1996-11-30.ABC.FRENTE A LA GRAN MENTIRA AGT MARTIN MIGUEL RUBIO

Publicado: 1996-11-30 · Medio: ABC

Ver texto extraído
ABC  Pág. 34 

TRIBUNA ABIERTA 

SÁBADO  30-n-96 

M. M. Rubio Esteban 

FRENTE  A  LA  GRAN  MENTIRA 

Por Martín-Miguel  RUBIO ESTEBAN 

L A obra de Antonio 

García-Trevijano, 
«Frente a la gran 
mentira», Espasa Calpe, 
noviembre  de 1996,  re 
presenta  un filón  abso 
lutamente  insolayable  dentro  del  pensa 
miento político. Nadie a partir  de ahora que 
quiera hablar de ese sistema garantista que se 
llama Democracia  lo podrá hacer  sin haber 
previamente leído este libro incomparable, en 
el que se deja claro que «ni la regla de tomar 
decisiones  colectivas  por mayorías  y mi 
norías, ni el sufragio  imiversal, son inventos 
de la democracia, ni la distinguen por eso del 
gobierno del Estado  liberal  o del Estado de 
partidos». 

Esta  obra, que irremediablemente  se con 
vertirá en el más importante  hito del pensa 
miento político español de todos los tiempos, 
mal que les pese a quienes sostienen el régi 
men de los «monarcoligarcas» -que ha tenido 
que convertir la ley de secretos oficiales y el 
temor a la verdad y a la justicia  en su verda 
dera Constitución- y que participa del mismo 
halón  de bravura  intelectual  que «Del espí 
ritu  de las leyes», «El Contrato  Social», «La 
Democracia  en América», «El Segundo Tra 
tado del Gobierno Civil», «El Manifiesto Co 
munista»  o «La Dictadura»,  sólo ha podido 
ser escrita por alguien que tenga estas cuali 
dades: una inteligencia  privilegiada,  una 
vasta y selecta erudición, la morahdad y el ri 
gor de Robespierre, experiencia política y, so 
bre  todo, una desmesurada  pasión  por la li 
bertad, eso  que Protágoras, perteneciente a la 
primera  generación  de demócratas,  llamaba 
«politike are», o virtud política. Es decir, ha 
sido  escrita  por un intelectual  civilizado. 
Pues no olvidemos que para Trevijano «la pa 
sión de libertad es un producto  espiritual de 
la civilización». Porque el hombre no es Ubre 
por naturaleza; lo es  por civihzación. La liber 
tad no es un instinto; es una pasión, producto 
de la cultura y la civilización. La imposición 
de un consenso entre los partidos que deten 
tan el oügopoho de la acción política sobre la 
verdad  oficial  o legal ha querido  engañar al 
Pueblo con un sistema político al que se le ha 
puesto un nombre  que profana.  Pero Trevi 
jano desvela a este pueblo aún no corrompido 
-aunque  donde perduran  los gobiernos co-

ASIA* en Madrid 
C/MÍ|á!a,;l06 

ALFOMBRAS 
PERSAS 

PERSA • KACHEMIRA  • AFGA.N'A • NEPAL 
CHINA • PAKISTÁN • TCRKA • INDIA  • RUSIA 
PROMOCIÓN ESPECIAL POR APERTURA 
M A Ñ A NA  D O M I N GO  ABIERTO 
Madrid:  C' Alcalá,  106  • Tel.:  578  44  14 
Logroño  Gran  Vía. 49 • Pamplona:  Avda. de Bayona 2 
Valencia  Gran  Vía Marqués de Turia. 35 • Vigo: Gran Vía  50 

692.694  ANUNCIOS 
PUBLICADOS  EN  EL95, 
SON PALABRAS  MAYORES 

AHUNaOS PW  MLAWAS 

A BC 

rrompidos se puede asegurar  que hay ya un 
pueblo corrompido- que es mentira que esto 
sea una Democracia,  y que como mucho es 
un  régimen  político  de «isonomía»  oligár 
quica.  Llamar Democracia  a lo que no lo es 
no es un engaño nuevo: Franco lo hizo, Fidel 
Castro lo hace, y hasta el empera 
dor  Marco  Aurelio  también lo 
hizo, cuando Elio Arístides, en su 
«Elogio  de Roma», 60, nos dice 
que  con  Marco  Aurelio  «una 
común democracia de la tierra es 
tablecióse, y todos fueron uno». 

La ley de la democracia  trans 
forma la libertad de acción que la 
instituye  en garantía  de la liber 
tad política que consagra. La de 
mocracia  no es libertad,  sino ga 
rantía  de libertad,  porque el 
riesgo que la amenaza  viene del 
mismo poder que instituye. La li 
bertad política despeja del campo 
de batalla a sus enemigos, y la ló 
gica  del poder  popular  no  deja 
hueco a sus conspiraciones. Para 
Trevijano el poder amigo que una 
sociedad  instala  con alegría en el Estado no 
es,  en cuanto poder, diferente  del poder ene 
migo desahuciado. No hay excepciones  para 
la advertencia de lord Acton. 

En  las ataduras  y encadenamientos mu 
tuos de los poderes que la sociedad pone en el 
Estado, en el equilibrio de la disuasión entre 
poderes rivales, está la garantía de la libertad 
política de los ciudadanos. 

Esta tercera obra de Trevijano, escrita con 
la elegante sencillez de los filósofos educados, 
se divide en dos partes bien diferenciadas. En 
la  primera  parte se analiza  el estado  de la 
cuestión, haciéndose una especie de historia 
pormenorizada -no cronológica- de la Demo 
cracia, en la que se estudia no sólo su desarro 
llo sino también sus sucedáneos espúreos. Es 
la parte del análisis crítico e implacable, de la 
demolición de los falsos mitos (participación, 
responsabilidad de los electores, etcétera), del 
desvelamiento  de la mentira  institucionali 
zada. Será la parte más atractiva para los his 
toriadores. La segunda  parte  construye un 
pensamiento político, un corpus de ideas, un 
edificio  perfectamente  organizado,  un sis 
tema. Será la parte que interese sobre todo a 
los estudiosos de la filosofía  política, de la ar 
quitectura institucional y del derecho político 
y, en general, a todo ciudadano con pasión por 
la verdad y la libertad política. El corazón de 
esta segunda parte es la Teoría Pura de la De 
mocracia. En una época triste  de ideales ya 
muertos o mortecinos representa una alterna 
tiva finisecular  (la oropéndola  de la libertad 
levanta el vuelo en las postrimerías de los si 
glos) llena de fe y de entusiasmo. 

Si hubiese que rastrear algún  antecedente 
en el pensamiento político de Trevijano den 
tro de nuestras fronteras,  no lo encontraría 
mos en Ortega, ni en Américo Castro, ni en 
Santayana, ni en Unamuno, ni en Saavedra 
Fajardo, ni en Antonio Pérez, ni en Quevedo, 
ni en el lejanísimo y sagacísimo Sem Tob de 
Carrión.  Lo encontraríamos  sólo en la bon 
dad política y en la irrefrenable  pasión de li 
bertad  de El Quijote. La acción  política que 
sostiene Don Quijote contra el rico Juan Hal-
dudo, prosopopeya  cervantina  del poder, en 
defensa  del inerme y dulce Andresillo, perso 

nificación  del pueblo, 
es de la misma natura 
leza que la que Trevi 
jano  sostiene  contra 
este Estado mañoso de 
partidos  estatales que 
vampirizan  el trabajo  y los anhelos de liber 
tad de  este pueblo. La diferencia se encuentra 
en que Don Quijote no enseñó a Andresillo a 
defenderse  contra  el poder  arbitrario  de su 
amo,  y «el caballero»  Trevijano  nos lo en 
seña, asegurándonos  un camino de libertad 

política. 

A propósito de este asunto de la 
justicia cervantina  debemos decir 
que la pasión democrática de Tre 
vijano, así como su moral política, 
no se fundan  en los  argumentos 
de la pura razón, a pesar de su tri 
buto intelectual a Kant,  sino que 
se  fundamentan  en un senti 
miento  vivísimo, en un ardor del 
alma, en una sensibilidad muy im 
presionable,  en un casi  superfe 
rolítico  sentir.  Es por ello que la 
Justicia  para  este  originalísimo 
pensador español es sobre todo un 
sentimiento. Por eso mismo su fi 
losofía  política  hunde  sus raíces 
en  el mundo  anglosajón,  y  más 
concretamente  en David  Hume y 
su hiperestesia  para sentir el mal 

o el bien de la política práctica. 

En el 267  d. C.  los godos desembarcaron en 
El Píreo y pretendieron poner fuego a las bi 
bliotecas de Atenas, entre las que se encon 
traba  la primera  gran  biblioteca  pública de 
Occidente, que erigiese Pisístrato, y  hubieran 
llevado a cabo su proyecto, si alguien no les 
hubiera hecho notar que era mejor permitir a 
los griegos encerrarse  en el polvo de las bi 
bliotecas que obligarles a empuñar la espada. 
El problema está en que el poder político ac 
tual, instaurado  hace veinte  años  mediante 
un  consenso de picaros y galopines sin idea 
les -o lo que es igual, de políticos oportunis 
tas-,  ha superado con creces todos los límites 
imaginables  de barbarie,  crimen,  incapaci 
dad e indecencia, y ya hasta los sabios más 
pacíficos y tranquilos tienen que salir de sus 
hermosas  bibliotecas  y empuñar  la  espada, 
siempre sagrada, de la rebeUón civil. 

OPORTUNIDAD  ÚNICA 2X1 
¡ACOMPAÑANTE  GRATIS! 

THAIUNUIA 2i1 

Htl.  Turista: 139.900  Ptos. 
¡ S e g u n da  p e r s o na  G R A T I S! 

I 9.000  Ptos. 

iil.  Turista:  I 
¡ S e g u n da  p e r s o na  G R A T I S! 
4 60  oficinas  propias 
a su servicio en España. 
Teléfono de 
Iníormación: 
902.300.600  I 

^HALCÓN 

692.694 ANUNCIOS 
PUBLICADOS EN EL95, 
SON PALABRAS MAYORES /

'A 

tlY^ 

\ D^ 

ABC (Madrid) - 30/11/1996, Página 34
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.