramba, qué admirable seguridad! Te confieso que esto me suena igual que las bri llantes expresiones de algunos charlis tas televisivos, excesivamente convenci dos, en mi opinión, de su representati- vidad, porque sin darse cuenta les sa le a cada momento «nosotros los espa ñoles», «todos nosotros».. Francamen te. no creo que el señor Artells haya conseguido, a pesar de todos sus posi bles errores, que el nombre de Fabra sea abominado Y menos por «todos lengua los escritores que en nuestra intentamos renovar», porque el intento de renovación es posible, precisamen te. gracias a Fabra El desproporcionado ataque de Moix tiene una explicación: la absurda falta de diálogo —más necesario que nun ca en las presentes circunstancias— en tre correctores y escritores; como muestra, en el mismo número de «Be rra d"Or», una carta de J. Vidal Aleo ver. Y también, a mi modo de ver. la rotundidad —inapelable— con que pon los gramáticos. Dos tifican a veces ejemplos tomados de un comentario reciente del mismo Artells: travessa, Primero. Oponiéndose al uso de «travessa» en vez de «travessia» en el lenguaje de los excursionistas, recuer da que «travessa» significa «aposta so bre alguna cosa incerta a endevinar», y se pregunta; «Per qué. disposant la tan clara- ¡lengua del mot tnent definit en aquesta darrera accep- ció. no l'emprem en comptes de l'es- trany quinie¡a?» Realmente, a veces los gramáticos parece que vivan en otro mundo. Respuesta: porque da la ca sualidad, señor Artells. que lo que en este país se ha organizado, se llena cada semana y se paga son «quinielas». Es la palabra «estranya» impuesta, na turalmente, por un hecho «estrany». Cambiemos el hecho. Segundo. Lamenta la difusión actual de la palabra «trabada»: «una trabada de can taires». Traduzco: «Siempre ha bíamos dicho, por ejemplo "aplec al Matagalls, aplec d'orfeons". Sospecha mos que alguien, matizando mucho, nos objetará que no es exactamente lo mis mo una "aplec"» •trabada" que un Cierto, señor Artells. no es lo mismo. Afortunadamente, la lengua es viva, y lo que «siempre habíamos dicho» no es lo «único» que podemos decir «aho ra». Tan mateix. seguint per aquest ca- mi. no ens estranyaria gens que qual- sevol día veiéssim anunciada una " T ro bada de la Bardana" en comptes d'un "Aplec de la Bardana"!» No, seftor Artells, no serla extraño. Por ejemplo, si en una ciudad se reu nieran un día dos docenas de especia listas de todo el país para discutir los problemas de nuestra danza popular me parecería muy bien anunciar la se sión de trabajo como «Trobada de la Bardana», porque si siguiéramos usan total do «Aplec» me daría una idea mente falsa del hecho: imaginaria la presencia de coblas y «colles». Excúseme: no es más que mi punto de vista. Abierto a la discusión. Por eso me molesta ese tono ligeramente enfático —de «només faltarla!»— de su párrafo final, que resulta bastante incómodo porque no admite interlocu tor Como me molesta que, defendien do la libertad del escritor. Moix apoye una causa tanta dosis de injusticia justa con No estar de acuerdo, ¿ha de llevar forzosamente al desprecio y al insul to? SOBRE EL ESCANDALO «HUMOSA» «HUNOSA cuenta con un solo propie tario: el I N I. ¿Quién se acuerda ahora de los fabulosos negocios montados en la época de la escasez nacional con aquellas explotaciones carboníferas que ahora se consideran poco rentables? ¿Qué se hizo entonces con el producto de tantos estrapertos? Lo que no se las explotaciones, hizo fue capitalizar modernizando sus instalaciones, per feccionando y concentrando la produc ción de aquellas calidades más intere las hullas coqulzables. santes, como Aquella "privatización" de los benefi cios ha traído ahora la "socialización" de las pérdidas a que tan aficionados son los capitalistas españoles ¿No hu biera sido mejor socializar los bene ficios desde el principio?» Antonio de la Sema (*El Alcázar»/ LA CURIA PROTESTA «A lo largo de los siglos se ha consi la derado siempre que precisamente edad avanzada ha garantizado a la Iglesia consejeros ricos en experien cia, en seguridad, en prudencia y en doctrina. Bastarla considerar, además, cuán gloriosos han sido los pontifica dos de papas que, en tardía edad, sabia y santamente gobernaran y dieron lus tre a la Iglesia. Por otra parte existe la amenaza de que considerando a los inmediatos consejeros y coadjutores del Papa, como son los cardenales, po co menos que ineptos, precisamente por su avanzada edad, para sus fun ciones del jefe supremo, se aplique por analogía el mismo criterio al Sumo Pontífice que haya superado los ochen ta años y se pongan en discusión los documentos que promulga en edad ya avanzada.» Cardenal Ottaviam (De los periódicos/ LOS CONTRAMINISTROS «No hay en España una oposición institucionalizada, pero si existen " f i guras" de una hipotética alternativa al sistema actual, muchas veces surgidas de las propias esencias del régimen (algunos han sido ministrabies). Esta especie de "contraministros" sirven de sombra para marcar mejor los perfiles de los gabinetes existentes. Se me ocu rren al filo de este escrito y olvidando algunos más. los nombres de Mariano Aguilar Navarra. José María de Areil- za. Carlos Bru. Rafael Calvo Serer. Ma nuel Cantarero, Iftígo Cavera. Antonio Fontán. Antonio García Trevíjano. Jo sé Mana Gil Robles ( h i j o ). Manuel Ji ménez de Parga. Carlos Ollero. Alejan dro Rojas Marcos. Joaquín Rulz Gi ménez. Joaquín Satrústeguí, Ramón Tamames. Eduardo Tarragona. Enrique Tierno Galván. José Vidal-Beneyto. etc. Es ésta la "sombra" más dífuminada de las fuerzas más o menos "democrá ticas" y "burguesas".» Amando de Miguel i nGaceta Ilustrada» i ¿ASI SE ELABORA EL -PLAN»? «... En el País Vasco, al igual que en las otras regiones españolas, se puede comprobar un deseo creciente de diá logo entre los trabajadores, los sindi catos y el Gobierno... Es nuestra tarea fundamental en la Comisaria del Plan, donde organizamos "mesas redondas" con los dirigentes sindicales, los jefes de empresa y los representantes del los Gobierno. En distintos sectores de la economía, la gran mayoría de los que preparan las directrices, las grandes opciones para el periodo cuatrienal del Plan, son las trabajadores y representantes de las comisiones de empresas. Los universitarios, los ex pertos y los altos funcionarios no cons tituyen sino una pequeña minoría. Es decir que el Plan no es un plan tecno orático —como se ha dicho muchas veces— sino un Plan democrático.» Declaraciones de Laureano López Rodó en la Televisión sueca t * S f e *j LA C E G U E RA «El proceso histórico de la raza hu la ce mana demuestra con frecuencia guera que sufren los dirigentes de una época para adivinar los sedimentos en los que se está gestando la etapa si- guíente. Parece que esta obnubilación inherente a la naturaleza de es cosa incapaz de videncia fu nuestro ser, tura.» José Maria de AreiUa (•Ya»! BIENES MATERIALES Y «CARA AL SOL» «Y si cada mañana ha de gustarnos escuchar el ruido de las máquinas y la multiplicación de los números que ci fren el progreso del nivel de vida de nuestro pueblo, hay. sobre esa concien cía de bienes materiales, que mantener vivos los ideales, las ilusiones, las can clones y los himnos, que se canten en masa solidaria, a corazón abierto, cara al sol.» Alejandro Rodríguez de Valcárcel. presidente de las Cortes, en el ú l t i mo pleno (De los periódicos/ LAS GRANDES EMPRESAS «En un estudio sobre las sociedades más importantes de España, teniendo en cuenta sus beneficios en los dos últi mos años, realizado por Sercobe. en si ú l t i mo boletín informativo de este ser vicio, se obtiene que entre las 20 em presas de nuestra país con mayores be neficios en 1969, siete pertenecen al gru po eléctrico, otras siete son Bancos, tres son monopolios y están represen lados con una los siguientes sectores: «iderometalurgia. químico y textil. Las tres primeras empresas por be Iberduera c nefícios son Telefónica. sociedades Hidroeléctrica Española, que ocuparan los primeros también puestos en 1968. y que constituyen una especie de «numerus clausus» al que es muy d i f í c il acceder e, inversamente, del que se ofrece gran resistencia a salir. Con relación a 1968 han mejorado su posición, el Banco Híspano Americano (gana un puesto). Fecsa (gana también un puesto). Unión Eléctrica (gana dos lugares). Banco de Bilbao (gana cua t ro puestos). Penosa (gana un puesto). Banco de Santander (gana un puesto). Banco U r q u i jo (gana cuatro puestos), Seat (gana tres puestos). Repesa (gana dos puestos). La Seda de Barcelona (gana doce puestos) y Eléctrica de Ri- bagorzana (gana un lugar). Por último. Tabacalera gana seis puestos. Por el contrario, han perdido posi ciones al comparar sus resultados eco nómicos en 1968 y 1969 dentro del gru po de las primeras 20 sociedades las siguientes empresas: Banco Español de Crédito (pasa del puesto 4 en 1968 al 6 en 1969). Sevillana de Electricidad (del puesto 8 al 10). Banco Central (del puesto 7 al 10). Campsa (del 15 al 16). Sigue ocupando en los dos años el puesto once el Banco de Vizcaya.» í*Europa Press» i CULTURA, CREACION, REPETICION «A la pregunta ¿qué es la cultura? yo contestaría sin vacilar: creación. Crea ción en todos los órdenes y a todos los niveles y no. en modo alguno, apren dizaje y manipulación de saberes. De ahí que el culturalísmo sea el peor de los arístocratícismos: la repetición li túrgica, congelada. Teóricamente —o tanto— en este sentido el quizá no loro podría ideal de criatura culta.» llegar a ser el Baltasar Porcel í ' La Vanguardia»! 13