1997-02-20.EL MUNDO.ENTREVISTA A FEDERICO CARLOS SAINZ DE ROBLES AGUSTIN YANEL
Publicado: 1997-02-20 · Medio: EL MUNDO
Ver texto extraído
ENTREVISTA A FEDERICO CARLOS SAINZ DE ROBLES EL MUNDO. 20/02/1997. Página, 10 AGUSTIN YANEL MADRID.- Junto al abogado Antonio García-Trevijano, el catedrático Enrique Gimbernat y el juez Joaquín Navarro Estevan, el ex presidente del Consejo General del Poder Judicial Federico Carlos Sainz de Robles expondrá hoy en un acto que se celebrará a las 20 horas en el Palacio de Congresos de Madrid su opinión sobre los problemas de la Administración de Justicia. Pregunta.- ¿A qué se debe este acto «por la dignidad y la independencia de la Justicia»? Respuesta.- Es un acto público en el que se van a expresar preocupaciones serias y graves sobre los problemas que afectan a la independencia de la Justicia. La presión a la que está sometida, que es también sobre la sociedad, es muy seria. P.- ¿Presión desde el poder político..? R.- Desde el poder político, desde los poderes fácticos y desde los medios de comunicación. Pero la presión más seria es la del poder político, y no sólo desde el que gobierna. P.- ¿Estos actos pueden servir para evitar las presiones? R.- Con esa intención he aceptado participar. No es que tengamos esperanzas ilusorias de que a partir de mañana la cosa va a cambiar. Pero sí creo que los ciudadanos que sentimos preocupación por la Justicia debemos decir en voz alta lo que tenemos dentro. P.- ¿Esa presión es el principal problema de la Justicia? R.- Los problemas de la Justicia son infinitos. Pero en un Estado democrático que, como el nuestro, descansa sobre la tutela del juez, ese valor debe ser preservado. P.- Usted fue presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ entre 1980 y 1985. ¿Cómo ve la situación de la Justicia ahora respecto a aquellos años? R.- Los desajustes que hoy sufrimos ya se veían venir entonces. Hoy día son más notorios, claro, porque ha crecido la demanda de justicia ya que el ciudadano está decidido a ejercer su derecho constitucional de acudir al juez para plantear sus problemas, y porque una ausencia absoluta de controles de tipo político, sobre todo el control parlamentario, ha precipitado sobre el juez una serie de contiendas que no le corresponden. Aquellos desajustes que se veían venir se han hecho más patentes. P.- ¿Cómo los resolvería? R.- Yo no soy partidario de improvisar soluciones desde un laboratorio y de que cada uno lance su opinión. Creo que lo primero es diagnosticar el problema con crudeza y después, cuando se conoce la situación, habría que preguntar de una vez por todas a las fuerzas políticas si están decididas a tomar en serio la Justicia. Y digo esto porque yo entré en la carrera judicial en la época del franquismo duro, en 1951, he pasado también por el franquismo medio, por el franquismo blando, por la transición, por la UCD y por el PSOE como juez. Yo, que dejé de serlo en pleno Gobierno del PSOE, puedo asegurar que ninguno de estos gobiernos, ni los no democráticos ni los democráticos, han tenido una preocupación seria por la Justicia. P.- ¿La Justicia ha sido la eterna asignatura pendiente? R.- Y lo es aún. Y quiero decir que estoy harto de remedios urgentes y parciales. El CGPJ está preparando un Libro Blanco sobre la Justicia y espero que ahí se hagan diagnósticos claros y que se planteen soluciones realistas.