1976-07-13.DIARIO DE AVISOS.ENTREVISTA A AGT

Publicado: 1976-07-13 · Medio: DIARIO DE AVISOS

Ver texto extraído
ENTREVISTA A ANTONIO GARCÍA-TREVIJANO
“CREO EN LA RUPTURA NEGOCIADA”
DIARIO DE AVISOS 13 JULIO 1976
“Defendemos la necesidad de convocar una consulta popular en condiciones de libertad total, sin miedo, sin coacción y con una información suficiente, para que sea el pueblo el que elija libremente la forma de Estado y la forma de Gobierno. Así comenzaba la charla que con Antonio García Trevijano, abogado y notario, sostuvo Martín-Carmelo-Zenaido.
Antonio García Trevijano, encarcelado al día siguiente de la fundación de Coordinación Democrática, ha sido considerado por la oposición democrática española como el hombre que mueve y vitaliza dicho órgano unitario. En él ha estado siempre la persona conciliadora y activa, el personaje deambulante por los países de Europa con la carta de la democracia y de la libertad bajo el brazo.
Nuestra conversación con el militante del Grupo de Demócratas Independientes, transcurrió de este modo:
Rafael Calvo Serer es un gran hombre, un intelectual y un político. Con su regreso a España creo que no sólo gana el Grupo de Demócratas independientes, sino la democracia en España. Tengo que aclarar que en nuestro grupo no hay lideratos, nadie es más importante que los demás, sino que intentamos, simplemente, coordinar a todos los demócratas que no pertenezcan a ningún partido político
NO A LA DERECHA
Se habla de que el Grupo de Demócratas Independientes (GDI) trata de aglutinar a una “derecha presentable"...
Me alegro mucho de que me hagan esta pregunta, para decirles respecto a la nota de “Triunfo" en que se vertían esas apreciaciones, primero, que no se llama Agrupación, sino Grupo de los Demócratas Independientes, segundo, que no es monárquica ni liberal. Rafael Calvo es monárquico y es liberal, pero dentro de GDI hay personas que son republicanos, marxistas, de izquierda, radicales, anarquistas, de derecha (empresarios), socialistas, etc., o sea, que es un abanico muy grande, donde están representadas todas las ideologías. Lo que tienen en común los independientes es que consideran que la construcción de un nuevo Estado democrático no podrá hacerse solamente entre la clase política, ni entre los dirigentes de los partidos políticos, sino que hay que hacerla con la participación de las fuerzas sociales y de las masas ciudadanas. GDI aspira a ser el símbolo representativo, la dirección ideológica de esas masas ciudadanas que no están inscritas en ningún partido político. Yo, en concreto, ni soy monárquico ni soy liberal, soy demócrata. Yo considero que ser liberal es ser romántico y para ser liberal hay que defender el principio de que el Estado no intervenga ni en la economía, ni en el mercado de las relaciones de producción, y, sin embargo, yo considero que eso es un proceso irreversible de la historia, y ninguna persona realista hoy puede ser liberal, porque nadie puede defender hoy que el Estado abandone el papel de dirección, control e impulso del desarrollo económico.
EL CENTRISMO ES UNA FARSA
Por lo tanto, de derecha presentable, nada.
No, no somos la derecha presentable, que es lo que me faltaba decir. La ideología de GDI es radical democrática. La actitud del GDI ante el régimen, ante el estado franquista, ante el continuismo ante la reforma es la extrema izquierda pacífica. Estamos más a la izquierda que muchos partidos que se llaman de izquierda y que tienen títulos socialistas. En cambio, en cuanto a si tenemos un programa ideológico respecto a la lucha de clases, si defendemos o no las nacionalizaciones o si somos conservadores o progresistas en el terreno de la política económica, tengo que decirles que eso, para nosotros, no es una cuestión que esté al orden del día, que hoy lo importante para España son las libertades y la construcción de un estado democrático. Y luego, con las libertades, el pueblo español, convocado por la derecha o por la izquierda, debe pronunciarse sobre el programa de política económica y en ese momento GDI no sé si existirá, por lo que me parece prematuro hoy que nos manifestemos sobre política económica.
Desde el punto de vista político esencial que hoy interesa a España, no es la derecha presentable, no es un grupo de derechas, no es un grupo de centro (yo no creo, personalmente, en el centro como teoría política); el centro siempre es la derecha disfrazada de centro y soy un hombre políticamente de izquierdas, siempre, lo he sido, no es una evolución de ahora por último. Hasta que el Congreso de los Demócratas Independientes, que celebrará a finales de Octubre en Madrid, GDI no es un partido político ni tampoco aspira a serlo. Lo sometemos todo a lo que diga ese Congreso, en el que esperamos que participen decenas de millares de españoles (mujeres, hombres, mayores de 18 años), para que, sin perjuicio y sin dogma, examinen todas las cuestiones que afectan hoy a España y tomen una decisión colectiva. Si lo logramos, no hay antecedentes en la historia política española ni europea de un grupo que haya trabajado con ese profundo respeto a lo que es la práctica de la democracia.
También se ha dicho que GDI nació como solución al problema de las personalidades en Coordinación Democrática (CD)...
Eso es totalmente falso. Es natural que al régimen y ciertos partidos vean con recelo la feroz independencia de quienes mantenemos los ojos y la crítica abiertos no sólo al régimen, sino, incluso, también a los partidos políticos. Sin embargo, estamos convencidos que los demócratas independientes que trabajamos en estrecha relación con los demás partidos en el seno de CD, que no estamos ahí por razones personales o porque no tengamos otro sitio, sino porque hay un espacio político en España que hasta ahora los partidos políticos no lo han cubierto, y es el espacio político que corresponde al espacio social y económico producido por el desarrollo económico, que solamente las Comisiones Obreras (CC OO.) sí que han respondido y llenado ese especie en el nivel de la clase obrara, pero que todavía carece de respuesta política. España se ha transformado profundamente y los partidos políticos nos ofrecen esquemas que son una reproducción de los de los años 36 o un intento de homologación con los esquemas europeos. Pero hay un espacio político español que no tiene nada que ver ni con Europa ni con el año 36. España es una sociedad industrial compleja, dinámica y viva que ha producido un cambio enorme en la estructura social y los independientes aspiramos a interpretar, definir y darle un sentido politico a esa conciencia social.
UNA ALTERNATIVA DE PODER.
¿Qué versión de GDI de CD?
CD es la alternativa de poder frente al continuismo que intenta la reforma. Es la síntesis política de todo el esfuerzo de la oposición democrática española por vía pacífica, para conquistar las libertades y la democracia y como es una alternativa de poder ha de tener dos dimensiones: de un lado, es el organismo unitario de todo el Estado español para convocar la movilización permanente de los ciudadanos demócratas, y de otro, es el órgano adecuado para negociar con los poderes fácticos (Ejército, iglesia, oligarquía financiera) la ruptura. Para poder ser admitidos en la tabla de negociación tenemos que demostrar nuestra capacidad de convocatoria de las masas ciudadanas y demócratas. Por eso no puede renunciar a ninguna de las dos funciones: es un organismo de negociación y para ello, forzosamente, tiene que ser un organismo de movilización.
¿Ha habido algún tipo de negociaciones con esas fuerzas fácticas hasta el momento, qué pasos se han ido dando en este sentido?
No, CD, como tal, no ha iniciado (no por culpa de ella) ninguna negociación con el Gobierno. Es cierto que distintos partidos, distintas personalidades de CD tienen permanente relación con poderes fácticos de la Iglesia, del Ejército o de las Finanzas, pero CD no ha negociado con ninguno de esos organismos hasta el momento. Nuestro diálogo con el Gobierno no ha sido posible, pese a que nosotros lo hemos estado invitando a ello a través de nuestros documentos, a esa invitación pública no se nos ha respondido.
—¿Qué hay de esos contactos con Areilza para que se integrara en la Platajunta?
Todo eso son especulaciones.
POR LA RUPTURA NEGOCIADA
¿GDI cómo interpreta la ruptura pactada o negociada? 
Para los independientes la ruptura es negociada y no pactada, ya que este término puede ser equívoco. Creemos que lo que se puede y debe negociar es el cómo, el cuándo y el con quién, pero nunca el qué. En cambio, la expresión ruptura pactada puede dar a entender que pretendemos hacer un pacto entre la libertad y el autoritarismo, para buscar una nueva síntesis, y no es cierto. Nosotros (GDI) y CD no aceptamos más que la plena democracia sin exclusiones ni limitación alguna, que es el qué. Estamos dispuestos a negociar que ese paso a la democracia sea pacífico y dentro del mayor orden ciudadano.
¿Estima usted que hay actualmente represión en España?
Sí, arbitraria, discrecional y discriminatoria. Es una represión muy fuerte contra ciertos sectores, fundamentalmente contra el Partido Comunista y contra el Partido del Trabajo y el Movimiento Comunista (es decir, contra los partidos verdaderamente marxistas en su práctica) y contra los independientes.
¿Qué relaciones ha mantenido CD con fuerzas del extranjero?
CD tiene habitual contacto con todas las instancias de poder extranjero. Podemos afirmar que hoy CD es el centro de poder al que miran y se refieren los organismos públicos europeos y de la mayor parte de los países democráticos del mundo. Un ejemplo es que la Bienal de Venecia a la que siempre ha sido invitado el Gobierno Español, que tenía un Pabellón oficial, este año ha clausurado este pabellón oficial y ha dirigido su invitación oficial a coordinación Democrática. CD estará presente el 18 de Julio en Venecia para la inauguración de la Bienal como el único organismo político de España.
O TODOS O NINGUNO
En las discusiones de CD para la aprobación del documento de censura a la Ley de regulación de los paridos políticos hubo algún que otro tira y encoge. ¿Qué pasó exactamente?
CD está de acuerdo en estimar que esa Ley es antidemocrática y muy peligrosa. Sólo dos partidos creyeron conveniente esperar a la reunión de sus Comités Ejecutivos para decidir, pero como CD consideró que era necesario orientar inmediatamente a la opinión pública, aprobó por mayoría el documento que se ha hecho público, con el voto en contra del Movimiento Comunista, que está en contra de la ley, pero que estimaba que habría que esperar a que aquellos dos partidos se reuniesen.
¿GDI estaría dispuesta a que el Partido Comunista se le tolerara provisionalmente mientras se legalizaran los demás partidos, como se ha llegado a decir, u opina que deben entrar todos en la legalidad?
GDI jamás aceptará que haya una discriminación con el Partido Comunista, incluso, porque estamos convencidos que si no hay una igualdad ante la Ley de todos los ciudadanos españoles es imposible terminar con la represión y asegurar el proceso pacífico de construcción de la democracia. Los independientes, en general, no admitiremos nunca que haya una discriminación con nadie.