1976-07-13.EL ECO DE CANARIAS.ENTREVISTA AGT

Publicado: 1976-07-13 · Medio: EL ECO DE CANARIAS

Ver texto extraído
EL ECO DE CANARIAS 13 JULIO 1976
ANTONIO GARCÍA TREVIJANO:
NO SE RECHAZA DE PLANO LA REFORMA, SE DESCUBRE SU INSUFICIENCIA
"Creo que se dará una amnistía o un indulto más amplio que el anterior"
"La unidad sindical tiene que ser previa al debate de partidos políticos. La captación de adeptos ahora me parece un error de cálculo; es el momento de la coherencia de las ideas" 
OLGA C.V.
En el plazo de unos días, y después de casi nada, nos han visitado los señores Calvo Serer y García Trevijano. Unidos por la amistad, por un periódico, por las ideas seguras y políticas, por Carabanchel.
Don Antonio García Trevijano llegó el domingo. Tendrá sus reuniones, pero no sus conferencias. Ayer, en el despacho del abogado don José Joaquín Díaz de Aguilar, celebró una rueda de prensa. El Grupo de Demócratas Independientes, todavía no un partido, quizá en octubre, fue el telón de fondo; junto a Coordinación Democrática, la firma que a don Antonio le costó la visita a Carabanchel; junto al panorama de la última crisis gubernamental.
Cuando Arias acababa de cesar, improvisó unas declaraciones a la prensa, un diagnóstico que no ha variado. Dice García Trevijano que fue una instintiva reacción del Régimen contra el sistema de reformas de Arias y Fraga; un volver a buscar la cohesión de la época de Carrero; una búsqueda de estabilidad Opus-Tecnocracia.
«Miembros del Gobierno saliente, incluso del entrante, han apoyado esta declaración que fue un diagnóstico precoz.
LA BAJADA DEL OPUS
El análisis de una crisis.
«Le política de reformas, y que no contaba con el apoyo de las fuerzas democráticas de la oposición, ponía en peligro el control en la dirección del proceso económico. Había una paralización de inversiones; incluso el viaje a América de Villar Mir tuvo un resultado nulo, ante la atonía demostrada por España. Pasados unos días, la alerta dada por le Prensa ha impedido que el Gobierno se formara con los hombres del Opus, los de la época del desarrollo. Un punto muy claro es el actual ministro de la Gobernación, un hombre que cuenta con experiencia en Sindicatos. Si la crisis tiene fundamentalmente un motivo económico, el problema que plantea la política económica será que, al tender a la estabilización, tendrá repercusiones en el mundo obrero. Deberá hacerse una política contra la inflación, y el control de salarios provocará problemas, problemas que deberán resolverse con la negociación y la represión. Fraga, por su autoritarismo, podía provocar un problema nacional; así se buscó a Martin Villa, que ha sabido combinar una cierta tolerancia con la negociación, y con una dureza represiva contra los hombres principales del movimiento obrero organizado. Este análisis no quiere decir que el actual Gobierno ponga la economía por delante de la política pero, algo hay de eso. Tienen la preocupación por dominar el proceso de acumulación de capital; sólo lo conseguirán al participar las fuerzas del proceso económico (representantes del empresario y de la clase obrera). Y fracasará, si así no lo hace, fracasará como la política económica de Villar Mir».
Dijo que el actual Gobierno en el aspecto político, no se diferencia del anterior.
«Este Gobierno está obligado a conceder más que al anterior. Creo que dará un decreto de amnistía o un indulto mucho más amplio que el anterior».
LOS PRESOS POLITICOS
Calificó el tándem Areilza-Fraga como de funcionarios y no como auténticos hombres de Estado
 «Han cometido un error de simpleza política; pensaron en reformas parciales de orden liberal, dentro de estructuras totalitarias».
La crisis ha demostrado que esa reforma no era factible, como tampoco lo era el que la oposición entrara en el juego desde dentro... 
«Se ha fortalecido así la unidad de la oposición en contra de unos primeros pensamientos de acogerse a la Ley de Asociaciones. La unidad cree que se mantendrá. La crisis, en este sentido, ha beneficiado a la oposición».
¿Pero, es que hay presos políticos en España? Una pregunta Que muchos se hacen todavía.
«El origen de esa pregunta está en las frases de Fraga tras el indulto. Y, si el Gobierno lo dice, es muy difícil que los grandes sectores de la población no se lo crean. He convivido, sólo en Carabanchel, con los presos políticos. Cuando masas de gentes, como la del domingo en Las Palmas, se reúnen para reclamar amnistía, no se trata de una cuestión personal».
Aclaró que no se rechaza de plano la reforma; se descubre la insuficiencia de la reforma.
Se nombró el partido comunista... 
«No creemos que un Gobierno, desde dentro del Régimen, pueda legalizar todos los partidos sin exclusión».
LA UNIDAD 
Un tema muy de su agrado fue la coordinación, la unidad sindical.
«Esa unidad es algo muy importante. Y tiene que ser previa al debate entre partidos políticos. Es una tesis que mantengo hace ya tiempo. En estos momentos se ha perdido la conciencia de solidaridad exclusivamente profesional; se ha ganado una solidaridad política - económica; esto motiva la unidad sindical. Este no es todavía el momento del debate entre partidos políticos; una buena muestra está en que Fraga no ha podido formar el suyo. Y es que, la conciencia española no está todavía para partidos; y sí para una organización de unidad sindical. La captación de adeptos, en este momento, me parece un error de cálculo. Hoy es el momento de la coherencia de las ideas».
Europa mira a España. Europa, algunos países, consideran y reconocen a Coordinación Democrática. Hay que dejar aparte los intereses políticos como los de Francia y Alemania, el juego de influencias. Coordinación no tiene líneas exactas respecto de política internacional; pero da el «sí» al europeismo; a la unidad política de Europa.