1972-06-05.SERVICIO DE PRENSA.FRANKFURT.ABOGADOS DEMOCRATAS MADRILEÑOS.AGT

Publicado: 1972-06-05 · Medio: SERVICIO DE PRENSA

Ver texto extraído
5ervirin óe Prensa 
de jun:::~toll-~ressespiegel & für  spanische Kollegen 

Resumen  de prensa  internacional sobre  España 
Frankfurt/M. 

Número:  3_86 

Lunes, 

5 

EL PRIMERO DE MAYO DE 1972 EN ESPAIQ"A 

"Le Monde", 27.  4.  1972  (París) 
Madrid  (Corr.).  -
Siguiendo  el  llamamiento  de  las  Comisiones  Obreras  (sindicatos 
clandestinos),  unos  5.000  obreros  de  la  construcción  han  comenzado  una  huelga  el 
lunes  24  de  abril  en  Madrid  y  sus  alrededores.  El  22  de  abril,  una  treintena  de  mili 
tantes obreros pertenecientes al  sector de la construcción y  entre los que se  encontra 
ban los  miembros  del  comité de huelga han sido detenidos  cuando estaban  celebrando 
una  reunión. - Le huelga  de la construcción está considerada como la primera acción 
preparatoria  de  la  "jornada  de  lucha"  del  Primero  de  Mayo,  en  la  que  participarán 
todas  las  organizaciones  obreras  clandestinas.  Pero  se  pregunta  por  qué  los  respon 
sables  obreros  han  escogido  precisamente  el  sector  de  la  construcción  para  entablar 
la  lucha.  Después  de  los  trágicos  sucesos  de  Granada  de  julio  de  1970,  que  costaron 
la  vida  a  tres  obreros  de  la  construcción,  en  la  mayor  parte  de  las  empresas  de  la 
construcción  se  han  firmado  convenios  colectivos  que  estipulan  aumentos  de  salarios 
de  un  40 OJo  por término  medio.  Por otra parte, un paro extremadamente elevado  hace 
estragos en la profesión.- J. A.  N. 

"Spandauer Volksblatt", 29.  4. 1972  (Berlín) 
Madrid  (AP).  - Ayer  se  han  vuelto  a  producir  huelgas  en  varias  partes  de  España. 
Sin  embargo,  apenas  ha  tenido  éxito  un llamamiento  hecho  por el  Partido  Comunista 
{prohibido), las  Comisiones Obreras, los  socialistas y  grupos  estudiantiles de izquierda 
para  declarar la huelga general en todo  el país en  señal de  protesta  contra  el jefe del 
Estado,  Francisco  Franco.  - En  Madrid  continúa  la  huelga  de  una  semana  de  los 
obreros  de  la  construcción.  2000  de  los  150.000  no  han  acudido  al  trabajo.  En  San 
Sebastián,  una  huelga  de  600  trabajadores  de  los  astilleros  impidió  traba jar  a  unos 
'----·,. 3.000  trabajadores.  Tambien  se  han  reseñado  huelgas  en  Bilbao  y  Barcelona.  En  la 
universidad  de  Madrid  habían sido  destacadas fuerzas  de  policía,  pero  no  se  registra 
ron incidentes. 

"Le Monde", 30. 4./2.  5.  1972  (París) 
Según  se  va  aproximando  el  Primero  de  Mayo,  las  manifestaciones  se  suceden  en 
diversas  ciudades  españolas  para  convocar  a  la  huelga  general  el  día  de  la  gran 
fiesta  obrera.  En  Barcelona,  varios  centenares  de  personas  han  desfilado  el  viernes 
28  de  abril  a  los  gritos  de  "Libertad!"  y  "Vivan  las  Comisiones  Obreras!"  (sindicatos 
clandestinos).  En Madrid, grupos de  jóvenes han interrumpido la  circulación en varios 
lugares.  La  víspera  habían  desfilado  con  banderas  rojas  y  gritando  "Abajo  la  dicta 
dura!''.  El  jueves,  un  centenar  de  actores  y  directores  de  cine  y  teatro  se  habian 
reunido  en  la  sede  del  sindicato  de  espectáculos  para  protestar  contra  la  detención 
de  una  actriz,  Julia  Peña,  acusada  por las  autoridades  de  haber  puesto  a  disposición 

su  casa  para  una  reumon  de  las  Comisiones  Obreras.  La  policía  hizo  desalojar  el 
edificio  a  la  fuerza.  - Finalmente,  con  ocasión  del  Primero de  Mayo,  que es  también 
la  fiesta  de San José  Obrero,  monseñor Infantes, obispo  de  Canarias,  ha  publicado un 
mensaje.  Después de afirmar que el capitalismo se ha reforzado y  endurecido, declara: 
"Los  trabajadores  deben  hacer  presión,  luchar  por  acelerar  las  transformaciones 
necesarias. Seria útil que pudiesen organizar sindicatos, libres de toda presión política 
y financiera, a fin de hacer o ir su voz."  ( ... ) 

Ataque a  una estación radiotelefónica en el norte de España 

"Neue Zürcher Zeitung", 3.  5.  1972  (Zurich) 
Madrid,  30  abril  (upi).  - Un grupo  de  extremistas  españoles  han  penetrado  violenta 
mente  el  sábado  en  una  estación  radio-telefónica  situada  en  una  colina  a  doce  kiló 
metros  de  San  Sebastián  y  la  han  volado.  Según  se  dice,  el grupo  realizó  el  atentado 
a  plena  luz  del  día.  Durante  los  últimos  días,  extremistas  de  izquierdas  habían  invi 
tado  repetidas  veces  a  celebrar  el  Primero  de  Mayo  con  huelgas  y  otras  acciones  de~ 
protesta. - Según se ha podido saber de círculos de la policía, los autores del atentadcr · ' 
se  escaparon,  después  de  haberse asegurado  que  la  estación repetidora  había quedado 
completamente  destruida  por una  gran  carga  explosiva.  Ninguna  de  las  personas  que 
vigilaban  el  edificio  resultó  herida.  En  círculos  políticos  madrileños  se  dice  que 
posibl  mente los autores del hecho fueran miembros del movimiento separatista vasco 
ETA.  - En  Valencia  un  grupo  de  trabajadores  ha  intentado  el  sábado  asaltar  un 
edificio  de la  C.N.S.  Sin embargo, los manifestantes fueron  dispersados  por la policía, 
después de haber roto varios cristales a  pedradas.- Represión de manifestaciones con 
motivo del  Primero de Mayo.  Madrid, 1 de mayo (upi). - En varias ciudades españolas 
se  han  producido  el  lunes  incidentes  al  proceder  la  policía  contra  manifestaciones 
ilegales  conmotivo  del  Primero  de  Mayo.  Según  dato  facilitados  por  la  agencia  de 
noticias  Europa  Press,  han  sido  detenidas  varias  docenas  de  personas.  En  choques 
ocurridos  en  Madrid  resultaron  heridas  varias  personas.  Diversas  organizaciones  de 
izquierdas  habían  convocado  mítines  en  contra  del  gobierno  franquista.  - En  la 
capital  española  varios  centenares  de  policías  armados  se  lanzaron  contra  los  mani 
festantes  que se querían concentrar en la estación de Atocha y  en los barrios obreros. 
Los  ataques  de  las  fuerzas  del  orden  eran dirigidos  desde un helicóptero.  Tan pronto 
como  se  formaban  grupos  de  personas,  intervenía  la  policía,  dando  lugar  a  diversos 
incidentes.  Según  testigos  presenciales,  un gran número de personas fueron  detenidas 
y  algunas  resultaron  heridas.  - En  Pamplona  la  policía  detuvo  a  más  de  30  mani 
festantes.  La  central  telefónica  de  la  ciudad  fue  desalojada,  después  de  recibirse  una 
llamada  telefónica  anónima  diciendo  que  iba  a  estallar  una  bomba.  - En  la  ciudad 
protuaria  de  El  Ferrol,  escenario  de  choques  sangrientos  entre  la  policía  y  obreros 
en  huelga  hace  unas  semanas,  la  policía  reprimió  todos  los  intentos  de  formar  mani 
festaciones  en  las  calles  e  impidió una  reunión  del  obispo de  la  ciudad  con familiares 
de  obreros  detenidos.  Pequeños  incidentes  se  han  registrado  también  en  Barcelona 
y  Sevilla. 

,..., 

"Le Monde", 3.  5.  1972  (París) 
En Madrid y  en  Cataluña  ha  habido varias  tentativas de manifestarse con ocasión del 
Primero  de  Mayo.  El  lunes,  repetidas  veces,  grupos  de  jóvenes  han  interrumpido  la 
circulación  en  la  capital  y  sus  alrededores,  llevando  banderas  rojas  y  dando  gritos 
hostiles  al  Gobierno.  Millares  de  policías  patrullaban  por  la  ciudad.  Cerca  de  la 
estación de Atocha  han tenido  que enfrentarse con unos  cincuenta manifestantes que,· 
protegidos  por  cascos  y  armados  con  barras  de hierro,  han  atacado  a  los  coches  de  la 
policía.  También  se  han  producido  manifestaciones  en  Barcelona,  a  los  gritos  de 
"Libertad!"  y  "Vivan  las  Comisiones  Obreras!"  (sindicatos  clandestinos),  así  como  en 
Tarrasa y  en Sabadell, ciudades industriales próximas a  la capital catalana. El viernes, 
los obreros de varias fábricas de Madrid, del País Vasco y  de Cataluña interrumpieron 
momentáneamente  el  trabajo,  respondiendo  así  de  forma  parcial  al  llamamiento lan 
zado  por  las  organizaciones  clandestinas  con  vista  a  una  huelga  general. 

2 

"EN  1971  SE  MULTIPLICARON  L OS  ATAQUES  CONTRA  EL  PODER  JUDICIAL" 
"Le Monde", 9. 5.  1972  (París) 
Madrid (Corr.). -Un folleto anónimo de 54  páginas, titulado "El Gobierno y la Justicia 
en 1971",  circula desde hace algunos  días en los medios judiciales españoles. Redactado, 
según  parece,  por un grupo  de  magistrados  contestatarios,  dice  ya  en  su  introducción 
que  "el  poder  judicial  es  utilizado  con  gran  cinismo  para  justificar  ciertas  medidas 
arbitrarias".  Cierto  que  el  poder  judicial siempre  ha  sido  menospreciado  por  el  régi 
men,  indica  el folleto,  pero  en  1971  "este menosprecio  ha  alcanzado  tales  dimensiones 
que  una  buena  parte  de  los  magistrados  se  hallan  irritados.  De  ahí  el  despertar  de 
ciertas  conciencias  que  nunca  se  habían  manifestado  hasta  ahora".  - En  1971  se 
suspendió  por  seis  meses  el  artículo  18  del  Fuero  de  los  Españoles,  que  preve  que 
ningún  ciudadano  puede ser detenido  ilegalmente  y  que  todos  los  detenidos  deben  ser 
puestos  en  libertad  en un plazo  de  72  horas  o  ser puestos  a  disposición  de  las  autori 
dades  .judiciales.  Esta  suspensión,  declaran  los  autores  del  documento,  ha  entrañado 
que  "du rante seis  meses  el poder judicial haya funcionado  a  llama lenta. En  repetidas 
pcasiones,  las  autoridades  han  detenido  a  españoles  que  acababan  de  ser  puestos  en 
\........ libertad  por  el  juez  o  por los  tribunales".  Apenas  se  habia  anulado  la  suspensión  del 
artículo 18  cuando se modificó la Ley de Orden Público: "Esta innovación ha  reforzado 
el  poder de la  autoridad gubernamental en detrimento de las  libertades individuales" . 
El  indulto  decretado  el  1  de  octubre  por  el  Gobierno  ha  beneficiado  también  a  todos 
los  hombres  políticos  implicados  en  el  "asunto"  Matesa.  El  Tribunal  Supremo,  que 
debía  juzgarles,  ha  sufrido,  pues,  "la  humillación  de  ver  escapar  a  la  acción  de  la 
justicia  a · personas  cuya  conducta  le  había  parecido  delictiva".  - Los  autores  del 
folleto  señalan  igualmente  que  en  1971  el  diario  MADRID  fue  suspendido  por  orden 
gubernamental,  cuando  el conflicto  que  enfrentaba  al  peródico  con  la  Administración 
pública se  encontraba todavía en manos de la  autoridad  judicial, la cual, una  vez  más, 
tuvo  que  inclinarse  ante  un  acto  del  poder  ejecutivo".  - Los  autores  del  documento 
terminan  recordando  que  España  el  jefe  del  Estado  es  la  fuente  de  donde  emana  la 
legalidad.  Pero,  "para  conservar  la  autoridad  suprema",  indican,  "él  mismo  no  está 
sometido  a  la  legalidad".  "Nunca  ha  existido  poder  tan  absoluto",  ( ... )  añaden.  Y 
recuerdan  la  regla  de  la  monarquía  romana:  "Lo  que  quiere  el  príncipe,  la  ley  lo 
quiere".- Es  dificil  de afirmar que  este folleto  haya sido  redactado  por  magistrados, 
en  todo  caso,  dado  su  carácter técnico,  sus  redactores son sin duda  juristas.  La  jerar 
quía  católica  ha  decidido  hacer  un  estudio  muy  serio  "en  razón  del  carácter ético  de 
las denuncias" que contiene. -.J.-A . N. 
' 

"Olvidos" de  la Junta de  Gobierno  del  Colegio  de  Abogados  de  Madrid 

¿EXISTE EN ESARA UN ESTADO  DE DERECHO? 
-
"Oficina Prensa Euzkadi", 16. 3.  1972  (París) 
Madrid  (OPE).  - El  colegiado  don  Leopoldo  Torres  Boursault,  en  la  junta  general 
ordinária del  Colegio de Abogados de Madrid  celebrada  el 29  de enero  pasado formuló 
toda  una  serie  de  puntos  a  la  Junta  de  Gobierno  de  dicha  corporación,  que  resumi 
remos  en  lo  posible  después  de  haber  extractado  también  la  parte  introductiva  diri 
gida  al  Decano  del  Colegio  ( ... ) :  "La  participación de  nuestro  Colegio  a  nivel  deciso 
rio, en todo aquello que afecta a  la vida jurídica del país, es prácticamente nula. Nues 
tra  profesión  pierde  día  a  dia  prestigio  ante  la  opinión  pública,  porque  los  Abogados 
nos  vemos  prácticamente  desasistidos  de  apoyo  en  la  función  vocacional  que  hemos 
asumido;  el  desamparo,  a  nivel  individual  y  social,  es  decreciente.  No  contamos.  -
Se nos despreció incluso a  nivel de las más altas instancias de la vida jurídica del país. 
La  Corporación  no  cumple  siquiera  los  objetivos  institucionales  que  el  sistema  jurí 
dico-político  en  que  está  inserta  le  atribuye.  Nuestra  actividad  está  hecha  a  base  de 
'combates  por  la  Justicia',  en  que  cada  asunto  que  se  nos  encomienda  es  una  batalla 
librada  por  el  imperio  del  Derecho,  no  será  exagerado  decir  que,  aquí  y  ahora,  cada 
vez  tenemos  ese  combate más  perdido  de  antemano,  a  ciencia  y  conciencia  de  que  así 
es,  porque  cada  día  es  más  estrecho  el  cerco  establecido  alrededor  de  los  derecho  de 
la defensa. -De todo esto, nada o muy poco se ha dicho en el informe del Sr.  Decano. 

•. 

3 

~ 

Se echa de menos en él lo realizado para devolver a  la profesión un prestigio tan dete 
riorado,  o  para  protegar  y  animar  la  actividad  de  aquellos  de  nosotros  que  sentimos 
la  inquietud  de  una  vocación  inasequible  al  desaliento.  Por ello  me  permito  solicitar 
de  la  Junta  de  Gobierno  que  amplíe  su  informe  sobre  los  siguientes  puntos,  que  enu-
mero  aquí  con  carácter  enunciativo  y  no  limitativo,  que  obligadamente  deben  entrar, 
por su  gravedad,  en la reseña  del  año 1971:  e  Reforma  del  Código  Penal y  Código  de 
Justicia  Militar.  e  Puesta  en vigor de la  Ley de  Peligrosidad  y  Rehabilitación social, 
en la que la figura  del  Abogado es puramente teórica. e Preceptos de la Ley de Orden 
Público  contrarios  a  la  tradicional  y  fundamental  libertad  en  la  aceptación,  renuncia 
y  desarrollo  del  derecho  de  la  defensa  y  restableciendo  la  prisión  por  deudas,  autén-
tica  forma  de  eludir  el  plazo  de  detención  gubernativa  máxima  previsto.  e  Imposi- · 
bilidad general de poder interrogar ante el Tribunal de Orden Público sobre los malos 
tratos  denunciados  por  los  procesados  ante  el  Juez  de  Instrucción.  e  Detención  de 
clientes y  testigos  que han acudido  a  vistas  ante el Tribunal de  Orden Público.  e  En-
trada  de funcionarios  de  policía  en  el despacho  de un compañero  colegiado. e  Deten-
ción  de  compañeros  abogados  durante  el  periodo  de  excepción.  e  Condena  a  ingreso~ 
en  prisión  de  nuestro  compañero  don  Manuel  López  López,  por  hechos  relacionados 
; 
con  la  defensa  de  un  cliente.  Suspensiones  y  multas  en  el  ejercicio  profesional  a  -
36  compañeros  por el Tribunal de  Orden Público  y  apertura de diligencias  sumariales 
contra  estos  36  compañeros.  e  Interrogatorio  por  la  Jurisdicción  Militar  contra  los 
compañeros  solicitantes  de  una  investigación  sobre  la  muerte  del  obrero  Patiño. 
$  Cerco  policial  del  despacho  de  nuestro  compañero  señor  Gil  Robles  para  impedir 
el  acceso  a  éste  de  personas  previamente  citadas.  e  Detención  en  Barcelona,  con 
aplicación de la Ley de Orden Público, de nuestros compañeros Sres. Andreu, Barberá, 
Solé  y  Fina.  8  Apertura  de  sumario  ante  el  Juzgado  de  O.  Público  contra  nuestro 
compañero  Carlos  García  Valdés  como  consecuencia  de  una  defensa  ante  el  T.O.P. 
e  Impedimentos contra los  letrados  Sres.  Bandrés y  otros  en las  cárceles de  Córdoba 
y  Soria  para  comunicar  con  sus  defendidos.  e  Prohibición  de  celebración  de  reunión 
de  abogados  en Sevilla. 
Imposibilidad  absoluta  de  obtener información sobre situa-
ción  de  clientes ·ante  la  Dirección  General  de  Seguridad y  Comisaría.  e  La  generali-
zada falta  de  consideración y  respeto mínimos  debidos a  nuestra  profesión por Juzga-
dos  y  Tribunales ... " 
-
puntos  presentada  por  el  letrado  Pablo  Castellano.  Una  reunión  histórica 
"Neue Zürcher Zeitung", 6.  4.  1972  (Zurich) 
A.  H.  Madrid,  finales  de  marzo.  - Los  abogados  de  Madrid  han  celebrado  el  23  de 
marzo  una  asamblea  extraordinaria  de  su  corporación  profesional,  en  la  que  para 
todo  el  país  se  ha  puesto  de  manifiesto  el  espíritu  de  lucha  que  actualmente  reina 
entre  los  juristas  españoles.  En  un  congreso  celebrado  en  León  en  junio  de  1970  los 
juristas  de  España  adoptaron  una  serie  de  acuerdos  cuyo  objetivo  era  dar  al  sistema 
jurídico  español  un  carácter  más  justo  y  moderno.  El  citado  congreso  aprobó  unas 
resoluciones que, entre otras cosas,  reclamaban la desaparición de los tribunales espe-,.,.., 
ciales -
especialmente  la  del  tristemente famoso  "Tribunal  de  Orden Público" -así 
como la incopatibilidad de la profesión de abogado con el ejercicio de cargos públicos, 
en  tanto  que  éstos  se  hubiesen  obtenido  en  virtud  de  un  acto  administrativo,  y  la 
derogación  del  "Decreto  sobre  bandidaje  y  terrorismo",  en  virtud  del  cual  los  "actos 
terroristas"  son  de  la  competencia  de  la  jurisdicción  militar.  - Los  problemáticos 
tribunales  especiales.  Sin  embargo,  desde  entonces  la  jurisprudencia  española  se  ha 
modificado  antes  bien  en  dirección  hacia  una  mayor  inseguriqad  y  no  en  el  sentido 
pedido  por  los  abogados  de  una  mayor  igualdad  de  todos  ante  los  tribunales  y  de 
mejores  garantías  contra  actos  arbitrarios  de  la  Administración.  Papel  decisivo  en 
esta  grave  tendencia  fue  el  jugado 'por la  revisión  de  la  Ley de "Orden  Público",  por 
la  que la  Administración  (indirectamente a  través  de  las  Cortes)  se  dió  a  sí  misma  el 
poder  de  imponer  multas  a  sus  ciudadanos  y,  en  caso  de  insolvencia,  disponer  penas 
de  prisión  de  hasta  tres  meses  sin fallo  judicial.  Recientemente,  tras  los  últimos  dis-
turbios  ocurridos  en  El  Ferrol,  el  gobernador  civil  de  esta  ciudad  portuaria  se  ha 

ltxito  de  los  abogados demócratas  madrileños.  Aprobación  de una propuesta de seis 

4 

~ales -

servido precisamente de  estos poderes para multar y  encarcelar luego por insolvencia 
a  determinadas  personas,  de  cuya  culpabilidad  no  tenía  evidentemente  pruebas,  pero 
que  sin  embargo  debieron  parecerle  sospechosas.  Otras  personas,  a  quienes  se  cree 
poder probar su complicidad en los  disturbios, han sido procesadas teniendo que com 
parecer  ante  el  juez.  - Valor  cívico  arriesgado.  En  lugar  de  ceder  su  puesto  a  los 
tribunales  ordinarios  tal  como lo  pidieron unánimemente los  abogados,  los  tribunales 
especiales  de  "Orden  Público"  se  han  dado  a  sí  mismos  nuevos  estatutos,  que,  prin 
cipalmente, limitan aún más la publicidad de sus p:·ocesos  aumentando así los  casos de 
juicios a  puerta cerrada.  S-obre  esta  cuestión se han producido  repetidas  divergencias 
entre  abogados  y  los  jueces  del  TOP.  Los  abogados  suelen  destacar  siempre  que  la 
publicidad  de  los  juicios  orales  constituye  una  de  las  garantías  más  importantes  de 
la objetividad de los tribunales, y  se ha dado el caso de que la instancia superior haya 
dado  razón  a  un abogado  que  por  esta  actitud  había  sido  condenado  un  tribunal  in 
ferior  y  que  incluso  había  tenido  que  purgar  una  pena  de  cárcel.  También  se  pro 
dujeron  choques  entre  abogados  y  jueces  del  TOP  con  repercusión  ante  los  tribu-
sin que aún se haya dictado  sentencia -, cuando ciertos abogaqos  insistieron 
.. m  hacer  preguntas  a  sus  clientes  sobre  el  tipo  de  tratamiento  que  se  les  había  dado 
durante  el  periodo  de  investigación.  Los  jueces  del  TOP  suelen  rechazar  tales  pre 
guntas  como  "no  pertinentes  al  caso".  - Debido  a  tales  tendencias  -
en  su  opinión 
"retrógadas" -
del  sistema  jurídico  español,  un  grupo  de  abogados  de  Madrid  exigió 
en  la  junta  ordinaria  de  sus  corporación  profesi-onal  celebrada  en  enero  la  convoca 
toria  de  una  junta extraordinaria  a  fin  de  deliberar  sobre  las  medidas  a  tomar  para 
asegurar  a  los  letrados  la  plena  independencia  en  el  ejercicio  de  su  profesión.  El 
presidente,  decano  de  dicha  organización,  Del  Valle  Iturriaga,  quien  en  virtud  de  su 
cargo ocupa además un escaño en las  Cortes,  se ha  opuesto con todas sus fuerzas  a  la 
celebración  de _tal  junta  extraordinaria.  Al  parapetarse  el  decano  tras  cuesti9ne~ de 
procedimiento,  a  finales  de  febrero  hubo  de  realizarse una nueva votación,  en la que 
como  paladín  del  lado  "progubernamental"  actuó  el  abogado  Ruiz  Gallardón  quien 
trató  de  acusar a  sus  colegas  de la parte contraria  de tener intenciones  políticas  sub 
versivas.  Sin embargo,  al final  se  decidió  la  celebración  de  una  junta  extraordinaria 
(del  Colegio  de  Abogados  de  Madrid).  - Una  discusión  belicosa.  Esta  funta  extra 
ordina ha tenido lugar el 23  de marzo en la Ciudad Deportiva del Real. Madrid/ debido 
a  que  el  pseudogótico local del  Colegio  de  Abogados  se  mostraba incapaz  de  tlar  aco 
gida a  la avalancha de participantes. El día de la reunión, el ya mencionado Gallardón 
publicó  en el periódico conservador "ABC"  un artículo en el que volvía· a expresaJ¡ la 
sospecha de que con la convocatoria de  la junta extraordinaria sus colegas perseguían 
quizás  fines  que  merecían  ya  el  calificativo  de  subversivos.  ~os órganos  directivos 
trataron una vez  más  de  impedir la  celebración de la  reunión,  alegando  que  el  orden 
día  presentado  estaba  redactado  de un modo  demasiado  genera'l.  Sobre  este punto  se 
realizó una votación secreta que dió por resultado 625  votos en favor de la celebración 
de  la  reunión  y  415  en  contra.  Por fin,  en la  tarde  del  mismo  día,  pu~:Ueron tomar  la 
-._palabra  los  partidarios  de  una  mayor  independencia  de  la  profesión  pe  abogado.  La 
'"  mayoría de sus intervenciones acusaron un elevado nivel jurídico y  fueron muy aplau 
didas  por  sus  compañeros  de  profesión.  - Un  programa  de  seis  puntos.  Al  final,  los 
anhelos se resumieron en seis puntos.( ... ) A  estos seü¡ puntos añadieron los "rebeldes" 
un séptimo en el que pedían la dimisión de la actual Junta de Gobierno.- El portavoz 
del  lado  "oficial",  Ruiz  Gallardón,  alegó  que  la  dimisión  de  la  Junta  de  Gobierno  no 
estaba  incluída  en  el  orden  del  día  y  que  por  lo  tanto  no  se  podía  votar  sobre  este 
punto.  Mas  prometió trabajar por el cumplimiento de los  seis  puntos.  Sin embargo no 
prestó  ninguna  atención  a  los  gritos  de  la  asamblea:  "¡Siete puntos!"  y  "¡Dimisión!", 
sino  que  sin  más  ni  más  dió  por  concluída  la  reunión.  - Estos  sucesos,  que  han 
despertado  gran  sensación,  muestran  claramente  que  junto  a  un  grupo  de  abogados 
que  colaboran  estrechamente  con  la  Administración,  abogados  que  frecuentemente 
dependen directamente de  ella  por ser ·empleados  suyos  o  tratarse de  "políticos nom 
brados",  existe un  grupo  importante  que  lucha  por  conseguir  una  auténtica  indepen 
dencia frente  a  la Administración y  el Gobierno  y  que no  está dispuesto  a  aceptar sin 
lucha limitaciones en su libertad de acción ante los tribunales. 

5 

"La  Junta  de  Gobierno  -

"Servicio Prensa Euzkadi", 9.  5.  1972  (París) 
Madrid  (OPE).  -
( ... )  después  del  letrado  García  Trevijano  habló  don  Pablo  Caste 
llano quien comenzó  diciendo que le correspondía el difícil papel de ser abogado de la 
abogacía,  ya que para defender la libertad y  la independencia de la  profesión  debería 
bastar el  Colegio  de Abogados. Dijo:  "No  queremos victorias  pírricas".  Presentó  luego 
los  siete  puntos  de  un  proyecto  de  resolución.  -
decía  el 
primero  -
respaldará  y  tutelará  a  los  colegiados  en  el  derecho  de  asisten'cia  letrada 
de los detenidos  desde el momento de la detención, ya estén a  disposición gubernativa 
o  judicial, y  garantizará asistencia as,esora de los abogados a  cuantas personas se vean 
sometida  a  privación  de  libertad,  incluso  después  de  la  condena".  El  segundo  seña 
laba que la Junta de  Gobierno del Colegio asistirá a  los letrados en los  casos  de  regis 
tro  o  cierre  de  los  despachos  profesionales,  así  como  en  los  de  detenciones  u  otras 
medidas  contra  los  letrados.  El  tercero  se  refería  al  ejercicio  de  la  defensa  ante  los 
tribunales  y  decía  que "la Junta  de  Gobierno  del  Colegio  tutelará por cuantos  medios 
fueran  precisos  la  más  amplia  libertad  en  la  aceptación,  desarrollo  y  expresión  de~ 
ejercicio  de  defensa,  oponiéndose a  las  limitaciones  que  injustificadamente sufra  est 
derecho".- El  cuart-o  trataba de la  constitución de una  comisión abierta  por la  Juntér-"' 
de  Gobierno,  destinada  a  recoger  información  sobre  las  limitaciones  y  atentados  que 
se produzcan contra la libertad de defensa e  independencia en el ejercicio profesional. 
El  quinto  se  refería  a  la  adecuación  de  los  Estatutos  del  Colegio  de  Abogados  de 
Madrid  a  los  preceptos  del  Estatuto  reformado  aprobado  en  el  Congreso  Nacional  de 
León. El sexto· pedía "el cese en el Consejo General de la Abogacía y  en la Mutualidad 
General de Previsión de la Abogacía de todos aquellos consejeros  o  miembros de ésta, 
de  su  dirección,  presidencia  o  gerencia,  que  hayan  sido  nombrados  por  designación 
oficial  o  que,  aún  habiendo  sido  elegidos,  ostenten  algún  cargo  público  o  administra-
tivo  en  la  Administración  del  Estado,  provincia,  municipio,  Organización  Sindical, 
Movimiento  y  entidades  estatales  y  paraestatales".  El  séptimo  decía  así:  "Como  el 
cumplimiento  de  los  anteriores  acuerdos  exige  estar  impregnados  del  espíritu  de 
libertad  que  los  inspira,  y  teniendo  en  cuenta  la  conducta  observada  por  la  Junta  de 
Gobierno  de  discriminación  y  parcialidad,  se  acuerda  solicitar  la  dimisión  de  los 
miembros  de  la  Junta  de  Gobierno  para  que  se  celebren  nuevas  elecciones  y  se  en-
cargue  un  nuevo  grupo  de  compañeros  de  defender  con  sinceridad  la  libertad  y  la 
independencia  que  se  postula."  La  intervención  del  señor  Castellanos  fue  seguida  de 
grandes,  unánimes  y  prolongados  aplausos.  Otros  abundaron  en  la  tesis  de  los  siete 
puntos  del  señor  Castellanos.  La  petición  de  dimisión  había  sido  presentada  no  como 
una  entre  las  varias  medidas  a  adoptar  por  la  corporación,  sino  como  una  cuestión 
independiente.  El  decano  del  Colegio,  señor  Del  Valle  Iturriaga,  se  puso  en  pie,  y, 
luego  de  hacer  un  inventario  de  todas  las  conquistas  hechas  por  la  abogacía  en  los 
últimos  tiempos,  gracias  a  su personal intervención,  dijo  que hacía suyas las  seis pro-
puestas del  señor Castellano.  La  concurrencia gritó a  coro:  "Siete". El  decano insistió: 
"Seis".  Replicó  la  asamblea  e  insistió  el  decano,  quien,  inmediatamente,  levantó  una 
sesión que hasta aquel momento había sido un modelo de prudencia y  de ponderación.  · 
El  campanillazo  final  fue  recibido  por la  asamblea  con  estrepitosos  gritos  de  "¡Dimi- _) 
sión,  dimisión!",  a  los  que  contestó  el  decano  con  gestos  expresivos  de  su  decisión  de 
permanecer  en su  puesto  contra  la  voluptad  de  la  mayoría.  A  estos  gestos  replicó  la 
asamblea gritando: "¡Dignidad, dignidad!" 

-

"Los abogados españoles en lucha por sus derechos" 

"Frankfurter Allgemeine Zeitung", 28. 3.  1972  (Frankfurt/M) 
Walter Haubrich.- Los abogados alborotaban y  atacaban al presidente de su corpora 
ción como sólo  saben hacerlo en España los partidarios del Atlético  de  Madrid  cuando 
insultan  al  árbitro.  Como  dato  curioso  hay  que  señalar  que  el  Colegio  de  Abogados 
celebraba  su  seción  en  una  pabellón  deportivo  del  burgués  y  elegante  club  de  fútbol 
Real  Madrid.  Más  de  1.300  abogados  madrileños  discutieron  hasta  entrada  la  noche 
sobre  las  limitaciones  -
de  sus  derechos  que,  al  mismo 
tiempo,  constituyen parte esencial de la protección jurídica de  los  acusados,  especial-

efectivas  o  inminentes  -

6 

f, 

fl' 

mente en procesos políticos. -La sesión extraordinaria del Colegio de Abogados había 
sido  convocada  para  decidir  medidas  contra  hechos  y  reformas  legislativas,  que  con 
stituyen  atentados  notorios  contra  la  independencia  de  los  abogados  en  el  ejercicio 
de  su  profesión.  Una  larga  serie  de  incidentes  ocurridos  últimamente  había  alarmado 
a  los  abogados:  el  endurecimiento  de  la  Ley  de  Orden  Público,  la  presecución  de 
letrados  por  motivos  políticos  y  el  registro  realizado  por  la  policía  en  despachos  de 
abogados  con  las  subsiguientes  consecuencias  para  sus  clientes.  El  letrado  López  y 
López  tuvo  que  ingresar en la  cárcel por haberse  negado  a  defender a  un preso  polí 
tico  después  de  que  el  Tribunal  de  Orden  Público  había  ordenado  la  celebración  del 
juicio  a  puerta  cerrada.  Su  colega  García  Valdés  había  hablado  con  toda  franqueza, 
durante  su  actuación  como  abogado  defensor  ante  el  tribunal  especial  para  delitos 
políticos, de los malos tratos infligidos a  su cliente en la comisaría de policía. El mismo 
tribunal, ante el que actuó  como defensor y  que durante su informe le privó continua 
mente de la palabra,  deberá ahora dictar sentencia contra él por dichas palabras, con 
sideradas delito político.- Los Colegios de Abogados siguen siendo en España lugares 
~rivilegiados donde  se  permite  la  libre  expresión.  Sus  protestas  contra  anomalías 
r- ~istentes en el país o contra medidas de la policía y  del Gobierno hallan por eso  gran 
resonancia.  El prestigio de  los  abogados  es  extraordinariamente grande en un país en 
que a un hombre con estudios universitari'Os se le tiene siempre por de pronto, en caso 
de duda, por "abogado". Las resoluciones liberales del  Colegio de Abogados de Madrid 
fueron hace tres años una de las razones de la funesta decisión del  Gobierno de decre 
tar el  estado de excepción en todo el país.- Dado que muchas de las principales per 
sonalidades  de  los  grupos ·políticos  son  abogados,  las  elecciones  y  reuniones  de  los 
Colegios  de  Abogados  tienen  también  gran  importancia  política.  En  las  últimas 
elecciones  de  la  Junta  de  Gobierno  del  Colegio  de  Abogados,  frente  a  los  candidatos 
oficiales se presentó una lista en la que, encabezada por el democristiano de izquierdas 
Ruiz  Giménez,  estaba representada toda la oposición.  La lista progubernamental pl.tdo 
entonces  ganar por un margen  escaso  gracias  al apoyo  masivo  de  todos  los  funciona 
rios  gubernativos,  que,  si  bien  son  abogados,  no  ejercen  la  profeción.  - Por  el  con 
trario,  en  la  reunión  del  pabellón  deportivo  del  Real  Madrid  ha ·vencido  el  grupo 
liberal.  Presentada  por  Pablo  .castellano,  un  abogado  allegado  a  los  socialistas,  se 
aprobó  una  resolución  de  seis  puntos  por  la  que  se  obliga  a  la  Junta  de :Qobiern'O  a 
proteger  a  los  abogados  de  la  persecusión  policial,  intervenir  en  defensa  del / s~ creto 
profesional  y  cuidar  de  que  los  detenidos  puedan ponerse en  contacto .con  sus  aqoga 
dos  desde  el  primer  día  de  su  detención  hasta  concluida  su  condena.  Una  comis~ón 
especial  velará por la libertad de los  abogados  frente  al  Gobierno  y  a  las autoridades 
judiciales. Los  abogados  que estén al servicio  del  Gobierno no  podrán  ser elegidos en 
el fu.turo para formar parte de la junta directiva. - El presidenté del Colegio de 4-bo 
gados  de  Madrid,  Valle  Iturriaga,  abogó  él  mismo  por los  seis  puntos,  pero  se  negó  a 
permitir discutir sobre  un séptimo  punto  que  exigía  su propia  dimisión.  A  Valle  Itu 
rriaga le ha  llegado  este año  el turno de presidir la Asociación Internacional de  Abo 
gados y desearía a  toda costa ser el presidente del próximo congreso d~ la Union Inter-
~ationale des A vocats. A  este fin se mostró  dispuesto a  ponerse de parte de la mayoría 
¿n todos los otros puntos. - · La aplastante mayoría de los  oradores  abogó  por la  reso 
lución  de  los  seis  puntos,  entre  ellos  el  democristiano  Villar  Arregui  y  García  Tre 
vijano,  tantes  veces  mencionado  como  apoderado  del  prohibido  diario  "Madrid".  El 
ala  progubernamental  fue  defendida  principalmente  por  Ruiz  Gallardón,  nombrado 
por  Franco  miembro  del  Consejo  Nacional  y  al  que  los  liberales  españoles  llaman 
frecuentemente  "el  espíritu  maligno  de  ABC".  En  un  artículo  publicado  en  su  perió 
dico  poco  antes  de  la  asamblea,  Gallardón  había  acusado  de  tendencias  politícas  sub 
versivas a  sus adversarios del Colegio  de Abogados.- Entre grandes aplausos le con 
testó con gran elocuencia el brillante abogado Jaime Miralles. Miralles, un monárquico 
liberal,  planteó  al  colega,  al  que  indirectamente  calificó  de  delator,  la  pregunta  deci 
visva:  si  todo  lo  que  sucede  en una  corporación  profesional  española  recibe  un matiz  · 
Político, ¿no será quizás porque para el ejercicio de la política no existen otros caminos 
o  posibilidades?  Los  resultados de la  asamblea  de  abogados son un paso  hacia  delante 
en. el  camino  trazado  por  el  con~reso nacional  de  la  abogacía  española  celebrado  en 

7 

1 
__; 

León:  en el camino hacia un Estado  de Derecho en el sentido de la  Convención de  los 
Derechos  Humanos,  que  no  tiene  nada  que  ver  con  la  conocida  definición  de  un  alto 
cargo del Gobierno español, según el cual todo Estado que tenga leyes es ya un Estado 
de Derecho. 

· 

CARLISTAS EN MON'l'EJURRA 

"Neue Zürcher Zeitung", 10.  5.  1972  (Zurich) 
Estella,  8 mayo  (upi).  - El domingo,  la princesa  española  Cecilia  de Borbón y  Parma 
ha  dirigido  duros  ataques  contra  el  régimen  franquista  en  la  ciudad  española  de 
Estella. Ante unos 25  000  carlistas, partidarios de una rama de la casa real española  no 
grata  a  Franco,  la  princesa  acusó  al  régimen  de  temer  á  la  libertad  y  a  los  hombres 
que viven en libertad. La princesa  Cecilia, una hermana del príncipe Carlos  Hugo  que 
está  casado  con  la  princesa  holandesa  Irene,  había  regresado  clandestinamente  a 
España, a  pesar de hallarse expulsada del país por las autoridades. La policía se man 
tuvo  pasiva  durante  el  discurso  de  la princesa.  Otros  oradores  de  esta  concentració· . 
de masas hablaron de la "represión de la libertad" por el general Franco y  pidieron  J.__) 
creación de una "monarquía social" bajo el príncipe Hugo Carlos. 

NOTICIAS Y PERSONAS 

"Exprés Español", mayo 1972  (Frankfurt/M) 
El  Comité  Olímpico  español  quiere  contar  con  el  Príncipe 'digital,  D.  Juan  Carlos  de 
Borbón,  como  participante  en  los  Juegos  Olimpicos  náuticos,  que  se  celebrarán  en 
Kiel  este  verano.  Al  S.  Borbón  se le  da  muy  bien la  navegación  a  vela  en  balandros 
de  la  clase  dragón.  Con  la  participación  del  experto  navegante  borbónico  se  espera 
salvar la honra  española en los Juegos,  pues  pocos  participante en las  demás  discipli 
nas parecen que tengan probabilidades de conseguir medallas. - Sofía de  Grecia, cón 
yuge  del  arriba  mencionado  navegante  de  dragones,  acompañaba  a  su  futuramente 
regio  esposo  en  gráciles  meneos  de  menos  regias  partes  en  la  discoteca  chi-chi  de 
Londres  "Annabel's", el miércoles  de semana santa, día 29  de marzo.  Los  pura sangres 
greco-hispanos  habrían  querido  huir  del  "pan-para-pan"  de  las  procesiones  "typical" 
de la época. - El púgil Urtain, otra de las vanaglorias españolas, ha recibido un nuevo 
vapuleo en su primera salida deportiva al Nuevo Mundo.  En San Juan de Puerto Rico 
lo  puso  como  un  ecce  horno  el  desconocido  Joe  Román.  Urtain  logró  aguantar,  escu-
rriéndose,  los  diez  asaltos.  - André  Malraux,  conocido  escritor y  no  menos  conocido 
gaullista,  exministro  de  Cultura francés,  ha  celebrado  la  Pascua  Florida  haciendo  un 
crucero  por  el  Mediterráneo.  Malraux,  vehemente  defensor  de  la  República  española 
y  combatiente de las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil, se negó a  dejar 
el  barco  cuando  tocó  tierra  en  Cádiz.  Pisar  tierra  española  "sería  indecente",  dijo, 
"mientras  España  tenga  el  régimen  que  tiene  ahora".  - El  más  famoso  costurero 
español de todos los tiempos,  Cristóbal Balenciaga, ha muerto en Valencia· a  la edad dE' 
77  años.  Después  de  la segunda  guerra  mundial  crece  su fama  y  se  destaca  como  uno  _} 
de  los  líderes  de  la  moda  femenil.  Poco  antes  de  morir  el  24  de  marzo  pasado,  había 
vuelto  a  destacar:  no  sólo  confeccionó  el  traje  de  boda  la  nieta  del  General  Franco, 
sino  que  se  vió  envuelto  en  un  conflicto  laboral.  Despidió  a  los  112  operarios  de  su 
taller  madrileño  e  incoó  expediente  de  crisis.  El  Tribunal  ha  fallado  una  demanda 
interpuesta por los trabajadores. Fallo: no hay tal crisis. 

f! 

El  ,Servicio  de  Prensa",  editado  para  sus  afiliados  de  habla  espafiola  por  el  Sindicato 
Industrial  Metalúrgico  de  la  República  Federal  de  Alemania  (IG  Metall),  recoge  citas  de 
pupllcaciones  y  emisiones  de  radio  y  televisión,  sin  representar  la  opinión  de  los  editores. 
Dirección postal: IG Metan,  vorstand - 6 Frankfurt am Main- Wilhelm-Leuschner-Str. 79-85. 
Herausgeber:  IG  Metan  fUr  die  Bundesrepublik Deutschland. 
Verantwortlich  fUr  den  Inhalt: 
Dr.  Rainer  Zoll,  Pressestelle,  6  Frankfurt  am  Main,  Wilhelm-Leuschner-Stralle  79-85. 
Druck:  Union-Druckerei  und  Verlagsanstalt.  Frankfurt  l;lm  Main. 

8