1976-07-12.DIARIO DE LAS PALMAS.ENTREVISTA AGT
Publicado: 1976-07-12 · Medio: DIARIO DE LAS PALMAS
Ver texto extraído
COMO A UN CUERPO EXTRAÑO EL RÉGIMEN EXPULSÓ DE SU SENO LA REFORMA GARCÍA TREVIJANO DEFINIÓ ASÍ LA RECIENTE CRISIS Y SU JUICIO SE HA CONSIDERADO CERTERO PARA MIEMBROS DEL GOBIERNO SALIENTE Y DEL ENTRANTE. DIARIO DE LAS PALMAS.12 JULIO 1976 Esta mañana, en el despacho profesional del abogado José Joaquín Díaz de Aguilar, se celebró una rueda de Prensa alrededor de Antonio García-Trevijano. García-Trevijano llegó ayer tarde a Las Palmas con tiempo suficiente para asistir a la manifestación pro amnistía. No parece necesario presentarlo, pues se trata de una personalidad bien conocida en el país como animador de la Junta Democrática primero y de Coordinación después. Es de esos hombres bien situados para analizar el proceso político del país y recientemente fue noticia al retenerle Fraga unas semanas en Carabanchel como firmante del escrito de Coordinación Democrática. Era obligado preguntarle cómo ve la situación política del país en estos momentos en relación con la reciente crisis de Gobierno. Al cesar Arias, con la noticia aún caliente, me preguntaron varios periodistas mi opinión acerca de las causas de la crisis. Dije entonces que el fondo no era más que la reacción del Régimen y del sistema contra la reforma a la que terminó expulsando de su seno como un cuerpo extraño. Creo que fue atinado aquel juicio y por él me han felicitado tanto miembros del Gobierno saliente como alguno, y esto es significativo, del entrante. Pareció interesante que García Trevijano nos explicara el por qué de la crisis y hacia dónde va el proceso. Creo que la política de reformas, por ser contradictoria y arbitraría. Al no contar con el apoyo de la oposición estaba poniendo en peligro el control del proceso económico. Como saben se había producido una auténtica huelga de inversiones a consecuencia del nada claro panorama político y hubo un intento por parte de Villar Mir de cubrir ese vacío mediante el dinero americano, lo que le falló porque tampoco los inversores americanos veían claro. Creo que ahí están los elementos desencadenantes de la crisis: de un lado, la oligarquía vinculada a los Bancos particularmente “Banesto” y del otro las claras injerencias del departamento de Estado americano. Ambos factores tuvieron gran peso en el desencadenamiento de la crisis. En su diagnóstico precoz de la crisis García Trevijano apuntó que, tras la expulsión del cuerpo extraño reformista se intentaría un equilibrio “carrerista”, mezcla de la burocracia falangista y de los tecnócratas del Opus. Sin embargo, la alerta de la Prensa respecto a las motivaciones profundas de la crisis, que se produjo entre el nombramiento de Suárez y el anuncio del nuevo Gobierno impidió la entrada a los tecnócratas del Opus. En lugar de ellos, junto a los burócratas del Movimiento, entraron los ejecutivos de los monopolios del Estado muy ligados a los propagandistas y a Silva Muñoz. Para García Trevijano, el nombramiento más significativo fue el de Martin Villa en Gobernación. Martín Villa tiene cierta experiencia en Gobernación y ya vimos cómo actuó en Barcelona, combinando tina estrategia de diálogo con la oposición con duras represiones del movimiento obrero, caso de la huelga de SEAT, por ejemplo. Es significativo el nombramiento de un hombre de estas características porque no cabe duda que el Gobierno intenta una política de estabilización a base de congelaciones salariales, etc., que afectarán muy directamente al mundo obrero. El anterior ministro de la Gobernación. Fraga, es un hombre autoritario que muy bien podría ocasionar un conflicto nacional al enfrentar la fuerza pública con el movimiento obrero que entrará, sin duda, en una fase de gran actividad hacia el otoño: Martin Villa parece, un hombre más adecuado para desarrollar esta política de combinar la represión con la negociación. … no? No lo creo. Para ello, para controlar como se pretende el proceso económico sería necesaria la participación de las fuerzas que están en él, es decir, la participación de obreros y empresarios. Y esto no es así. ¿Hay diferencias entre este Gobierno y el anterior? No, no se va a diferenciar en lo político. Consciente de su debilidad concederá más cosas, quizá un decreto de amnistía o de indulto muy amplio. Pero continuará la misma política de reforma del anterior. La única diferencia estriba en que hará valer su papel de intermediario entre el Estado, la Banca y la oposición para resolver la crisis de la sociedad española a través de una nueva crisis de Gobierno que se produciría para los meses de noviembre o diciembre. La salida de esa crisis se intentará procurando incorporar a los elementos más moderados de la oposición. Pienso que también fracasaría este intento porque no se trata de una crisis de Gobierno simplemente sino de una crisis de la sociedad y del Estado. El pueblo español no tolerará la construcción del Estado distrayéndole a base de gobiernos efímeros para evitar entrar en la cuestión fundamental que es el que la forma de Estado y de Gobierno la decida directamente el pueblo y no el arbitrismo de los funcionarios del Estado franquista. ¿Hasta qué punto se resintió Coordinación Democrática de la política reformista? Creo que los señores Areilza y Fraga cometieron un grave error de ingenuidad al pensar que podían introducir reformas liberales en una estructura totalitaria. También al creer que podían atraerse sectores de Coordinación con el señuelo de la ley de Asociaciones. Por parte de Coordinación tengo que decir que siempre consideré ingenuidad las tentaciones que algún grupo tuvo de responder a la llamada reformista. La crisis en lo que toca a Coordinación, provocó su fortalecimiento porque los que, en algún momento, pudieron sentirse tentados a pasar por la ventanilla terminaron rechazando definitivamente esta posibilidad. La crisis le ha venido bien a Coordinación. ¿Cuáles son los proyectos inmediatos de Coordinación? Van a haber reuniones para analizar los resultados de la semana pro amnistía y la intención es ir hacia la creación de un órgano único, articulado a nivel de todo el Estado —con entrada de vascos, catalanes, canarios, etc— que indica un paso organizativo más y la considerable madurez ya obtenida. Aquí dejamos a García Trevijano. Limitaciones de la. hora de cierre nos obligó a abandonar la rueda informativa donde quedaran los compañeros de otros medios. JOSÉ A. ALEMAN