2022-04-16.ELDIARIO.ES.CINCO MUJERES DE CASTILLA

Publicado: 2022-04-16 · Medio: ELDIARIO

Ver texto extraído
6/6/22, 14:55

Cinco mujeres de Castilla-La Mancha que rompieron moldes

Cinco mujeres de Castilla-La Mancha que rompieron
moldes
Estos son cinco ejemplos de castellanomanchegas que representan a quienes han derribado
barreras como defensoras de un cambio de actitudes

— La desconocida historia de las mujeres que lucharon por la libertad

María Carrillo Moreno. Real Academia de la Historia

Angel Monterrubio Pérez, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)
Cultura en Red Castilla-La Mancha — 16 de abril de 2022  

19:08h

0

A lo largo de la historia un grupo amplio de mujeres han roto los moldes que las encorsetaban dentro de una

sociedad de hombres y para hombres. Su talento, valentía, transgresión a las normas establecidas y trabajo,

no siempre bien reconocido, cuando no silenciado, ha servido como paso previo de desbroce y ejemplo para

que otras mujeres siguieran su camino en la lucha para alcanzar la plena igualdad efectiva de derechos y

oportunidades entre hombre y mujeres. Mencía de Mendoza y Figueroa, Isabel Torres Salas, Antonia Roldán

Fernández, María Carrillo Moreno y Carmina Useros Cortés son castellanomanchegas que representan a la

perfección ese paradigma y por ello ocupan un lugar destacado en la Historia, con mayúsculas, de las

mujeres que han derribado barreras como defensoras de un cambio de actitudes, comportamientos, formas

de vida y estructuras que han impedido e impiden ese reconocimiento. 

Mencía de Mendoza y Figueroa 

Mencía de Mendoza y Figueroa nació en Guadalajara en 1421, hija de Íñigo López de Mendoza y de la Vega,

I marqués de Santillana, hombre esencial en la política, la sociedad y la cultura en la primera mitad del siglo

XV en Castilla y de Catalina Suárez de Figueroa y Orozco, procedente de una de las familias más poderosas

y con mayor patrimonio de Extremadura. 

https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/cinco-mujeres-castilla-mancha-rompieron-moldes_1_8882491.html

1/5

6/6/22, 14:55

Cinco mujeres de Castilla-La Mancha que rompieron moldes

Por parte paterna, bisabuelo, abuelo y padre fueron grandes y reconocidos poetas y destacaron por su amor

a la cultura, dedicación a las letras y generoso mecenazgo, que heredaron también sus diez hijos. Tuvo, por

tanto, Mencía de Mendoza dentro de ese ambiente familiar una educación esmerada, siendo una mujer muy

culta y con una sensibilidad especial para el arte y la literatura. Aunque no escribió, realizó, en cambio, una

gran labor de mecenazgo, de las más grandes de su tiempo y que, por ser mujer, ha pasado injustamente

desapercibida y, además, dentro de su propia familia, empañada por la de sus hermanos, en especial del

cardenal Pedro González de Mendoza.

Casada con Pedro Fernández de Velasco, Conde de Haro, a quien el rey Enrique IV nombró en 1473

Condestable de Castilla, Mencía de Mendoza gestiona el patrimonio familiar de manera extraordinaria

mientras su marido se ocupaba de la política y luchas castellanas del momento. Bajo su protección y

negociando ella personalmente las condiciones, económicas y de culto, con el Cabildo, construyó a sus

expensas en la catedral de Burgos la emblemática capilla de la Purificación de la Virgen, más conocida como

la Capilla de los Condestables, considerada una de las capillas más importantes y única del mundo. Sólo por

esta obra impar, que sirvió de gran influencia posterior, debería doña Mencía ser considerada una mujer

pionera en mecenazgo.

Doña Mencía, después de arduas negociaciones con el Deán y el cabildo, tuvo permiso para empezar las

obras de ampliación de la pequeña capilla de san Pedro situada tras del altar mayor en la cabecera de la

iglesia en 1482 – su marido estaba en el asedio de Granada-. Eligió para dirigir la obra al maestro de

cantería Simón de Colonia, del que será su obra más importante y reconocida, a pesar de trabajar en otros

edificios emblemáticos de Castilla. Destaca una espectacular bóveda gótica, calada y acristalada, en forma

de estrella. Mencía de Mendoza dirigió y supervisó minuciosamente todos los proyectos y la ejecución de la

obra paso a paso hasta que termina en 1496. Y en la que además podemos admirar tres grandes retablos: el

central y el del lateral izquierdo obra de Diego de Siloé y Felipe de Vigarny y el derecho atribuido al “Maestro

del follaje bordado”. En el retablo derecho o de santa Ana todas las imágenes que aparecen de mujeres

tienen en sus manos un libro, cuenta la tradición que por expreso deseo de Mencía de Mendoza

reivindicando para ellas la literatura y el saber. 

También bajo sus directrices y seguimiento minucioso levantó en Burgos el espectacular palacio de los

Condestables de Castilla, más conocido como “la Casa del Cordón” con diseño inicial de Juan de Colonia que

continuaría Simón de Colonia y en el que parece con profusión su escudo de armas y en el que se han

desarrollado numerosos acontecimientos históricos: recepción de los Reyes Católicos a Colón en su segundo

viaje a América, boda del príncipe don Juan con la princesa Margarita de Habsburgo, muerte de Felipe el

Hermoso… lo que nos da idea de su importancia y esplendor.

Y la Casa de la Vega de Gamonal de Río Pico, villa y finca de recreo y caza de los Condestables de Castilla, al

lado del río Vena, en la que se alojó la reina Juana I de Castilla, dos meses a la muerte de su marido, Felipe,

el Hermoso, y de donde salió con la idea de acompañar a su cadáver hasta Granada. 

Todas las obras que patrocinó, que se implicó en su diseño y seguimiento minucioso de ejecución son obras

exponentes cumbres del gótico en España y que una vez concluidas darán origen a una frase que la tradición

pone en boca de la condesa dirigida a su marido: “Ya tienes palacio en que morar, quinta en que holgar y

capilla en que orar y te enterrar”.

Mencía de Mendoza y Figueroa murió en Burgos en 1500, el epitafio que tiene a los pies de su sepulcro dice:

“Aquí yace la muy ilustre señora doña Mencía de Mendoza, condesa de Haro, mujer del Condestable D. Pedro

Fernández de Velasco, hija de D. Iñigo López de Mendoza y de Catalina de Figueroa, marqueses de

https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/cinco-mujeres-castilla-mancha-rompieron-moldes_1_8882491.html

Santillana. Murió de 76 años en el de 1500”.

2/5

6/6/22, 14:55

Cinco mujeres de Castilla-La Mancha que rompieron moldes

Isabel Torres Salas

Isabel Torres Salas nació en Cuenca en 1905. Su familia se traslada primero a Barcelona, luego a Zaragoza y

definitivamente a Santander, en la primera, estudia el bachillerato, en la segunda el acceso a los estudios

universitarios y ya en Santander, se matricula en la Universidad Central de Madrid para iniciar estudios de

Farmacia, se alojará en la  Residencia de Señoritas, siguiendo el programa de la Institución Libre de

Enseñanza y de la Junta para la Ampliación de Estudios. Mujer inteligente y con una extraordinaria

capacidad de trabajo, se licenció en 1928 con excelentes notas y realiza los curos predoctorales en 1929.

En 1930 es aceptada, como única mujer, para trabajar en la Casa de Salud de Valdecilla de Santander. Por

su condición de mujer no podía tener el título de alumna interna, que requería dormir en el hospital y

tuvieron que buscar subterfugios desde la dirección del centro nombrándola “médico externo de guardia”. En

el departamento de Química, Bajo la dirección de José Puyal, analizó para la investigación de su tesis

(“Contribución al estudio de la composición química de los alimentos españoles”) los valores nutricionales de

los menús del hospital y asignar a cada paciente una dieta tipificada e individualizada según sus

necesidades, siendo pionera en el estudio de la nutrición de los pacientes al desarrollar el de nominado

“Esquema Dietético Puyal-Torres”, un sistema novedoso que clasificaba los alimentos por su contenido en

hidratos de carbono, grasas y proteínas -hasta entonces la comida de los enfermos se medía simplemente

en gramos- y que supuso una revolución en el tratamiento de la alimentación hospitalaria española que se

regía por parámetros nutricionales del extranjero.

Fue tan brillante su aportación que sus conclusiones se publicaron en la Gaceta Médica Española, revista

médica más importante de España, que Gregorio Marañón la becara para trabajar en el Instituto de

Patología Médica de Madrid sobre la estructura de las vitaminas y que más tarde, 1934 al 1936, pudiera

ampliar sus estudios en Alemania, específicamente la fisiología del músculo y el metabolismo de los hidratos

de carbono, con el Premio Nobel de Medicina Otto Meyerhoff en Heidelberg.

La Guerra Civil, como ella misma reconoce: “morí a la investigación en 1939”, rompió de manera drástica su

prometedora carrera científica, Marañón ya le había ofrecido un puesto en el Hospital General de Madrid

como investigadora. Sin poder volver a España, trabajó e investigó en la Universidad de Múnich hasta 1939.

Acabada la guerra, regresó a Santander y se empleó como investigadora en la empresa farmacéutica

Laboratorio Cántabro y aunque llegó a ser la directora técnica de ese laboratorio, algo impensable para una

mujer en la España de momento, ya no pudo volver a la investigación de élite. 

La Universidad de Cantabria creó en el año 2004 el Aula Interdisciplinar Isabel Torres para el Estudio de las

Mujeres y del Género, que busca difundir los estudios de las mujeres y del género en la comunidad

universitaria y en la sociedad y promueve un premio con su nombre para reconocer la originalidad, el valor y

el rigor académico de las investigaciones que utilizan las metodologías y las herramientas interpretativas

desarrolladas por los estudios de las mujeres y del género. También una calle lleva su nombre en el Parque

Científico y Tecnológico de Cantabria. Isabel Torres Salas murió en Granada en 1998.

https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/cinco-mujeres-castilla-mancha-rompieron-moldes_1_8882491.html

3/5

6/6/22, 14:55

Cinco mujeres de Castilla-La Mancha que rompieron moldes

Antonia Roldán Fernández fue una de las cuatro primeras mujeres que ingresaron en el antiguo Servicio

Meteorológico Nacional en 1935 al aprobar las oposiciones para la escala de Auxiliar de Meteorología. En el

Cuerpo Superior de Meteorología, en 1929, había ingresado la primera mujer, la donostiarra Felisa Martín

Bravo, que había sido además la primera doctora en Física de la universidad española.

Con el nuevo Reglamento de 1941 el ingreso al Cuerpo Superior de Meteorología sólo podía hacerse desde

Auxiliar y se conseguía tras cinco años de antigüedad en el servicio, la titulación estipulada y la presentación

de una memoria científica defendida ante un tribunal, esa vía, al cumplir Antonia Roldán todos los requisitos,

le dio el paso al Cuerpo Superior de Meteorólogos en el que estuvo hasta su jubilación. Dada su gran

formación y experiencia profesional tuvo muchas responsabilidades dentro del servicio pero

fundamentalmente se centró en el campo de la Climatología, vigilancia y seguimiento del clima, siendo

referencia de toda una generación de climatólogos en España. 

En el año 2004, dentro de los actos organizados por el Ayuntamiento de Miguelturra para conmemorar el Día

Internacional de la Mujer se le hizo un homenaje a Antonia Roldán Fernández, al que asistió muy

emocionada, para reconocer y recompensar la trayectoria de una mujer “pionera y transgresora”’, según la

definió el también meteorólogo y periodista Manuel Toharia, invitado al acto y que la considera su verdadera

maestra en el oficio. 

María Carrillo Moreno (Mary Carrillo) 

María Carrillo Moreno nació en Toledo en 1919 y es considerada una de las grandes actrices del siglo XX en

España. Sin formación previa, sus primeros papeles los desarrolló en 1936 en la compañía de teatro de la

actriz cubano-española Hortensia Gelabert, debutó con el sainete “El juramento de la primorosa” de Pilar

Millán, para pasar después a la compañía de la actriz argentina Pepita Díaz y Manuel Collado con la que al

iniciarse la Guerra Civil pasa a Iberoamérica, donde hacen una gira que empieza en México y recorre

numerosos países. En 1938, con 17 años, se casa con Diego Hurtado, actor, director, adaptador y

empresario teatral con el que conviviría 75 años.  

En 1940 vuelve a España y combina el cine con el teatro, protagoniza en 1940 Marianela, dirigida por Benito

Perojo, galardonada en la Bienal de Cine de Venecia y funda su propia compañía estrenando “Nieve en

Mayo” del Premio Nobel de Literatura Jacinto Benavente, de quien fue muy amiga y a quien tuvo en su casa

de Galapagar hasta que murió en 1954. 

Tras pasar por las compañías de María Bassó y Nicolás Navarro, a mitad de los 50 se incorpora a la

Compañía Lope de Vega, dirigida por José Tamayo, donde interpreta los títulos más transcendentales del

teatro español del Siglo de Oro y del teatro universal. Con “La vida es sueño” participa en 1954 en París en

el I Festival del Teatro de las Naciones, donde obtiene el galardón a la Mejor Interpretación. 

 Actriz de fetiche de innumerables autores y directores: Jacinto Benavente, José Tamayo, José Luis Alonso de

Santos, Marco Ferreri, Basilio Martín Patino, Antonio Gala, Benito Perojo, Pilar Miró, Mario Camus, Pedro

Almodóvar… que quisieron contar con ella para sus proyectos y que en la actualidad son de culto en la

escena española: “ La enemiga”, “Marianela”, “El pisito”, “Nueve cartas a Berta”, “El crimen de Cuenca”, “La

Colmena”, “Los santos inocentes”, “Entre tinieblas”, “Más allá del jardín”, “Fortunata y Jacinta”…

De su calidad interpretativa es buen ejemplo el que Edward Albee, autor de “Quién teme a Virginia Woolf”,

cuando la vio actuar en Madrid quedó tan conmovido que quiso que fuera la protagonista de la película y así

se lo hizo saber a la Metro-Goldwyn-Mayer, papel que luego realizó Elizabeth Taylor.

 El director del Museo Nacional del Teatro de Almagro, Andrés Peláez, que la conocía muy bien, la define

como una mujer hecha a sí misma, intuitiva, fuerte, libre, luchadora, con un poder y dominio sobre el

escenario descomunal. En su libro de memorias “Sobre la vida y el escenario”, Mary Carrillo escribe, con

modestia: “No he sido nunca una actriz preferida o señalada por ninguna clase social. Nunca fui

extremadamente elegante ni estuve al día en una forma de vivir, ni siquiera en ademanes. En mi vida

https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/cinco-mujeres-castilla-mancha-rompieron-moldes_1_8882491.html

artística ni subí al pináculo ni bajé a la sima...Estoy contenta de mí misma y creo que he cumplido, como

4/5

decía el latino”

6/6/22, 14:55

Cinco mujeres de Castilla-La Mancha que rompieron moldes

en el mundo gastronómico, tanto por su labor de recuperación de platos ancestrales, como por ser

referencia y guía para obras posteriores. Partiendo de una recopilación que tenía manuscrita su padre (gran

aficionado a la cocina) y visitando todos y cada uno de los rincones de la provincia para documentar y

recabar información de primera mano de manera exhaustiva, Carmina Useros construyó una de las joyas

escritas de la gastronomía española.

Carmina Useros será salvaguarda, también, de uno de los tesoros patrimoniales más importantes de la

Península Ibérica: la alfarería. Con paciencia y amor infinitos ella y su marido, Manuel Belmonte, analizarían

y recogerían las piezas más representativas de este arte visitando los fines de semana, alfar por alfar, todas

las provincias españolas y portuguesas y con ellas formar la colección Belmonte-Useros, quizás la más

importante de España y cuyos fondos únicos podemos disfrutar en el Museo de Cerámica Nacional de

Chinchilla. Localidad de la que ha sido embajadora por todo el país. 

Carmina Useros Instituto de la Mujer Castilla-La Mancha

Enamorada de Cervantes y del Quijote, inició una fecunda labor de divulgación de la obra cervantina y de los

lugares cervantinos en los años 70, que daría origen a su famosa “Ruta del Quijote” en 1971. Después esa

pasión se canalizaría en su Casa del Olivar de San Pedro, donde recreaba, adelantándose al tiempo, lecturas

de Cervantes a modo de teatro leído con decoración y comida al uso del Siglo de Oro.

https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/cinco-mujeres-castilla-mancha-rompieron-moldes_1_8882491.html

5/5

Carmina Useros será la única mujer que firme en 1976 el documento de apoyo a la coalición Coordinación