1976-03-20.BLANCO Y NEGRO.ENTREVISTA AGT

Publicado: 1976-03-20 · Medio: BLANCO Y NEGRO

Ver texto extraído
mM 
Blanco 

Blanco y Negro (Madrid) - 20/03/1976, Página 1
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

•=y 

::}:k^: 

GARCÍA 
TREVIJANO 

«El reformísmo  conduce 
a la violencia» 

«El centro es 
un concepto político 
inexistente» 
€<No estamos bajo 
una dictadura, sino bajo 
una  oligocracía» 

E N  su  despacho  do  Cas 

tellana.  106,  don  Anto 
nio  Garda-Trei/ijano  tie 
ne  colgados,  sobre  ol 
taptz 
gránale  de  las  paredes,  los  re 
tratos  de  dos  padres  de  la Ro-
forma.  Lulero  y  Melanchtíion. 
Los  pintó  en  l5dS  Lucas  Cra-
nach>  justo  dos  meses  antes 
de  Ta muerte  del  primero  y  un 
año  después  que  comenzara 
en  Roma  el  Concillo  de Tren-
io.  No  han  salido  de  su  hlerá-
tlca  perplejidad.  Es  corro  si 
—sarcasmos  de  la  H i s t o r i a-

anduvieran  cumpliendo  conde 
na  de  destierro  en  este  pafs, 
que  fue.  no  hace  tanto,  marll-
Ho  de  herejes,  e s p a da  de 
Roma y  luz  de Trente. 

A  don  Antonio  Garcla-Treui-
la 
jano.  presidente  hoy  de 
Junta  Democrática  de  España, 
le  definió,  en  diciembre  de 
1971,  dan  Emilio  Romero  co 
mo  -noiario  excedente,  abo 
gado  activo  y  político  baro]ia-
no.  experto  en  re valorización 
de  solares,  antiguo  consejero 
político  con  vistas  a  los  negó-

Blanco y Negro (Madrid) - 20/03/1976, Página 4
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

roTDC  sumissí 

l u n n h Ei 

'r."-vi 

^  F 

\ 

^ 

/ 

Blanco y Negro (Madrid) - 20/03/1976, Página 5
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

ñ 
I? 
fiBHÍlES'fl 

cios  de  la  programada  Suiza 
africana  y  capitalista,  conoci 
do  de  circulación  bancaria»,  a 
propósito  de  dos  «affaires»: 
la  desconolización  de  Guinea 
y 
la  suspensión  del  diario 
«Madrid».  Cosas  de  Trento, 
historia  pasada. 

—¿Qué  datos  desconoce  la 
opinión  pública  sobre  la  des 
aparición  del  diario  «Madrid»? 

de  dentro  de  ella  misma.  Mi 
intervención  f ue 
exclusiva 
mente  profesional  y  consistió 
en  defender  a  mi cliente  fren 
te  a  las  injerencias  del  Go 
bierno;  frente  a  las  pretensio 
nes  de  la  Organización  Sindi 
cal,  que, a  través  de  don Emi 
lio  Romero,  intentaba  apode^ 
rarse  del  periódico  mediante 
un  contrato  de  arrendamiento, 
y  también  frente  a  un  peque^-

"Tengo  muchas 
esperanzas  de  que 
Supremo dicte 
sentencia  favorat>le al 
diario «Madrid»" 

—El  cierre  del  periódico 
«Madrid»  obedeció  a  razones 
exclusivamente  políticas.  Los 
supuestos  defectos  en  la  ins 
cripción  fueron  sólo  un  pre 
texto.  El entonces  ministro  de 
Información  y  Turismo,  Sán 
chez  Bella,  dio  un  ultimátum 
a  don  Rafael  Calvo  Serer, pre 
sidente  del  Consejo  de  Admi 
nistración,  para  que  dimitiese 
al  director  don  Antonio  Fon-
tán  y  pusiera  en  su  lugar  a 
don José  María  Alfaro,  ex  em 
bajador  en  Argentina.  Era  la 
materialización  de  la  postura 
del  ministerio,  desde  Fraga 
Iribarne  a  Sánchez  Bella,  fren 
te  a  la  línea  editorial  del  pe 
riódico,  que  era  de  centro  y 
reformista;  que  proponía,  aca 
tando  la  legalidad  vigente, de 
terminadas 
reformas  p a r a 
acercarse  a  la  libertad  y  a  la 
democracia.  Es  curioso  que 
las  hostilidades  partieran  de 

los  sueldos 

ño  grupo  de  periodistas  que 
pretendía  quedarse  gratuita^ 
mente  con  la  cabecera  del  pe 
riódico.  El comportamiento  de 
la  empresa  me  atrevo  a  cali 
ficarlo  de  ejemplar,  s o b re 
todo  después  de  ver  lo  ocu 
rrido  con  la  empresa  editora 
de  «Nuevo  Diario».  No  sólo 
pagó 
íntegros, 
con  pluses  y  horas  extras,  a 
todos  los  trabajadores  duran 
te  cinco  meses  después  del 
cierre,  sino  que,  ante  la  im 
posibilidad  de  que  ei  periódi 
co  volviera  a  aparecer,  liqui 
dó  su  patrimonio,  pagó  a  sus 
acreedores  y  cifró  la  indem 
nización 
legal  máxima  para 
sus 
trabajadores.  Abonando 
además  una  indemnización  ex 
tra  de  carácter  voluntario. 

—^¿Volverá  a  salir  el  «Ma 

drid»? 

—Está  muy  próxima  la  sen-

"Unos totalitarios no 
pueden acusar 
al  partido  comumsta 
de ser 
antidemocrático" 

Fraga,  que  hoy  ha  venido  a 
declararse  de  centro  y  refor 
mista. 

—¿No  lo  era  usted  también 

entonces? 

—No;  yo  siempre  he  esta 
do  contra 
la  dictadura.  He 
creído  que  el  centro  es  un 
concepto  político  inexistente 
y  que  no  se  puede  reformar 
una  estructura  de  poder  des-

tencia  del  Supremo  en  el con^ 
tencioso-administrativo,  q u e 
la  empresa  interpuso  contra 
el  Gobierno,  y  tengo  muchas 
esperanzas  de  que  esa  sen 
tencia  sea  favorable.  En  cual 
quier  caso,  don  Rafael  Calvo 
Serer  sigue  teniendo  la  titu 
laridad  de  la  cabecera  y,  en 
el  momento  que 
lo  juzgue 
conveniente,  puede  volver  a 

solicitar  la  inscripción  en  el 
Registro. 

—Cambiemos  del 

terreno 
profesional  al  político.  ¿Cuál 
ha  sido  su  intervención  en  la 
formación  de  la  Junta  Demo 
crática  de  España? 

—Existe  un  gran  descono 
cimiento  en  la  opinión  públi 
ca,  salvo  en  los  sectores  poli 
tizados,  sobre  el  origen,  el 
contenido  y  los  propósitos  de 
la  Junta  Democrática.  Su  ori 
gen  está  en  la  búsqueda  de 
unidad  de  las  fuerzas  de  la 
oposición  al  régimen  y  su  co 
nexión  con  las  fuerzas  reales 
que  e s t án  produciendo 
la 
transformación  social  y  eco^ 
nómioa  de  España.  La  opera 
ción  consistía  en  sentar  las 
bases  de  la  unidad  entre  de 
terminados 
indus^ 
tríales  de  mucho  peso  en  la 
vida  económica  del  país  y  las 
organizaciones  de  los  trabaja 
dores,  las  Comisiones  Obre 
ras.  Esta  fue  la  primera  pie 
dra  del  edificio.  La  muerte  de 
Carrero  Blanco  me  llevó  más 
tarde  a  continuar  el  proyecto 

sectores 

exacta.  No  se  trata  de  formar 
ningún  partido.  En  las  relacio 
nes  que  se  mantienen  entre 
la Junta  Democrática  y  la  Pla 
taforma  con  vistas  a  la  unidad 
se  nos  ha  criticado  en  el  sen 
tido  de  que  no  era  admisible 
la  presencia  de  personas  que 
no  pertenecen  a  .partidos  u 
organizaciones.  Entonces,  los 
«independientes»  hemos  de 
cidido  actuar  coordinadamen 
te  y  pronunciarnos  c on  un 
solo  voto.  El  único  programa 
que  tenemos  es  el  de  la  Jun 
ta,  y  dentro  de  este  grupo 
hay  decenas  de  miles  de  ciu 
dadanos,  desde  la  derecha  in 
teligente  a  la extrema  izquier 
da,  que  por  distintas  razones 
no  pertenecen  a  ningún  par 
tido. 

—¿Cuáles  son  las  razones 

de  su  independencia? 

—La  clave  está  en  la  im 
portancia  que  tiene  para  mí 
la  «conciencia  de  Estado». 
Noción  muy  distinta  de  la  ra 
zón de Estado y de  la  concien 
cia  «del»  Estado.  Es  muy  difí 
cil  adquirir  esta  conciencia 

"No es  cierto que Calvo 
Serer y yo 
encabecemos  un partido 
político" 

para  evitar  que,  a  la  muerte 
de  Franco,  la  convivencia  es 
pañola  pudiese  estar  enfren 
tada  a  un  vacío  dramático, 
fuente  de  nuevos  conflictos. 
Carrero  representaba  el  pun 
to  de  equilibrio  entre  la  buro 
cracia  del  Régimen  —del  que 
él  era  el  primer  burócrata— 
los  sectores  capitalistas, 
y 
principalmente  la  tecnocracia 
de  los  hombres  del  Opus  Dei, 
que  desde  1957 tenían  en  sus 
manos  el  control  del  aparato 
económico  del  Estado.  Con  la 
muerte  de  Carrero,  el  Estado 
franquista  entra  en  descompo 
sición  y  el  equilibrio  roto  in 
tentará  A r i as  recomponerlo 
con  la  figura  de  Herrero  Te 
jedor.  La  operación  es  impo 
sible. Era el  momento de  ofre 
cer  a  la  burguesía  un  pacto 
con  la  clase  obrera. 

—Según  algunas 

informa 
ciones  aparecidas  en  la  Pren 
sa, 
inte 
las  personalidades 
gradas  en  la  Junta,  encabeza 
das  por  Calvo  Serer  y  usted, 
estarían  formando  un  partido 
político. 

—No  es  una 

información 

de  Estado  desde  una  posición 
de  partido.  Desde  las  guerras 
napoleónicas  hasta  hoy  no  ha 
habido  en  España  ningún  par 
tido  político,  ningún  movi 
miento  ni,  desde  luego,  nin 
guna  figura  política  que  tuvie 
ra  conciencia  de  Estado.  Cá 
novas,  que  es  el  personaje 
que  más  se  cita,  no  fue  —co 
mo  tampoco  lo  es  quien  lo 
cita—  un  «hombre de  Estado», 
sino  un  hombre  del  Estado. 
Para  la  derecha  progresista  y 
democrática  y  para  la  izquier 
da  en  general  —para  el  movi 
miento  obrero—,  el  concepto 
de  la  conciencia  de  Estado 
puede  ser  un  concepto  mu 
cho  más  diáfano  que  el  con 
cepto  nacional;  no  enmascara 
la  conciencia  de  clase  y  se 
limita  a  convocar  a  izquierda 
y  derecha  para  la  construc 
ción  de  un  Estado  que  pueda 
ser  utilizado  como  instrunoen-
to  de  administración  pública 
y  de  dirección  y  control  de  la 
economía.  Del  mismo  modo 
que  las  clases  obreras,  en  la 
primitiva  concepción  a n a r-
quista,  consideraban  a  la  má 
quina  como  un  enemigo  y 
la  concentra-
ahora  aceptan 

Blanco y Negro (Madrid) - 20/03/1976, Página 7
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

clon  industrial, del  mismo  mo 
do  podría  aceptarse  hoy  que 
el  Estado  fuese  ese  gran  apa 
rato  de  producción,  cuidando 
de  su  desarrollo  y  adminis-

preocupación  en  este  momen 
to  es  la  de  asegurar  el  ca 
rácter  pacífico  del  proceso  de 
cambio  de  la  dictadura  a  la 
democracia.  Corrijo,  hoy  no 

•t Mícü ÍAW.yJ .v..^:ÍT-j;'j w J W F f 'I 

"El proyecto  reformista 
del  Gobierno  es 
la vía más difícil, penosa, 
violenta  e 
irresponsable  hacia  la 
democracia" 

trándolo  en  beneficio  de  sus 
intereses  de  clase,  siempre 
que esa  utilización  hubiera  re 
sultado  de  elecciones 
libres 
por  la  mayoría  de  la  pobla 
ción. 

—¿En  qué  posición  queda 
rían  las  nacionalizaciones  en 
esta  hipótesis? 

—Estoy  en  contra  de  un Es 
tado  federal,  como  proponen 
el  equipo  de  la  Democracia 
Cristiana  o  el  P. S. O. E.  al  in 
cluirlo  dentro  de  la  alternativa 
democrática.  La  única  forma 
de  conseguir  un  Estado  apa 
rentemente  neutro,  que  pueda 
ser  utilizado  por  fuerzas  pro 
gresistas  o  conservadoras, 
es  desvinculando  el  aparato 
estatal  de  la  oligarquía  finan 
ciera.  La  separación  del  po 
der  del  dinero  del  poder  del 
Estado.  Esto  no  quiere  decir 
que  esté  en  contra  de  las  na 
cionalidades.  Considero  nece 
sario  que  la  alternativa  demo 
crática  se  realice  al  mismo 
tiempo  a  nivel  del  Estado  es 
pañol  y  de  las  nacionalidades 
vasca,  catalana,  gallega.  Hay 
una  solución  política  inmedia 
ta,  el  estatuto  de  autonomía. 
Luego,  durante  el  proceso 
constituyente,  la  síntesis  de 
un  presidencialismo  a  nivel 
del  Estado  y  un  parlamenta 
rismo  a  nivel  de  las  naciona 
lidades  o  regiones  autónomas 

estamos  bajo  una  dictadura, 
porque  no  hay  dictador.  Esta 
mos  bajo  el  mismo  régimen 
de  la  dictadura,  administrado 
directamente  por 
la  misma 
oligarquía  que  detentaba  el 
la  dictadura. 
poder  durante 
La  forma  actual  es  una  oli-
gocracia.  Para preservar  el ca 
rácter  pacífico  de  este  pro 
las  pre 
ceso  y  para  tomar 
cauciones  necesarias  con  el 
fin  de  que  no  se  produzca  en 
España  un  clima  pre-bélico  o 
de  descomposición  de  la  con 
vivencia  social  existen  dos 
proyectos:  el  reformista  del 
Gobierno  y  el  de  la  ruptura 
—o  alternativa—  democrática 
de  la  oposición.  De  los  dos 
proyectos,  la  propaganda,  la 
mayor  parte  de  la  Prensa,  la 
diplomacia  y  ciertos  círculos 
políticos 
internacionales  han 
elegido  por  hoy  el  proyecto 
de  reformas,  basándose  preci 
samente  en  la  preocupación 
que  a  mí  me  embarga:  pre 
servar  el  carácter  pacífico  del 
proceso.  La  reforma  es  pre 
sentada como  el  proyecto  más 
lógico  y  prudente  de  llegar  a 
la  democracia  gradualmente 
a  través  de  etapas.  Y,  sin  em 
bargo,  el  proyecto  de  refor 
ma  es  exactamente  lo  contra 
rio.  Es  el  camino  más  difícil, 
más  penoso,  más  violento  y 

^^P  ^1 

W^  ^ m ^ ^E 

-y/ 

^\m?ñ 

"Todavía  estamos  a 
tiempo  de 
conseguir  la  libertad  y 
la  democracia 
por  vía  pacífica" 

: 

puede  ser  una solución  viable. 

—¿En  qué  consiste  la  rup 

tura  democrática? 

más  irresponsable  para  esta 
blecer  la  democracia. 

—Palabras  mayores... 

—Mi  primera  y  más  grave 

—Sí,  pero  mayor  es  su des 

atino.  Pretende  nada  menos 
que  institucionalizar  la  discri 
minación  y  la  desigualdad  en 
tre 
los  españoles.  En  este 
sentido  es  una  provocación 
objetiva  a  la  violencia.  Por 
otra  parte,  las  masas  popu-
iares,  los  sectores  margina 
dos  de  la vida  pública  no  pue 
den  mostrar  un  g r a do  de 
confianza  y  credibilidad  sufi 
ciente  a  quienes  durante  cua 
renta  años  han  sostenido  dog 
máticamente 
la  antidemocra 
cia  y  han  reprimido  las  liber 
tades,  aunque  hoy  empleen 
un  lenguaje  literalmente  dis 
tinto.  Más  coherentes  y,  por 
tanto,  menos  peligrosas  son 
las  posiciones  de  extrema  de 
recha.  La  prueba  de  que  la 
reforma  conduce  directamen 
te  a  la  violencia  son  los  suce 
sos  de  Elda,  Vitoria,  Tarrago 
na,  Basauri. Si  el  Ayuntamien 
to,  la Diputación, los  Consejos 
de trabajadores  y  empresarios 
toman  una  posición  pública 
contra 
las 
fuerzas  gubernamentales,  no 
puede  caber 
la  menor  duda 
de  que  la  responsabilidad  de! 

la  actuación  de 

rios  del  régimen.  En  cambio, 
son  lícitas  y  pertinentes  las 
dudas  y  las  críticas  que  ha 
gan  desde  la  oposición,  y  uni 
dos  con  el  P.  C.,  los  verdade 
ros  demócratas. 

—¿Qué  relaciones  existen 
entre  los  grupos  de  la  Junta 
Democrática  y  los  de  la  Pla 
taforma? 

—Continúan 

las  conversa 
ciones  para  llegar  a  un  en 
tendimiento.  Aunque  hoy  só 
lo  existen  dos  opciones:  el 
reformismo  o 
la  alternativa 
democrática,  ciertos  partidos 
dentro  de  la  Plataforma,  aun 
participando  del  concepto  de 
ruptura,  de  hecho  vacilan  aún 
respecto  a  la  táctica  gradúa-
lista  de  la  reforma.  Yo  sé  que 
no  se  trata  de  tácticas  subje 
tivamente  oportunistas  para 
conseguir  una  esfera  de  po 
der  en  la  reforma.  Afirmo  el 
carácter  y  la  conducta  inequí 
vocamente  democráticas  de 
estos  grupos.  Ocurre  que  son 
grupos  que  creen  que  se  hace 
camino  al  andar,  y  como  ellos 

"La  alternativa 
democrática  consiste  en 
el  reconocimiento 
de  todas  las  libertades 
políticas, en un solo 
acto y sin exclusiones" 

ministro  de  la  Gobernación  es 
la  más  grave  y  que  por  razo 
nes  de  alto  interés  nacional 
conviene  que  sea  destituido. 
Todavía  estamos  a  tiempo  de 
conseguir  la  libertad  y  la  de 
mocracia  por  vía  pacifica,  y 
es  urgente  hacerlo  antes  de 
que  el  clima  se  deteriore 
más.  Esta  alternativa  consiste 
en  el  reconocimiento  de  todas 
las  libertades  políticas  en  un 
solo  acto,  sin  discriminacio 
nes  ni  exclusiones. 

—Sin  exclusiones,  es  decir, 
con  todos  los  partidos  políti 
cos,  incluido  el  comunista  y 
los  partidos 
revolucionarios. 
¿Es  así? 

—El  Partido  Comunista  Es 
pañol  es  un  partido  indepen 
diente  de  Moscú  —condición 
que  no  se  da  en  la  facción 
de  Líster,  a  quien  han  queri 
do  instrumentalizar  en  contra 
del  P. C.—.  En  segundo  lugar, 
es  un  partido  democrático. 
Quiero  decir  que  son  intole 
rables  los  ataques  y  la  exclu 
sión  del  P. C.  del  juego  demo 
crático  por  parte  de  los  úni 
cos  totalitarios  que  en  España 
hemos  conocido:  los  totalita-

andan  democráticamente,  con 
sideran  que  el  camino  que 
trazan  es  democrático.  Hacer 
camino  al  andar  es  una  her 
mosa  idea  poética,  oero  una 
falsedad  política,  porque  sólo 
se  hace  camino  al  andar  cuan 
do  se  anda  encaminado.  Por 
ejemplo,  la  participación  en 
las  elecciones  municipales 
que  se  anuncian  es  andar  por 
el  camino  del  régimen,  y  el 
resultado  inmediato  es  la  des 
unión  de 
las  fuerzas  demo 
cráticas.  Hasta  ahora  sólo 
han  dicho  que  si  se  dan  las 
condiciones  de  libertad  total, 
sin  exclusión  de  ningún  par 
tido,  ellos  participarán.  Es  un 
planteamiento  hipotético 
im 
posible  de  verificar. 

Ni  Lutero  ni  Melanchthon 
han  esbozado  el  menor  gesto 
al  oir  hablar  de  reformismo. 
El  tiempo  se  ha  encargado  de 
devaluar  los  conceptos,  pero 
es  que  hay  reformas  que  se 
escriben  con  minúscula. 

M.  P.  C. 

Blanco y Negro (Madrid) - 20/03/1976, Página 8
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

8