1976-10-21.LAVOZDEGALICIA.ERRATA
Publicado: 1976-10-21 · Medio: LAVOZDEGALICIA
Ver texto extraído
jueves. 21 de octubre de 1976s&i ¥o| de Galiciapágina 19La presencia de Raúl Moro- do en La Coruña aglutinó, ayer, prácticamente a todos los grupos políticos y sindicales de la oposición en el «Kiosco Alfonso», donde el secretario general del Partido Socialista Popular expuso los problemas del socialismo en España.El salón estaba totalmente abarrotado de público, sentado, de pie, y en la puerta. La presencia de jóvenes fue muy destacada; se encontraban numerosos prrofesionales, trabajadores, líderes sindicales y políticos y estudiantes.Tras la exposición de Moro- do siguió un animado coloquio, salipicado de aplausos a varias preguntas y respuestas, expresadas todas con gran libertad. Se habló de los acuerdos de Valencia, las nacionalidades, la reforma política, y las diferencias entre el Partido Comunista y el PSP y el programa político y económico de éste.Presentó al conferenciante Santiago Polla, que presidió la reunión junio a Morodo, Juan González Encinar, Antonio Fernández Saavedra y Antonio Al- varez Rodríguez._____________ ____________La Coruña: cita política en torno a Raúl Morodo;«Las «alianzas populares» no tienen programa; sino'un planteamiento de distribución de carterasministeriales»★ Mañana, el PSP haré pública su postura respecto a! documento de ValenciaCORRECCION A LA ' ENTREVISTA CON GARCIA TREVIJANOMADRID, SO.—- (De nuestra Redacción).En relación con las declaraciones del abogado García Tre- vijano que ayer publicamos, el letrado nos dice que no dio 800.000 pesetas a Maclas, como por error se dijo, sino a dos guiñéanos llamados Justino y Salomé que vinieron a Madrid antes de celebrarse la conferencia institucional. Garda Trevi- jano afirma también que Maclas nunca le pidió ayuda material económica. P. C.PRACTICA SOCIALISTAMás que a los problemas del socialismo en el plano teórico, Raúl Morodo se refirió a los de la práctica socialista en la coyuntura española actual. Y los centró en cuatro puntos. Dijo que la situación de los partidos socialistas viene definida por los siguientes aspectos: la dinámica de la actual sociedad española; la actuación de las demás fuerzas político-sociales, tanto democráticas como no democráticas; la influencia de los partidos socialistas del área geopolítica y socio-económica en que nos encontramos, y la estrategia y táctica del propio Partido Socialista Popular.PROCESO DE CAMBIOCon respecto al primer tema, Morodo subrayó que la dinámica viene decidida por una etapa de transición de un Estado corporativo a otro democrático y pluralista.' Ante la situación concreta, hay des opciones: reforma y cambio o ruptura. Una tercera sería el continuismo, «del que ya nadie habla». Dijo también que no se trata sólo de conseguir la transición, sino de la estabilización operativa del nuevo estado. La función del movimiento socialista, en este contexto, es acelerar el proceso de cambio; es decir, no admitir el reformismo Continuista,El caso del traslado a un sanatorio de Madrid de un niño coruñésEl «INP» afirma que la demora se debió a causas administrativas y a la huelga de CorreosDon Rafael de Zulueta Melgarejo, director provincial del I.N.P., de La Coruña, nos envía una «nota aclaratoria» sobre el fallecimiento del niño José Manuel Boedo, cuya noticia se publicó el pasado día 19 en este periódico. El texto dice lo siguiente:«En relación con la información publicada en ese diario el día 19, sobre el niño José Manuel Boedo Cañedo, hemos de aclarar lo siguiente:Dicho paciente fue tratado en el Servicio de Neurocirugía de la Ciudad Sanitaria, donde fue intervenido de un medulo- blastoma de cerebelo, en enero de este año, y tratado posteriormente en el Centro Oncológico de esta capital. Reingresó, siendo intervenido nuevamente, insertándole una derivación ventrículo-parietal, demostrándose por los estudios especializados realizados, la recidiva masiva del tumor.El tratamiento aconsejado posteriormente podia recibirlo en el Centro Oncológico de esta ciudad o en el Hospital Clínico de Santiago de Compostela, no siendo preciso su envío a ningún Centro Especializado de Madrid.Dicho paciente falleció en le Ciudad Sanitaria tres días después de la presentación de la solicitud, a consecuencia de en- clavamiento amigdalar por edema cerebral, lo que no habría podido evitar aunque fuera internado en un' Centro de Madrid, ya que el meduloblastoma es un tumor altamente malignó, cuyo tiempo de supervivencia postquirúrgiea evoluciona entre los seis y los quince meses.El hecho de recibir el titular la orden de ingreso «a posteriO- ri», se debe a causas meramente administrativas y, por otra parte, a la interrupción de servicios públicos (huelga del Servicio de Correos)».«una modernización encubierta del franquismo». Y una movilización que tiene que ser general a nivel del Estado, de sus países o regiones.TRES CONDICIONES .En este período de transición hace falta una complementa- ción del socialismo con las demás fuerzas democráticas, señaló Morodo, entrando ya en el segundo apartado de su exposición. Indicó que era preciso preparar una estrategia unitaria de la oposición democrática, al menos en la etapa preelectoral. La transición —a juicio_de Morodo— exige una ruptura negociada, que signifique ciertas concesiones, pero, al mismo tiempo, con unas condiciones que no pueden cambiarse: soberanía popular del proceso constituyente, garantías de las libertades públicas y gobierno de concentración nacional.Ya en te fase electoral, Moro- do explicó' que habría que estudiar la posibilidad de hacer un frente democrático unitario de toda la oposición, y, subsidiariamente, una alianza socialista electoral, en el supuesto de que lo primero no pudiera llevarse a cabo.EL SOCIALISMO EUROPEOCon relación a los partidos socialistas europeos —tercer capítulo— Morado expuso que había una crisis entre ellos, en cuanto que la práctica del poder les había alejado un poco de las concepciones ideológicas iniciales, y que «muchos partidos son puros administradores del capitalismo», lo que incide en una confusión entre socialismo y social-demoeracia y también en la situación española.En este sentido, se habla producido cierta pérdida de efectividad de la Internacional Socialista: esta es un club europeo. Morodo se pronunció por la necesidad de extender el campo socialista a un área mucho mayor: la mediterránea, de las dos riberas.En cuanto a las causas del fraccionamiento socialista, Morodo comenzó haciendo historia del movimiento. Dijo, que, hasta la guerra civil, la unidad existente tenía muchas tendencias, que, prácticamente se convertían en partidos dentro de un partido. Añadió que la unidad se rompió con la guerra, creándose un fraccionamiento en un socialismo del interior y otro del exterior. Con la importancia que adquirió el factor nacional y regional, la unidad se perdió. LA UNIDAD SOCIALISTANo sólo para analizar lascausas, sino también para buscar soluciones a ellas, Morodo apuntó que conviene señalar —no sólo por razones electorales, sino de acción política y de alternativa— la necesidad de crear un gran partido socialista unificado, mediante los sistemas necesarios para que participen la base y las ejecutivas.Como propuestas concretas, propugnó el mantenimiento de la unidad de la oposición en esta situación de transición, para constituir una alternativa real de poder, y la unidad socialista, con el lanzamiento, a todos los niveles, de un plan no sólo político, sino socioeconómico, para una alternativa social en España.Una prolongada ovación siguió a sus palabras.AUTODETERMINACION La primera pregunta se refirió a la demora de la firma de los acuerdos de Valencia, por parte del PSP y a si el motivo no era por el problema de las nacionalidades. Morodo aclaró que la causa era formal solamente, y que el tema nacional no había tenido que ver. Añadió que la postura de su partido se hará pública el viernes.Con respecto al hecho nacional, en general, y de Galicia en concreto —segunda pregunta— Morodo respondió que el Partido Socialista Popular de España está formado por partidos federados, y su postura es partir del principio de la autodeterminación de los pueblos. Cada partido nacional será el que opte por concretar la cuestión; régimen autonómico, de independencia o federación. Con respecto al PSP de Galicia, dijo que defendía el Estatuto de Autonomía como punto de partida provisional insistiendo en este carácter eventual.MARXISTAS,NO COMUNISTAS Morodo afirmó la definición marxista del PSP, aunque dentro del marxismo se admite, de . forma global, a todo aquél que defienda o luche por la transformación de una sociedad capitalista en socialista. Con respecto a las diferencias concretas con el PC, matizó que eran de carácter, histórico, sobre todo. Los comunistas estructuran el partido desde el centralismo democrático; añadió que también había diferencias en el concepto de la libertad y que eran distintas las concepciones filosóficas. Sin embargo, les aproximan otras cosas; por ejemplo, la necesidad de transformación de la sociedad.LAS CORTES, NO La siguiente cuestión fue, más que una afirmación, referida a. la reforma política del Gobierno Suárez. Un asistente preguntó a Morodo que si le parecía lógico que el proyecto tuviera que pasar por el Consejo Nacional y las Cortes, y que si no sería más correcto y razonable que, antes de la disolución de ambas instituciones, el proyecto pasara al pueblo^ porque «unas Cortes elegidas a dedo por el general Franco no pueden aprobar ninguna reforma».«La respuesta es muy simple: estoy totalmente de acuerdo con usted», dijo Morodo. Los aplausos remataron sus palabras».HACIA EL FUTUROMorodo reivindicó, de nuevo, su carácter marxista, aunque subrayó que, aún aceptando esta ideología, había que tener en cuenta las condiciones objetivas de cada momento histórico. El eurócomunismo había mermado distancias entre comunistas y socialistas —añadió—, y las uniones podrían ser mayores en el futuro, en la medida en que los primeros fuesen menos comunistas y los segundos, más. En Europa hay posibilidades de éxito en algunos casos. España está más atrasada y será en una futura etapa, «cuando se haya superado lo del cambio», cuando exista la posibilidad de que se vayan reduciendo lasfdifereneias ideológicas, pudiendo llegarse a una formulación unitaria. No obstante, Morodo insistió en que esto es prematuro ahora.Otro asistente se refirió al futuro inmediato. Recordó que en Alemania o Suecia hacían falta dieciocho meses para preparar unas elecciones. Sus palabras merecieron aplausos cuando recordó que hay que preparar todos los puntos, con un programa completo de Gobierno. Preguntó a Morodo si el PSP lo tenía, «pero no al estilo franquista, que dice que hay que repartir mejor las rentas o crear camas para hospitales».Añadió que todo ello precisaba dinero y técnicos, «que ustedes seguramente no tienen». Así las cosas, concluyó, «se dejarían; ganar la baza por la «Alianza Popular», los únicos en condiciones de preparar las cosas en tres meses».SOCIALISTAS,PERO NO TODOS Preguntó también que tipo de socialismo era el del PSP, porque «hoy, la mayoría se de-(Pasa a la 37)NIEVA EN LAS SIERRAS DE SORIASORIA, 20. — Por primera vez en este otoño ha nevado en las sierras del norte de la provincia, Cebollera y Urbión, así como en el Moncayo.Pastores y labradores, beneficiados este año por una buena otoñada, señalan que la nieve llega con retraso a las sierras de Soria, ya que casi todos los años se ve a primeros de octubre.—(CIFRA).Aviso Estudiantes Universidad Nacional a DistanciaLibrerías Arenas. Cantón Grande, 21. Teléfono 222442 y Cervantes. Plaza María Pita. 20. Teléfono 207123 de La Coruña. comunican haber recibido los nuevos textos de los distintos cursos de la UNED. ______, , • ________LICENCIADOS EN DERECHOCIEN PLAZAS¡Secretarios Comarcales. 430.000 ptas. anuales. Convocatorias periódicas. Fácil preparación. Magnífica oportunidad Pídanos urgente información, instancia, convocatoria, etc., enviando 25 pts. en sellos de comeos a:ESTUDIOS JURÍDICOS GALA. HARTZENBUSCH, 17. MADRID - 10