2008-06-13.DIARIORC.FACTOR IRLANDÉS AGT

Publicado: 2008-06-13 · Medio: DIARIORC

Ver texto extraído
FACTOR IRLANDÉS
DIARIORC. 13/06/2008
ANTONIO GARCÍA-TREVIJANO
https://www.diariorc.com/2008/06/13/factor-irlandes/
El pequeño pueblo irlandés -que con la emigración de la pobreza impuso al mundo anglosajón el reconocimiento de su espíritu insobornable- puede decidir con su reciente riqueza el porvenir inmediato de la Unión Europea. Pese a que ningún país ha recibido una proporción semejante de los fondos comunitarios (con el 10 % de la población española ha ingresado más de la mitad que España), y a que ocupa el primer lugar en la inversión directa de capital europeo, lo que coloca a Irlanda en el  segundo  lugar en la renta per capita de los 27 miembros de la UE, la posibilidad del NO en el referendo del 12 de junio, ha vuelto a planear sobre las cancillerías de  Europa.     
Tres factores operaban contra la aprobación popular del Tratado. La reducción de la PAC, retrasada maquiavélicamente hasta que se celebrara este referendo, unió a los agricultores contra Bruselas. La proyectada equiparación comunitaria de los impuestos sobre beneficios empresariales –en Irlanda son la mitad que la media europea- formó un frente común de empleadores y empleados. Y la complejidad técnica del Tratado convirtió a los euroescépticos de antaño en euroignorantes actuales. Solo la Irlanda oficial y la propaganda estaban por el SI en el referéndum.          
Irlanda está vinculada desde la alta edad media a la primera idea política de Europa. Fueron los monasterios irlandeses quienes impusieron su modelo de enseñanza en  Escocia y norte de Inglaterra, educando en la cultura humanista de  Boecio y San Isidoro de Sevilla al “maître à penser” de la incipiente civilización occidental, al preceptor de Carlomagno y de sus hijos, el monje Alcuino. En los entretenimientos literarios de la Corte de Aquisgrán, Carlomagno se hacía llamar David, Alcuino era Horacio y Angilberto encarnaba a Homero. La escuela de Palacio dramatizaba de este modo el ideal de la síntesis cristiana de las culturas hebraica, griega y romana. Y la Irlanda profunda, desbordando el cuadro imperial, agregó una visión cercana a la expresada dos siglos antes por los monjes celtas que preservaron y trasmitieron la literatura pagana. El novelista de “Gentes de Dublín”, James Joyce, retornó a esas fuentes del humanismo monacal irlandés para llamar Ulises a una de las obras más simbolistas de la literatura moderna, donde hace protagonista al propio  lenguaje, bajo la mirada, ya renacentista, de las Etimologías de Isidoro. 
Florilegio: "Las ambiciones egoístas de los agentes económicos son inseparables de un cierto modo de pensar ideológico, bajo el que se cobijan y justifican. Si se prescinde de la libertad política, economía y política vienen a ser lo mismo."