1995-03-11.LA OPINION DE ZAMORA.ENTREVISTA Y PRESENTACION AGT EN ZAMORA

Publicado: 1995-03-11 · Medio: LA OPINION DE ZAMORA

Ver texto extraído
ANTONIO GARCIA-TREVIJANO AYER EN ZAMORA
LA OPINION DE ZAMORA. 11 MARZO 1995
ANTONIO GARCIA-TREVIJANO
AUTOR DEL LIBRO "EL DISCURSO DE LA REPUBLICA"
Antonio García- Trevijano, pensador republicano que acaba de publicar la obra “El discurso de la república” defendió ayer, en Zamora, la necesidad de una rebelión civil (pacífica) como única vía de salida de la actual situación de crisis. A su juicio que Aznar ganara unas elecciones no solucionaría nada. No cree en la monarquía, aunque tampoco le preocupa que siga existiendo.
«SI NO SE DA UNA REBELIÓN DE LA SOCIEDAD, ESTO NO SE ARREGLA»
«NUEVAS ELECCIONES Y EL TRIUNFO DE AZNAR NO ARREGLARÍAN NADA»
«LA MONARQUÍA PARA MÍ NO EXISTE; LA ACEPTO SI FAVORECE LA DEMOCRACIA»
Propone un sistema presidencialista como única forma de separación de poderes para acabar con la corrupción
¿Qué análisis hace de la situación actual en España?
Parte de que no hay una crisis de Gobierno, hay una crisis institucional, de muchas instituciones. Tampoco hay una crisis del Estado, sino del régimen político del Estado y por eso creo que las nuevas elecciones y el triunfo en ellas de Aznar no va a arreglar la situación. La corrupción que hay en España no es porque los socialistas sean peores personas o tengan menos moralidad. Se ha acudido a la corrupción en España como un factor de Gobierno, porque hay una oligarquía y las oligarquías, en todas las épocas históricas y en todos los países, gobiernan con la corrupción. Por eso propongo reformas constitucionales para salir de la oligarquía y entrar en la democracia.
¿Por dónde deberían ir esas reformas?
Una condición previa es cambiar la ley electoral. El sistema actual de listas conduce a la formación de una clase política endógena, cerrada, que no puede renovarse fácilmente y es una de las bases de la corrupción. Las listas abiertas son peores que las cerradas y ninguna es representativa del elector. El que vota una lista no es representado en el parlamento. Los diputados representan solamente a sus jefes de partido, a la sociedad política, no a la sociedad civil. Por eso la democracia no puede existir con un sistema proporcional antidemocrático. Esa es la reforma previa para el cambio del sistema de poder, que para que sea democrático debe permitir: que haya separación de poderes, para que no haya corrupción y que el poder pueda ser derrocado, echado, con la misma facilidad sin necesidad de espera al fin de una legislatura. La separación de poderes quiere decir que el poder legislativo tiene que ser elegido por el pueblo y también directamente el poder ejecutivo, el jefe del gobierno, sin intermediación de partidos ni parlamento. Eso se llama presidencialismo. Es lo único que puede evitar la corrupción. Más una revisión del sistema de autonomías.
¿En qué sentido?
Las autonomías son artificiales, sobran y hay que darles esas competencias a los ayuntamientos. Creo en las federaciones voluntarias de ayuntamientos entre sí, pero no impuestas desde arriba, sino desde abajo. Hago la excepción de aquellas regiones con una lengua propia distinta de la común, en las que sí debe haber un poder político particular para que se defienda su cultura.
Pero, el poder judicial sí es independiente en España ¿no?
No lo es, ese es el problema. Depende del poder ejecutivo que lo nombra. Y en cambio, con el régimen presidencialista, al estar divididos los poderes, si permite que el poder judicial tenga imparcialidad.
Sin embargo en el caso Gal, Roldán, etcétera el poder judicial sí controla al Gobierno..
Una cosa es que haya jueces personalmente independientes y otra que el sistema judicial sea independiente. En España es un poder político, no judicial; el Tribunal Constitucional está nombrado por el Gobierno para que cubra los extravíos del Estado de Derecho (caso Rumasa) o los extravíos de la corrupción.
¿Qué piensa de la monarquía?
Para mí no cuenta. Si favorece la democracia, bendita sea, si la perjudica, tendrá que irse y venir la república. La monarquía es un medio, no un fin.
¿Cree que es útil?
Me parece muy difícil, pero respeto a las personas que creen que sí puede servir para transformar el sistema de oligarquía en democracia. No hay ninguna monarquía presidencialista, lo que no quiere decir que no pueda existir, no hay imposibles. Basta que el Rey acepte que el presidente este designado por el pueblo. El padre del Rey si lo aceptó, porque yo hice el proyecto de monarquía presidencialista para él y lo aceptó.
¿Cree que hay algún caldo de cultivo republicano?
Hay dos polos republicanismo. Uno el de las personas mayores y las organizaciones republicanas que han conservado la nostalgia y el recuerdo dé la segunda República. Esos miran hacia atrás. Siento mucha simpatía por ellos, pero yo no estoy ahí. Yo miro al futuro, no estoy pensando en una restauración republicana, sino la instauración de una sociedad democrática que puede ser que termine siendo republicana, pero que no es incompatible con la monarquía. En España me encuentro con miles de personas que quieren la república.
¿Qué hace falta para que llegue la república?
Que el pueblo español lo quiera. Porque desde luego lo que es imposible es la idea esa que difundieron a finales del verano sobre la conjura republicana. Ya a finales de siglo pasado se decía que había pasado el tiempo de las conjuras. En España hay libertades públicas y en él es imposible la conjura y la conspiración. La trasformación se hará cuando el movimiento sea muy fuerte y, si los partidos no quieran asumirlo a través del referéndum previsto en la Constitución.
¿Cree que es necesario movilizar a la sociedad civil para salir de la crisis que vive España?
Si no hay una rebelión de los estudiantes, jueces, periodistas profesores, de la sociedad civil, esto no tiene arreglo. Sustituir a González por Aznar va a reproducir los mismos efectos con las mismas causas. No se trata de personas, se trata de instituciones concebidas para subsistir con la corrupción. Y eso no se puede alcanzar más que con el movimiento civil. Muy pacífico pero claro y neto. Los universitarios actuales están muy próximos a hacer un acto de rebelión, el que se produce cíclicamente cada 30 años; más que en el 68.
PRESENTACIÓN EN EL EX CUARTEL VIRIATO
REDACCION
Antonio García-Trevijano logró ayer concentrar una gran cantidad de público (unas 600 personas) en la presentación de su último libro, titulado “El discurso de la república”, que en la actualidad está llevando a varias ciudades españolas. García- Trevijano, que pronunció una conferencia sobre sus ideas acerca del Estado y la situación política actual del país, realizó encendidos elogios de la Escuela de Sabiduría Popular que funciona en él ex Cuartel Viriato: «La experiencia que se está llevando a cabo en este recinto de Zamora, si es como me la han contado varios de los participantes, me deja fascinado. Escribiré artículos sobre este tema porque me parece muy interesante. Me deja fascinado que haya profesores que den clases sin cobrar y alumnos que se matriculen en este centro. Esto puede hacer que sea por aquí por donde haya que esperar la revolución». García-Trevijano había departido durante unos momentos en el Parador Nacional de Turismo “Condes de Alba y Aliste” con alumnos y profesores del Centro de Sabiduría Popular antes de la celebración de la conferencia y de la presentación de su libro.