1997-05-31.EL MUNDO.ESCRITORES DE EL MUNDO LEANDRO PEREZ MIGUEL

Publicado: 1997-05-31 · Medio: EL MUNDO

Ver texto extraído
ESCRITORES DE «EL MUNDO»
EL MUNDO. 31/05/1997. Página, 4
LEANDRO PEREZ MIGUEL
Este periódico acude a la Feria del Libro acompañado de una cuarentena de escritores. Son novelistas, ensayistas o poetas que trabajan en este diario, ya como miembros de la plantilla o como colaboradores. Son hombres y mujeres que esta temporada editorial han alumbrado un libro, o un par, como Umbral, Gala, Villena, Sádaba, Sánchez Dragó y García Sánchez. Son escritores premiados, como Ferrero o Giménez Bartlett; novelistas debutantes, como Rojo, Cacho o Fuentes, consolidados, como Del Pozo, Chamorro, Valdés o Gándara; filósofos de prestigio, como Trías y Albiac. Son expertos en cine, deportes, política, economía, literatura, historia, en la actualidad dentro y fuera de nuestras fronteras. Que escriben de monarcas, de Internet, de los horteras, de las mentiras, de las verdades, de corrupciones, de ética, de amor.
EN LA CASETA 373, los escritores de EL MUNDO firmarán, como otros años, ejemplares de sus obras más recientes. A diario, el periódico informará de qué autores estarán a disposición de sus lectores.
Los escritores de EL MUNDO han descrito el mundo. Unos, los literatos, porque desde la ficción lo abarcan todo, ya sea presente, pasado o futuro, en verso o en prosa. Otros, los ensayistas, porque han analizado aspectos tan diversos como los económicos, los políticos o los cibernéticos. Son una cuarentena de autores que desde ayer cuentan con una obra, al menos, en la madrileña Feria del Libro.
En el parque de El Retiro, en la caseta 373, la de este diario, los transeúntes podrán encontrar Donde nadie nos encuentre (Planeta), la segunda novela de Lourdes Fernández-Ventura, y así viajar a un París insólito: el de la Belle époque, pero con gente corriente. «No quería escribir una novela nostálgica de nada, sino incidir en la idea de que cuando hay una luz, hay una sombra», revela la escritora, que gusta de narrar desde fuera de los focos, lejos de lo superficial.
Lejos de Cuba, pero siempre cerca, aunque viva exiliada en París, se halla Zoé Valdés, finalista del último Premio Planeta con Te di la vida entera, que define como «un juego irónico con el erotismo», y que, al igual que La nada cotidiana, novela que la sacó del anonimato, contiene, además de sexo, un estilo vital y locuaz y unas cuantas críticas al castrismo.
Deseos y política también se mezclan en Cristales (Anagrama), la nueva novela de Alejandro Gándara, que mediante un encuentro amoroso -el de una mujer madura con un joven- enfrenta a dos generaciones: «Los que vivieron los años 60 con la conciencia de que todo era posible, mirando a las cosas y al amor a través de un cristal transparente que luego se tornó opaco, y los que crecieron con la democracia, enfrentándose a un mundo ya hecho». Estamos ante su primera novela de madurez.
Una primera novela es Kilómetro cero (Planeta). Jesús Cacho, después de varios ensayos sobre batallas financiero-bancarias, cambia de trayectoria y cuenta los preparativos de un magnicidio que puede cambiar la historia de España. «Hay un aderezo de realidad absoluto, y sobre ese eje se enroscan dos planos: el drama personal del protagonista, un hombre descreído, roto, y el drama profesional, gracias al cual el libro contiene información muy relevante», dice.
Y de un asesino, a un atracador, el de Raúl del Pozo, el que protagoniza Los reyes de la ciudad (Planeta), el que va por el Banco de España. Del Pozo salpica el relato de sangre y violencia, pero también de amor, no en vano declara: «La novela está hecha desde el corazón y yo quiero que también llegue al corazón. Es la primera vez que me emociono escribiendo».
Eduardo Chamorro también novela el presente más inmediato. El escritor ha apuntado con su pluma a la televisión y ha disparado sobre los reality shows. El resultado, A flor de piel (Planeta), una sátira tan divertida como despiadada, por la que desfila la fauna humana habitual de estos programas, y por supuesto quienes, siempre llevados por el interés informativo de lo que muestran, los presentan.
El último banquete, de Jesús Ferrero, presenta a una familia como otra cualquiera. ¿Normal? Es Nochebuena, se cena, se bebe y se habla. Por ejemplo, de drogas, de la anorexia, de la vejez, del miedo, de la vida. El escritor indica: «La familia es un terreno privilegiado para explicar los problemas de nuestro tiempo, para entender el presente y también el pasado».
CRÍTICAS Y ESTILO
Del estilo, del contenido y de cualquier detalle de una obra literaria se sirve Juan Angel Juristo para elaborar sus críticas, que ha recopilado en Ni mirto ni laurel (Huerga y Fierro). Así ha trazado un panorama de la narrativa española reciente. «Nadie negará que goza de una vitalidad pasmosa y que, un poco caótica y frívola, es capaz de hacer suyas todas las tendencias», asegura este crítico, que pronto podrá ser criticado.
Hace unos años, había amores criticados, consentidos y consagrados. Del noviazgo, el matrimonio, la prostitución y mucho más habla Rafael Torres en La vida amorosa en tiempos de Franco (Temas de Hoy). Torres afirma: «De aquellos polvos, si se me permite, vinieron estos lodos. Se produjo un rechazo en bloque de todas las perversiones, pero también de las posibles excelencias. Ahora vivimos en una sociedad idiotizada, sin pudor, que no sabe amar ni le interesa el amor».
Ahora y siempre ha interesado lo oculto. En Diccionario de la España Mágica (Planeta), Fernando Sánchez Dragó completa la labor que inició en su celebrado Gárgoris y Habidis: ordena alfabéticamente los protagonistas, lugares y conceptos relacionados con el mundo del esoterismo, la brujería y la magia. «En España han confluido distintas culturas y además ha habido una ruta iniciática anterior al cristianismo», asegura Sánchez Dragó, autor también de La del alba sería, un libro con vocación biográfica donde escribe de su imagen exterior, su familia, sus libros y sus conocimientos.
España, ya se sabe, es diferente. Es un país, según Antonio García-Trevijano, donde ya no es de buena fe creer en la inocencia de González o en la posibilidad regeneracionista de Aznar. En Frente a la gran mentira (Espasa), García-Trevijano denuncia: «La Monarquía de partidos es incompatible con la verdad, la honestidad, la justicia y la autenticidad cultural». «Esto no es democracia», sostiene.
Y Casimiro García-Abadillo tampoco llega a una conclusión demasiado halagüeña en El balance. Luces y sombras de la España del PSOE (Temas de Hoy). Este adjunto al director del periódico demuestra que durante los años de mandato socialista no se redujeron las diferencias entre los ricos y los pobres. «El PSOE ha sido el peor enemigo del Estado de bienestar, ya que las bases sobre las que se asienta en España la protección social son falsas», indica.
Más verdades, y más mentiras. Dos libros abordan el terrorismo de estado. Uno, El origen del GAL, de Antonio Rubio y Manuel Cerdán, un dúo periodístico que reconstruye la lamentable historia de los llamados Grupos Antiterroristas (o Armados) de Liberación. Otro, En el laberinto. Diario de interior 1994-1996, de Fernando López Agudín, ex director general de Relaciones Informativas y Sociales del Ministerio de Justicia e Interior en la época de Belloch. Sobre el ex biministro escriben tanto Rubio y Cerdán como López Agudín. Los primeros aseguran que pensaba que su operación limpieza salpicaría a González y que buscaba ser presidente del Gobierno. El segundo revela el pulso que Belloch y Margarita Robles mantuvieron con la anterior trama político-policial de Interior y con el aparato socialista.
A. GARCIA-TREVIJANO
Frente a la gran mentira
Espasa Calpe
349 páginas / 2.200 pesetas
Una apuesta por la democracia, y una contundente denuncia: el régimen de partidos políticos vigente hoy en España no es justo ni honesto.