1975-05-13.LA PROVINCIA.ENTREVISTA.AGT HABLA CLARO
Publicado: 1975-05-13 · Medio: LA PROVINCIA
Ver texto extraído
GARCÍA TREVIJANO HABLA CLARO LA PROVINCIA, 13 MAYO 1975 En un viaje claramente significado por el establecimiento de contactos políticos, se encuentra en Las Palmas, desde el domingo por la noche, el conocido abogado don Antonio García Trevijano, a quien se le supone relacionado con la llamada Junta Democrática de España. Como es sabido por los lectores, recientemente, y tras un viaje efectuado a Estrasburgo, en la sede de las Comunidades Europeas, junto con otras personas vinculadas asimismo a aquella plataforma política, se le retiró el pasaporte al señor García Trevijano, en cuyo historial tiene el de haber resistido hasta el último momento la batalla frontal que se estableció entre el Gobierno y el diario “Madrid”. Después de esta estancia en Les Palmas, a donde no venía desde hace unos seis años, García Trevijano se desplazará a Tenerife, y mientras tanto aceptó amablemente la invitación de LA PROVINCIA para participar a uno de nuestros ya habituales “cafés de redacción” con personas muy significadas y notables del país (recordarán los últimos con Garrigues Walker y Dámaso Alonso). No podíamos privar al lector de la noticia de la estancia en Las Palmas de don Antonio García Trevijano y de algunas de sus opiniones surgidas en el café de ayer, opiniones que el próximo domingo aparecerán lo suficientemente ampliadas. Digamos en principio que Trevijano vino acompañado a nuestro periódico de don José Joaquín Díaz de Aguilar, conocido abogado canario» y del rector del Colegio Jesuíta, Padre Maury, este último amigo de la infancia de nuestro ilustre visitante, amistad que han conservado y mantenido desde los primeros años hasta el momento. Es por ello que el abogado madrileño quiso desde un principio dejar constancia expresa de su satisfacción de encontrarse en Las Palmas, así como de reunirse con esos viejos amigos. Respondiendo a algunas preguntas nuestras, García Trevijano se pronunció en los siguientes términos: —Me niego rotundamente a definirme políticamente, tanto en mi ideología como en mi filiación (si fuera socialista, socialdemócrata, de centro derecha, etc.), mientras no lleguen al país las libertades democráticas. Yo procedo de familia liberal y pienso igual desde hace veintitantos años, y siempre me he manifestado en el mismo sentido: mi profunda convicción de la necesidad que tiene este país de ser un país democrático. Me he adelantado en muchos años a lo que ahora se dice incluso por personas del régimen. En un plano informativo García Trevijano dio a conocer algunas noticias que le habian llegado acerca de contactos entre altos dirigentes de los ilegales PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y Partido Comunista Español (PCE). Según sus informaciones se habían producido tres encuentros y a resultas del último, por parte del PCE se habla declarado que no sostendría más conversaciones bilaterales con el PSOE mientras éste último no se integre en la llamada Junta Democrática de España, que es la plataforma que, según la opinión de la propia Junta, plantea la única alternativa que considera posible en las actuales circunstancias del país. —La Conferencia Democrática —afirmó— en la que se han Integrado el PSOE, la Unión Socialdemocráta Española (USDE) y los demócratas cristianos, y la Junta Democrática de España no han llegado a acuerdo alguno tras las elecciones portuguesas, como se ha dicho después del 25 de abril. Considero errónea la táctica que están empleando ahora el PSOE y la USDE de actuar como si ya se hubieran alcanzado las libertades: Se están planteando las cosas desde el punto de vista electoral. Yo respeto profundamente a los dirigentes de estos partidos, pero me parece que eso es repartirse la piel del oso antes de cazarlo. En cuanto al argumento que airean de que el PCE tiene un peso hegemónico en la Junta Democrática, puedo decir que es falso. El PCE no está en el origen de la Junta sino que se adscribió a ella desde el comienzo y ha aceptado, como todos los que la forman, la alternativa planteada y participado en términos de igualdad en todo el proceso. Tanto el PSOE como todos los partidos y personalidades de la oposición fueron invitados a participar en la Junta desde el principio. Acerca de si en España se daría un comportamiento electoral similar al portugués, el señor García Trevijano dijo: —No sería, desde luego, un trasplante mecánico de los resultados electorales portugueses. Hay que tener en cuenta diversos aspectos que diferencian netamente el proceso democratizador portugués del español. En Portugal el factor decisivo para llegar a la democracia fue la rebelión de un sector de militares socialistas, lo que luego se ha llamado el MPA (Movimiento de las Fuerzas Armadas); el que éste hubiera emprendido un movimiento de socializaciones antes de las elecciones del 25 de abril y, fundamentalmente, que la estructura social portuguesa es muy diferente de la estructura social española, todo lo cual ha favorecido en votos al Partido Socialista de Mario Soares. En España, evidentemente, el proceso democratizador es diferente, está protagonizada en mayor medida por las capas populares y sus organizaciones cívico-políticas. En cuanto al papel fe la» Fuerzas Armadas en España, dijo el abogado madrileño: —En España, desde luego, no van a ser las Fuerzas Armadas los que de una forma brusca interrumpan la continuidad del sistema para sustituirlo por otro régimen, llamando luego en su apoyo y en su auxilio a la, voluntad popular. Ello seguramente se producirá con el nacimiento evidente, público, notorio y manifiesto de un poder de la sociedad, un poder popular, pero no de un frente de izquierdas, sino de un poder comunitario donde están presentes las fuerzas conservadoras y progresistas de la sociedad, pero que tienen en común el deseo de instaurar pacíficamente la democracia. Cuando surja ese poder en la sociedad no habrá otro poder enfrente que pueda discutirle el derecho a la transformación del sistema. Se producirá entonces un pacto, una unión, un acuerdo entre el poder militar y la sociedad. En términos electorales, España, afirmó García Trevijano, podrá ofrecer datos intermedios a los portugueses y las elecciones: francesas de mayo del pasado año. Otros varios temas salieron a relucir en el café de redacción, tales como la situación económica por la que atraviesa el país (afirmó que para octubre se preveía que hubiera en España 800.000 trabajadores en paro realmente), la cuestión de las nacionalidades, la Universidad y política exterior, singularmente con el Vaticano, países árabes y África. Una curiosidad respecto a García Trevijano, que recientemente se ha dado a conocer: el abogado madrileño está en posesión de la más alta condecoración del Gobierno Khmer camboyano, otorgada por el principe Norodom Sihanuk, que de momento no podrá recoger por habérsele retirado el pasaporte, Nos lo explicó así con carácter de primicia periodística: —A finales de 1971 o principios de 1972 no recuerdo exactamente, fui llamado en París por el embajador del Gobierno de Sihannk en Pekín. Me dijo que en aquellos momentos, tras el golpe militar de Lon Nol, el Gobierno Revolucionarlo Khmer necesitaba obtener el reconocimiento de países africanos, en el frente diplomático que estaban emprendiendo. Como sabían mis relaciones con el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial y con otras naciones africanas me rogaron que interviniera en su favor. Acepté de buen grado porque en esos momentos estaba ya convencido de la derrota que posteriormente sufrirían los norteamericanos (que ahora se acaba de consumar en Camboya y Vietnam). Mi gestión debió de ser tan eficaz que al cabo de un mes el Gobierno Revolucionario Khmer de Sihanuk había obtenido el reconocimiento de 24 de esos países africanos. Al poco tiempo recibí un telex de Pekín en el que se me comunicaba la concesión de esa condecoración, que es la más alta que concede el Gobierno Khmer. Ahora veremos cuándo la podré recoger… Contactos y reuniones está desarrollando García Trevijano desde que el domingo por la noche pisó tierra canaria.