1996-11-01.GENERACION XXI.ENTREVISTA AGT
Publicado: 1996-11-01 · Medio: GENERACION XXI
Ver texto extraído
Antonio García-Trevijano Antonio García-Trevijano presenta a GENERACIÓN XXI, en exclusiva, su último libro, "Frente a la gran mentira" (Espasa-Calpe). Esta original obra rompe con todo el pensamiento político europeo de este siglo, esbozando una teoría pura de la democracia que, además, pretende incitar a la acción. Próximamente el libro será presentado en el Paraninfo de la Universidad Complutense. P: Ha vuelto a escribir un libro para la acción.. R: Totalm ente. Este es un libro avocado a la acción. P: ¿A quién le corresponde la acción política que usted propug na? R: C orresponde sobre todo a aquéllos que trabajan en la investi gación de la verdad, es decir, perio distas, jueces, abogados, científicos, todo el que por su vocación o su profesión está en la verdad y a la fuerza m ilitante, que es la juventud y, entre la juventud, los estudiantes. p o r C ristó b a l Cobo y Paco O brer de M aastricht, que em pezará en enero y que provocará una crisis enorm e. ¿Y quién puede romper? Ya en el 68 se vio que la clase obre ra había perdido protagonism o y que fueron los sind ica tos los que pa raron a los jóvenes. Pero yo, lo que insisto en mi libro, es que no pode m os com eter los errores que com e tió la juventud en aquel m om ento. Por ejem plo, se decía "la im agina ción al p o d e r", confesando que el m ovim iento no es político, que no tiene una teoría, que no tiene una estrategia y que es incapaz para ocupar el poder. Si no, no pediría la im aginación al poder, eso no es P: Está usted apelando im aginación, es una confe a que una m inoría, m e diante la libertad de acción política, cree un nuevo poder constitu yente que esta blezca la dem o cracia para to dos. Eso recuer da al elitismo... R: Yo diría que La gran mentira es presentar como democracia y como libertad política lo que es una pura ^oligarquía y libertades, civiles”. sión de Im potencia. El 68 fue una crítica a la alienación de la sociedad, pero no del Estado... No tocaron al Estado, no tení an alternativa política. Yo lo que propongo a la juventud es que rem onte con tra la corriente infec tada por ía posm oder sí. Soy elitista por la libertad igual que lo eran Friedrich, Locke y com o lo han sido todos los revolucionarios, y yo no tengo la culpa de que a dos tercios de la po blación le im porten tres com inos la libertad, P: En la libertad de acción, ¿qué papel le corresponde a nuestra ge neración? R: Cada dos generaciones cultu rales, 30 años aproxim adam ente, en la historia se dem uestra que se pro duce un m ovim iento en que la ju ventud es protagonista o bien parti cipa de una m anera em ocional, vi tal o existencial... La última fue la del 68, pero si pasam os antes, en el 38 fue la gran crisis de la guerra, fue la juventud la que estaba m uriendo y com batiendo; pero es que en el año 8 fue la gran crisis de la sociedad europea, y en España la del 98, pero es que antes está la del 68, que es la Revolución Gloriosa... No falla. nidad y por la Guerra Fría y por los eclecticism os, hasta vol ver a recuperar lo natural, a los Ins tintos, confiar en los instintos. P: ¿Frente a la gran m entira? R: Sí. La gran m entira es presen tar com o dem ocracia y com o lib er tad política lo que es una pura oli garquía y libertades civiles. P: ¿Y no hay una oligarquía fi nanciera? R: Sí, pero esa oligarquía fina n ciera, si está reforzada por la oligar quía política, es indestructible. P: ¿Cree que predom ina lo políti co sobre la econom ía? R; Absolutam ente. P: Desde la izquierda se dice que usted se queda en m eros c am bios form ales... P: Entonces, ahora nos tocaría R: Es norm al que se m e .haga esa en el 98... R: Claro, ése es el hecho históri co. Hay una explicación, la teoría de Pareto, la circulación de las éli tes. Cuando se produce un cam bio político la generación que lo prota goniza ocupa el poder, y ocupa to dos los puestos en la sociedad, co mo ocurrió aquí en la Transición. La generación siguiente se encuentra que son sus padres culturalm ente y lo aceptan, y todavía no sufren las consecuencias m uy gravem ente. Pero la siguiente generación rompe porque no tiene porvenir ninguno... No es casualidad que en el año 98 se va a dar adem ás el fenóm eno crítica si todavía se cree en la vali dez del m arxism o. Yo en mi libro res pondo que la dem ocracia política no garantiza la dem ocracia social, pero la oligarquía de partidos garan tiza que ja m á s puede haber una de m ocracia social. Yo quiero rom per la oligarquía de partidos para hacer posible la dem ocracia social, a tra vés de la dem ocracia política... P: Cuál es su definición de de mocracia? R: Se puede definir com o el go bierno constitucional, representativo y responsable que la libertad instala com o régim en político en el Estado, R: Porque Inglaterra tiene una tradición de libertad. En Ingla terra basta que llegue la repú blica y ya la tiene. A llí los elec to res son de distrito, lo tienen todo, no les falta m á s que la re pública. P: ¿Y el caso am ericano? R: Es que ésos tienen dem ocra cia. No es perfecta porque les falta la apelación al pueblo, pero tienen el "im p e a c h m e n t", que funcionó bien con Nixon. P: Entonces ¿Ud. aceptaría el sistem a am ericano? R: Mañana m ismo. Hombre, los ju eces no, porque no podem os trasplantar el sistem a judicial am ericano aquí. Aquí tenem os que partir de lo que hay y m e jorarlo. P: Se ha dicho que su libro es una síntesis de Rousseau y M on tesquieu... R: Sí, porque M ontesquieu trata el tema de la libertad política desde la perspectiva del que manda, y dice que si se dividen los que m andan y entre ellos hay celos, los que estam os debajo estam os tranquilos, pero eso im plica que el poder no pertenece a los que obedecen, sino a los que m andan. Y da una idea genial para que no nos molesten dem asiado los que m andan. Rousseau no acepta ese prejuicio y dice que la libertad tiene que partir de los que obedecen. Rousseau es un revolucio nario porque no admite que la obligación política pueda tener una legitim ación dife rente de aquél que obedece. Yo sigo el pensam iento de Rousseau hasta que se desvía, a la hora de construir el contrato so cial. Y cuando com ete el error, vuelvo a M ontesquieu y sigo su investigación, y ése es mi libro. Es la primera vez que se hace, y a eso yo le llam o teoría pura de la dem ocracia, aunque en re alidad yo soy em pírico y estoy más cerca del separando el poder legislativo y el ejecuti vo, asegurando la independencia de la autoridad judicial y apelando y estab le ciendo la apelación al pueblo com o g a rantía institucional de la libertad política. P: Lo que hay actualmente, ¿tiene algo que ver con ese concepto de democracia? R: No. El poder político y el legislativo no están separados. Eso no lo digo yo ahora. El propio M ontesquieu dice que si un cuerpo legislativo designa de su seno un com ité para que gobierne, no hay separación y no hay libertad política. No hay independen cia en la autoridad judicial porque está nombrada o bien por el legislativo o por el ejecutivo, o por los dos. Y tampoco hay en ningún país europeo la institución de apelación al pueblo en garantía de la li bertad política. P: Su libro ha bla del escollo de la Revolución francesa... R: Sí, porque hay una gran mentira en la Re volución francesa que he desvelado en mi libro. La Revolu ción francesa nunca se propuso conquistar la lib er S ' yo lo Q U6 ^ propongo a la juventud es que remonte contra la corriente infectada por la posmodernidad, por la Guerra Fría y por los eclecticismos, hasta volver a recuperar lo natural, a los instintos, confiar en los instintos”. pensam iento anglosa jón. P: En su crítica a la partitocracia ¿qué autores le han in fluido? R: Yo creo que la experiencia. No c o nozco ninguna críti ca sistem ática a la partitocracia. De la ex tad política, ni la dem ocracia. La mentira de la Revolución francesa es que se m ovilizó por los d erechos natura les, por los d erechos del hom bre. Algo que se moviliza por algo anterior al Estado (y los derechos naturales son a nteriores al Esta do), no tiene naturaleza política. Y el m ayo del 68 francés repite el error de la Revolu ción francesa. Se preocuparon de reform ar la monarquía para que el pueblo estuviera presente en la legitim ación, pero al go bier no lo designaba el rey. Esa es la Monarquía constitucional y después, al m a ta r al rey, se unieron los dos poderes y acabaron con las posibilidades de dem ocracia. P; Y cóm o explica ud. que un sistem a como el inglés no haya roto con la trad i ción.., periencia de la Junta Dem ocrática yo vi que a los partidos no les interesa m ás que el poder. P: ¿Qué acogida espera que tenga su libro por parte de ios docentes? R: Procurarán ignorarlo, porque supone dejar aquello en lo que han creído en 30 o 40 años, es dejar a sus autores, todo eso se viene abajo. P: ¿A qué tiene m iedo la juventud? R: Al paro, no tienen m á s m iedo a que si se rebelan, los m ayores no les den traba jo... La única m anera de perder el miedo es si les tienen m iedo a ellos, entonces ve rás cóm o cam bia la situación. P: Pero la juventud no se m ueve... R: Lo que le han vendido los partidos a la juventud no es nada, es viento. La ju ventud tiene que esp era r una oportunidad histórica que creo que ha llegado. ¿Por qué escribo mi libro ahora? Porque antes presentía que me iban a to m a r por un lo co. ¿Por qué ahora y no hace dos años? Porque hace dos a ño s no había fra ca sa d o Aznar. ración perdida y no tiene nada que hacer. El ideal de la democracia coincide con su interés generacional. Yo com bino la convo catoria de los ideales con la inteligencia de los Intereses. ¿Es que se puede ser digno vi viendo en m edio de la mentira? P; ¿Y no cree que la situación puede derivar hacia un turnism o com o en la Pri m era Restauración? R: Sí, si no lo im pedim os. La respuesta está en mi libro, en el capítulo de ios esco llos a la libertad. Lo probable es que esos caballeros de la d om ina ción interrum pan la liber tad de acción del pueblo con un pacto que im pida la apertura del proceso constituyente. La gran am enaza es la dictadura de partidos. P; ¿No cree que es d ifí cil que este m ensaje lle gue a un joven? R: La democracia no es una idea, son realidades in mediatas, y si la juventud no se moviliza es una gene P: Suponem os que invitará a todos los estudiantes a la presentación de su libro... R: Es lo que quiero. El acto se celebrará casi seguram ente en el Paraninfo de la U.C.M., en la calle San Bernardo y próxim a m ente se concretará la fecha. • BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA POR ANTONIO GARCÍA-TREVIJANO SOBRE TEORÍA DE LA DEMOCRACIA • Maquiavelo, "La década de Tito Livio". • Montesquieu, capítulos 9 y 11 de ”EI espíritu de las leyes". • Rousseau, "El contrato social". • Tocqueville, el primer tomo de "La democracia en América". • Benjamin Constant, algunos opúsculos pequeños de sus obras políticas, como "Fragmentos", y "La usurpación". • Locke, el segundo ensayo del constitucionalismo. • Cari Friedrich, "Teoría y realidad constitucional". A Q U E M A R R O P A Preguntamos a Antonio García-Trevijano qué diría a los universitarios comprometidos... A) A la militancia católica... B) A los que militan en partidos políticos representativos para intenta- desde dentro... -n a rlos C) A los que trabajan en corporaciones universitarias, como delegados, etc... R: La Iglesia, de todas las instituciones españolas, es la que i m ejor se ha portado durante la Transición, es la que m enos jj provecho ha sacado en el reparto, es la que con m ayor dignidad se ha portado. La religión es un sentim iento m uy cercano al sentim iento político. Una conciencia religiosa no puede perm itir y vivir en el m undo de la corrupción y de la m entira hereditaria, y tiene que rom perlo. Recom ien- i do que lean a Edgar Quinet. R: Ilusos. Nada se cam bia desde dentro. Eso se sabe en la antropología, después del estructuralism o, de todos los es- tudios... Se sabe que para que una estructura cam bie tie ne que chocar con otra. j R: Que lo esencial en la juventud es que adquiera con ciencia de su personalidad de estudiantes en el m undo actual. Los estudiantes son una fuerza política de prim er or- j j den y no lo saben. Y no pueden dejar que les m anejen los partidos. . . - sen en R: Que piensen por sí m ism os, a partir de su instinto natural, j la s ideologías... E) A la llamada izquierda alternativa... R: Tienen el m ism o defecto que el 68, com o el fem inism o, Fracasaron por una falta de conciencia política... j F) A los nacionalistas ae Togo signo... R: Los nacionalistas, si quieren ser dem ócratas, tienen que j com prender que el nacionalism o deja de tener sentido si triunfa. Para com prender que el nacionalism o es una ideo- i logia falsa, basta que se pongan en la hipótesis de que triunfa. Si triunfa, ya se acabó. O te conviertes en Im peria- lista o tienes que disolverte. í G) A los mitomanos... R: Esos que se vayan a los psiquiatras. 1 de todo de manera mMIanle... R: Hoy tienen m otivos. Si yo no tuviese un ideal político rea- j lizable, tam bién pasaría de todo. Esos son m á s inteligentes. ! ¡ No se equivocan en la realidad. Ellos no votan porque ven la m entira, pero no ven que contra la m entira hay algo que se llam a verdad de los hechos. l) A lo s serán que un grupo le s dé una visión del mundo... R: Les digo que si conozco tu secta, tu banda o tu partido, | me adelanto a tu argum ento, ya lo conozco.