2008-10-10.ACRATAS.ENTREVISTA CHOMSKY
Publicado: 2008-10-10 · Medio: ACRATAS
Ver texto extraído
ENTREVISTA EN EXCLUSIVA CON CHOMSKY PARA ÁCRATAS NOAM CHARLANDO CON ÁCRATAS ACRATAS 10 0CTUBRE 2008 http://acratasnew.blogspot.com/2008/10/entrevista-en-exclusiva-con-chomsky.html Es uno de los nuestros, al menos eso nos dice cuando nos recibe chocándonos las manos, algo que nos deja sorprendidos, a nosotros, curados de todos los espantos: es el momento de los anarquistas!, nos espeta el famoso lingüista de 79 años!, nunca antes hemos presenciado un derrumbe así de todo el sistema. Se deshace en elogios hacia nuestro diario digital subversivo, "pues aunque no hablo español si me manejo para leerlo, y desde que lo conozco suelo echarle un vistazo una vez por semana para enterarme de la realidad política espanola(...) su producción de ideas es de primera". Se interesa por la obra de Antonio García Trevijano, nos confiesa que desde que lo conoció, por nuestras referencias, está intentando hacerse con un algún material que lo ponga al día de eso llamado República Constitucional, el archienemigo de la partitocracia europea. Aunque mis ideas, precisa, vayan por el lado anarco-sindicalista, todo movimiento en contra, como este, tiene mi más entusiasta interés. Empezamos pues la entrevista, con preguntas preparadas que ponen un poco de rigidez al ambiente distendido y buenrollista creado por el amigo Chomsky, lo sentimos, ahí va eso. ÁCRATAS: Noam, los templos del capitalismo se están derrumbando, el gobierno de los neocon americano acude al rescate privado con dinero de los contribuyentes. Cómo te sientes viendo todo esto? Chomsky: Los tiempos son difíciles, las dificultades que aparecen desbordan todo control, no hay que sentir alegría por esto. Eso sí, se podía prever que iba a pasar, desde que sabemos que los mercados son siempre ineficientes. A más de uno, sin embargo, parece haberle cogido de sorpresa. ÁCRATAS: Qué habías predicho tú exactamente? Chomsky: Que en la industria financiera, como en otros tipos de industria, existen riesgos que no tienen precio y que por tanto no fueron calculados. Cuando tú me vendes un coche ambos, así parece, hacemos un buen negocio. Existen, no obstante, consecuencias de este negocio sobre otros, con las que no habíamos contado: la contaminación aumenta, el precio de la gasolina sube, hay más atascos en las calles (...) esos son los costes externos de nuestro negocio. En el caso de los bancos los costes externos han sido tremendos. ÁCRATAS: No es precisamente el negocio de los banquitos jugar con el riesgo, no consiste en esto la naturaleza de su objetivo empresarial? Chomsky: Naturalmente! y un banco bien dirigido como Goldman Sachs controlará esos riesgos y cubrira sus pérdidas, pero ningun banco puede dominar de manera perfecta los riesgos asumidos, por el contrario, son infraestimados, más cuando gracias a ellos el negocio aumenta formidablemente empujando al resto de la economía. Por qué no iban a arriesgarse más si esto no sólo funciona cada vez mejor, sino que encima aumenta exponencialmente los beneficios de los directivos?. Con la disolución de los controles gubernamentales y la triunfal marcha del liberalismo aumentó enormemente la abundancia y el peligro de estos riesgos sistemáticos desembocando así en la tsumani financiera actual. ÁCRATAS: tanto fué el cántaro a la fuente (...) Pero le podemos echar toda la culpa a Wall Street? no existe esa otra Main Street, la clase media americana, que vive de endeudarse hasta las cachas sin que haya certeza de que algún día puedan devolver esas deudas?. Chomsky: La deuda privada es enorme, pero yo no les echaría la culpa principal a ellos. La razón se debe a que la sociedad americana está dominada por el interés económico. Hay una propaganda masiva que potencia a todo el mundo a consumir. El consumo es bueno, da imagen de ganador y sobre todo es más que bueno para el establishment político. ÁCRATAS: Qué tienen que ver los políticos con que la gente conduzca demasiado coches, coma demasiado y compre desaforadamente? Chomsky: El consumo es el opio del pueblo. El pueblo es díficil de controlar con el ejército, pero se deja fácilmente conducir con la distracción del consumo. La prensa económica sirve, como no podía ser de otra manera, a este objetivo. ÁCRATAS: Hace algún tiempo dijiste que los EEUU era el país más exitoso del mundo, cómo se come esto ahora? Chomsky: América es un muchos aspectos un gran país. La libertad de pensamiento aquí es más respetada que en ningún otro. Los Estados Unidos son una tierra, en este sentido, de libertad. Aquí habla el profesor con el mecánico. Ninguno goza de más respeto que el otro. ÁCRATAS: "El pueblo controla la política en América como Dios lo hace con el Universo", decía Alex de Tocqueville hace 170 años. Un visionario entusiasta? Chomsky: Sí, ya en 1787, James Madison, uno de los padres fundadores, sostenía que el poder debía proteger a la minoría rica, de la mayoría. Por eso el Senado estaba sólo constituido por 100 miembros, la mayoría de ellos ricos, y que concentraban un gran poder. El Congreso con más de 100 miembros era democrático, pero con mucha menos autoridad. Asi mismo un auténtico liberal como Walter Lippmann, uno de los intelectuales más avanzados del siglo XX, era de la opinión que en una democracia que funcionara bien, la minoría inteligente debía tener el control para protegerse de la masa aborregada y peligrosa en su confusión. Entre los conservadores tenemos el ejemplo del vicepresidente Dick Cheney que cuando le fue preguntado cómo era posible continuar con la guerra de Irak cuando la mayoría del pueblo se oponía, él respondió: "bueno, y qué?". ÁCRATAS: El "change" parece ser la palabra de moda este año en las elecciones presidenciales de los EEUU. Ves alguna posibilidad real de cambio en América con la llamada al combate del tal Obama. Chomsky: No en lo más mínimo. La reacción europea ante Obama es un autoengaño. ÁCRATAS: bueno, el tío siempre dice esas palabras bonitas que los europeos quieren escuchar. Que si el pacto transatlántico, que la vía diplomática, que si hay que potenciar la conciliación de América con el mundo... Chomsky: todo retórica, en estas elecciones todo es hojarasca, no se va a poner de relieve los hechos incómodos para el sistema. ÁCRATAS: qué te parece el equipo del otro lado, un ex-veterano del vietnam de 72 años, McCain, con la Reina de Belleza de Alaska, Sarah Palin? Chomsky: Ese fenómeno de la Sarah Palin es en verdad estrafalario. Si fueramos observados por un marciano este llegaría a la conclusión de que este país padece de una seria enfermedad mental. ÁCRATAS: pues los conservadores a machamartillo y los electores religiosos parecen estar rabiosamente encantados con el dúo. Chomsky: esta tierra fue fundada por fanáticos religiosos, que nadie lo olvide. Desde Jimmy Carter, los religiosos fundamentalistas juegan un papel fundamental en las elecciones. Jimmy Carter fue el primero en declararse en público un cristiano renacido. El cálculo de los candidatos es sabido, declárate cristiano fanático y tienes 1/3 de los votos en tus manos. Al presidente Lyndon B. Johnson, jamás se le preguntó en todo su mandato si iba a misa. Bill Clinton, tan religioso como yo, es decir nada, tenía, sin embargo, un portavoz que declaraba con frecuencia que iba todos los domingos a una iglesia baptista y cantaba himnos religiosos. ÁCRATAS: no ves a McCain con posibilidades de ganar esta Grand National, entonces? Chomsky: lo que pasaba es que McCain es su peor enemigo, ha dejado claro que no va a por los hechos sino a mostrar personalidad. Los demócratas no le van a la zaga, pero no son tan ingenuos. ÁCRATAS: son los demócratas y los republicanos los mismo, salvando las diferencias, que el PP y el PSOE españoles. Hay realmente alguna diferencia sustancial entre ellos? Chomsky: Sí, hay diferencias, claro, pero estas no son fundamentales. Nadie debe hacer ilusiones. El sistema americano es en esencia el de un partido único gobernante, el llamado Partido de los Negocios. ÁCRATAS: bueno, pero los demócratas dan a entender que se quieren retirar de Irak, meterle más impuestos a los ricos, controlar el militarismo americano... en fin, que se parecen clavaditos a nuestro presidente Rodríguez Zapatero. Cómo lo ves? Chomsky: veamos más de cerca lo que esas diferencias significan para ver lo falsas y cínicas que son. Los halcones republicanos, dicen, si seguimos en Irak, ganaremos. Las palomas demócratas, replican, ya, pero es una guerra muy cara. Dime un político americano que al contrario, afirme que esta guerra es una agresión ilegal. No, la pregunta ni se plantea fuera de sí vamos a ganar o a perder o si es muy cara la cosa o no. Toma por ejemplo la invasión rusa de Afganistán, tuvimos entonces como razones principales del debate el que la URSS pudiera ganar la guerra o que esta le estaba saliendo muy cara? estas consideraciones quizá las hacían en el Prawda o desde el Kremlin. Es este un debate estrecho y controlado, propio de sociedades totalitarias donde desde luego no se discute quien pierde y quien gana. Si el general Petraeus en Irak hubiera tenido el mismo éxito que Putin en Chechenia, habría sido coronado rey. La cuestión fundamental aquí es saber si nosotros estamos dispuestos a aplicarnos las mismas reglas que creamos para otros. ÁCRATAS: por qué entonces los intelectuales americanos evitan la cuestión, no estamos, según tú, en el país de la libertad de opinión y pensamiento? Chomsky: el mundo intelectual es profundamente conformista. Ya Hans Morgenthau, uno de los fundadores del realismo político, juzgaba la sumisión de una parte de los intelectuales al poder. George Orwell escribió que los nacionalistas, también aplicable a toda la clase de intelectuales del país, jamás juzgaban los delitos cometidos por su propio Estado, siempre tienen la notable capacidad de no enterarse de nada de eso. Y esto es correcto. Siempre hablamos de los crímenes de los demás, pero cuando nos toca hablar de los nuestros nos convertimos en los nacionalistas de los que habla Orwell. ÁCRATAS: pero no hubo acaso manifestaciones en los EEUU y alrededor del mundo contra la Guerra de Irak? Chomsky: contra la guerra hubo al principio, en los EEUU, más protestas que contra la guerra del Vietnam. Cuando, Kennedy, en 1962, mandó al primer contingente se produjeron protestas ruidosas, pero tan pronto como se declaró la muerte de los 4000 primeros soldados y el envío de 140.000 más, nadie más se preocupó del asunto. ÁCRATAS: para terminar, Noam. Algo positivo que podamos esperar de un cambio político ejemplar en los USA? Chomsky: la sociedad americana es hoy más civilizada que en el pasado. Eso lo tenemos que agradecer a la evolución sufrida durante los 60. Nuestra sociedad, también la europea, era entonces más libre, más abierta y democrática y por eso, para muchos, temible. Por eso esa generación fue condenada. Ahora bien, su virtud sigue estando aquí y aumentará sus efectos. VIERNES, 10 DE OCTUBRE DE 2008