1972-03-08.EL ECO D CANARIAS.EMILIO ROMERO

Publicado: 1972-03-08 · Medio: EL ECO D CANARIAS

Ver texto extraído
EL  £CO  DE  CANARIAS 

-k  Miércoles,  8  de  Marzo  de  1.972 

GENERA!. 

3 

LÓPEZ  BRAVO 
VISITARA  LIBIA 

MADH.  D  7  'Pyresai—La  Oficina  de  Información  Diplo-

mítir"  h—->  -rtb'ic^  °1  s'o'ulente  f^otliun''rid'>'  Invitado  nur  el 
coronel  Muammar  Oadaffl,  presidente  del  Consejo  de  la  Be< 
voiU'jiou  y  primer  ¡uinisDro  ue  la  uepúOiica  Araoe  Lioia,  aon 
Gregoria  López  Braivo,  ministro  de  Asuntos  Exteriores  de  Es 
paña,  visitará  oficialmente  Trípoli  los  dias  20,  21  y  22  del  co 
rriente  mes  de  marzo. 

Nota tfe la Asociación  de la Prensa 
sobre  el diario  *'Madrid 11 
BARCIA  TREVIJANO  DEBE 
UNA  REPAJtACION  PUBLICA 
A  EMILIO  ROMERO 
PBrplejidad y petadunbre  por  la 

sttiíaciáii a que se ha llegado 
MAl^tXD,  7  (Pyresa).—X«  jtinta  Directiva  de  lá  Asocia 
ción  de  la  Prensa  .de  Madrid  ha  hecho  pública  la  siguiente 
nota: 

"iLá  junta  Directiva  de  la  Asociación  de  la  Pteaeá  de 
Madrid,  reunida  en  sesión  ordinaria  el  3  de  ntarzo  actuat.  ha 
estudiado  lás  diveísas  Incidencias  relacionadas  con  el  4Íarlo 
"Madrid",  SUr|;idas  con  posterioridad  a  la  últinm  reunión  di 
rectiva  del  5  dé  febrero,  entre  otras,  las  derivada*  de  la  con 
ferencia  de  Prensa  celebrada  el  9  de  febrero  por  el  apodierado 
del  diario  "Madrid",  sefior  García  Trevijano  y  que  han  sido 
causa  de  una  de  las  interrupciones  de  las  gestiones  con  la  Ór-
ganimdón  Sindical. 

En  relaólón  con  dichA  conferencia  de  Prensa,  la  Junta  Di 
rectiva  hfl.  conocido  las  alusiones  vertidas  contra  el  diario 
"PxHitíio" y  la  persona  de  su  director,  don  Emilio  Romero, 
miembro  de  esta  Asociación  y  periodista  de  honor.  Analizadas 
tales  manifestAMones,  la  Junta  estima  que  constituyen  una 
ofensa  a  un, medió  de  difusión  y  á  un  periodista  en  el  ejerci 
cio  de  su  jMrofesión,.  en  térmlilos  que  atentan  al  honor  ¿tote-
slooal  de  do»  Emilio  Itomerd  y  de  cuantos  periodistas  traba 
jan'  en  el  citado  diario,  con  la  circunstancia  de  venir  la  ofensa 
de  liersoda  ajena  a la  profesi<ki. 

En  este  sentido,  la  Junta  expresa  su  reprobación  a  lás 
manifestaciones  del  señor  García  Trevijano  y  exige  una  repa 
ración  piMjlipa  que  satisfaga  lá  honorabilidad  ixroiesional  de  la 
persona,  profesión  y  m^dlo  Informativo  ofendidos. 

Etj  cuanto  a  la  reaparición  del  diario  "Madrid"  —por  to 
dos  deseada  y  siempre  apíwsi^da—  la  Junta  Directiva  hace  pú-
tolica ¿u  perálejidad  y  su  pesadumbre  por  la  situación  a  que 
se  ha  llegado.  Cree  la  Junta  Directiva  haber  cumplido  leal  y 
eficazmente  la  misióh  que  se  le  encomendó  de  servir  de  cauce 
en  las  negociaciones  para  el  arrendamiento  del  título  y  ma-
qüljiarla  y  la  gestjón  de  una  editora  sindical  temporal.  Por 
SSSJ^SS  5  í?  la^íBO del  mes  de  febrero,  los  contratos,  con  la 
o ^ o m i d ad  de  todos,, han  estado  listos  para  su  perfeocIOna-
^S?^ 
???•  "^"^ ^ ^^  ^  ^  aplazado  él  acuerdo  íiñal.  La  si-
tuaclto  del  personal  se  hace  cada  día  más  dUícil  e  Incierta, 
a  i»rV«VÍL  i„^ '•^*^í*  ^^^^  "^S»"^ »  s"  súpUca  y  su  exigencia 
nn  d f i ^ í?  mteresadas  y  al  GoWerno  para  que  no  se  alargue 

PirecMva  ha  t<Bn|MÉ> las  iii»vteioneS 
neotóiSu^tSit*  ^ d^ 
'«^ periodílrtí*  del  dkirto  " í t ó-
d ^ ^ S ? . . ^ * i * * " * ' í f *^  f^ 
7ML 
?ff^'**°i?*  sueldos  del  actual  mes  de  mará»  como  an-
M ^ ^ n " ^ * tf  ^^^  sin  interés,  como  percibieron  ya  de  U  A^-
elación  de  la  ¡Prensa  los  correspondientes  a  enero  y  fetoero 
^ ? , «°  illif.""^***  Ultimada  la  ¿obertura  economía  a c oS 
d?  m 2" 

^*"^'"*'  «''•"•^o'-dinaria,  para  el  primer  t r i m e s^ 

AYUDAS 

''JUAN  MARCH" 

EN QUMICi  ti CÜTEOIUTICO D. AHTONIO 
eoNuiEzJE u  un 

r.,.,I^t^^' 
'',(Pyjesa).-Han  sido  adjudicadas  Jas  ayudas 
para  Investfeación  de  la  fundación  "Juan  March*  dotadas 
^22!S.J!í?tL*'*  ellas  con  dos  mlUoms  de  pesetas,  a  aúmerri  4« 
candidatos  presentados  ha  sido  de  1 0 8 ,^  optaron  a  le^  1« 
ayudas  o  programas  convocados.  El  jurado  ha  declarado  de 
siertos  los  correspondientes  a  Economía  y  Literatura  y  Filo 
logía. 

' 

(El  resto  de  los  programas  de  Investigación,  para  cuyo  dé-
sarrouo  se  concede  un  plazo  de  dos  años,  han  sido  adjudicados 
.r?^  ?°*'  "°*> **® *"ós  encabezado  por  Qidmiea:  don  Anto 
". 
nio  G e n x^  «atedritieo  A» la  ünirMsidad  de  U  LMitn*.  • •-
P'«*»otor  Te«eUk»  de  la  flora  de  pafcea 
^ t t « S «^ 

RODRÍGUEZ  ARGENTA, 
PREMIO  "BOSCAN" 
DE  POESÍA 

' 

(Pyresa).—Esta  noche,  en  el  InsUtuto 
r.af.^^?S^^ííA' 
?^r^f 
1*  Cultura  Hlspá4iica,  se  ha  concedido  el  vl^lmoter-
St«f^  2 * ^ , ? ° * °^  •** PoMÍa.  Se  pretksntaron  12 obras,  proce-
íf.?Íf!  ^^ Hispanóaajérioa,  Francia,  Estados  Unidos  y  España, 
ta»  «pe",  de 
«iuedó  vencedor  el  libro  de  poemas  "Ija  na^igap 
•I-  L.  Rodríguez  Argenta. 
^ 
- ^ J I -F 
_,  ®f>^líFuez  Araeóta  úaoló  en  Béjar  (Salaaiaaea),  el  20  de 
2 S " ? , ?e  I93é. sstaKltó  Comerció  en  Madrid. Ha  Éañado  dlver. 
s^Wlardónes,  ^éió 
los  prmlós  "Ataendro  cte  Plata»,  "Ca. 
" « e »^  y  "Htfcha  de  Plata".  Tlen»  pifeUcaA»  dos  Übrc»  de 
Poendas:  "j^  p(ítm»A  del  alfarero "y  "IAS Águilas  desnuda»". 

CONVENIO  COLEQfVO DE 
lA  TELEFÓNICA 

^ ñ ' 5 ! * ? ^ 4Í  ¿ ^ « » » ^ - - ^ .^  ftprobédo  por  la  Direcóión 
^2S2¿,iHLT'"**í°'  tí  V  cótívenlí»  ooleeivó  sindical  de  la 
líáolonal  de  Espá&a,  que  afeota  a  44.4(0 
^JS^r^^^^^^^ 
wwmjadwfi  M  itodó  *l-tifflloflo  éaclanal.  El  citado  coiive-
S r v . ^ i ' , * ? ' ^^  «**  «úá¿rf«i  de  dos  *fiós,  W6í*  eH  vitar  a 
partfr  del  ttie  WMm de^ #e|«6nte  año. 
.  Entre  lás  nevedadek  áii«  «ítábleóe  f é ^ tó  del  anterior  se 
ftía  una  suií^da  en  lasi A#f8^ct(liiiea  «él  13 J¿r  Ifl»  í « íá  el  éñó 
im  y  del  14 por  100 püttft  1973.  A  ello se  a&ideta  los  aumeatós 
e»  k»  pteatím  de  anügUídad,  ayufli»  al  estudio,  vacaciones, 
etc. 

.  -  • 

-

MiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimiiiiiuiHiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiñiiimiínñiniiiiiiiiiiiiifiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiíi^ 

i 

Informe  del  semanario  'Tbe  Ecooomist" 

E S Pa  PROSPEniDAD  MAeilL  SIN 
PRECEDENTES 

| 
posibilidades  de  inversidn  en  Europa  | 

Una  de  las  más  atractivas 

ción  con  la  Com.unidad  Econó 
mica  Europea". 

'En  relación  con  la  anterior. 
se  recuerda  Tcm  flue  el  iafornw 
sobre  España  de  "The  Eoono-
miát"  decía,  entre  obras  ooea3: 
"Hace  una  déc^uKa  —afirma 
ba  la  revistar—  el  Gobierno  es 
pañol  busoaiba  dinero  para  de 
la  Industria  pesada, 
sarrollar 
ahora  se  hace  hinsa:pié  en  la 
creación  de  nuwas 
industrias 
con  c a p a c ^d  exportadora  en 
la  impMtánclá  der^kaow  how" 
y  "maMMtíBfSttí'"  extranjero, 
en  la  caiMltiBción  de  los  es» 
pañ«les  y  «i  él  desarrollo  de 
una  bldt¿tnit  de  la  lavesüsa-
c^  deimt)  de  Bspáña. 

EB  cnalq^í''  <^0'  sevli.  mio-

IXXUDSasS,  7 

(.me).  —  En 
círculos 
indus-
flnancieros  e 
tñales  de  Londres  se  comenta 
en  estoa  días  muy  favorable 
mente  el  recíeáte  inlorme  de 
a:elnta  y  ocho  páginas  publica-
(to  por  el  prestigioeo  s«nana-
rio  económico  "The  Econo-
mist"  dedibáde  a  abalizar 
la 
siittia(^to  p^itica  y  económica 
dft  lá  España  áotual. 

Destacan  ^  dtcbófi  circuios 
la  aflmiaci4to  ^  "í^te  "Bcono-
mlst"  (|e  qi|e  SsiiiAa  disfruta 
alHirf  una  '^prü^ÍMCfctad  mate 
rial  sin ^ é i ^ B Í t t e i é il  su  his 
toria",'i&flMe»  tritawje  como 
una  ciara  i^itaeióin  a  )a  co-
laiiorafilóa  éti  él  di^Mm-ioillo  es-
paool, 'ya que  él jKiBflWkfio  des 
taca  eii 
lás  coiiétusj^^  de 
sü  iñíSorane,  c&itto  "^«Üáia  po 
tes  UEÍM  cr«CfeiMée  pnipiUida-
des  como  c ^ t ro  de  pir#ucclóin 
para  Europio  éspéclaln^nte  si 
iQtrra  uaa  nías  estrecíia  rda-

peTpf  P 4* ; ^ ^ J * * «*  «,-
tra)fléni6,  1fre«míparse  por  el 
futuro  polltiiüs  de  Efcpaña.  No 
habrá  caos  dtópués  del  Gene 
ral  Pranco.  líln»ún  eispafiol  ra 
zonable  podría  alegrarse  é(m  el 
a^neainileattf  da  una  nueva 
Tiiiimiiiiiiiiiiiiiiiiiiimiiiiiíiitiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiintiiiiiititt|Hiiiiiiiiiiiiiiiiiii¿ 

CON MANDATO ÚE TRES AROS 
I 
EL CARDENAL VICENTE  ENRIQUEI 
TARANCON,  PRESIDENTE DE U  I 
i 
CONFERENCIA  EnSCOPAL 
ESPAÑOU 

ganizado  en  Roma,  y  celebradoS 
entre  el  14  y  él  20  de  marzo  del 

guerra  civil  y  no  parece  hay» 
posibilidades  de  que  ocurra. 

tBn  cuanto  al  actual  momen 
to  eoonctaiico  esipafioil,  el  jde 
mayor  prcx^peridad  en  toda  la 
historia  del  pats,  destacaba  que 
se  enfrenta  con  a^runoe  pro 
blemas  estructurales 
aunque 
ninguno  de  ellos  es  insuperaWe. 
"Bspaif^  continuará  siendo  uaa 
de  las  posibilidades  más  atrac 
tivas  de  iwerslótt 
en "Emapa 
para  el  capital  extranjero. 

"The  Economist"  resaltaba 
el  hecho  de  gue  España  se  ha 
trtmaformado  en  una  mndema 
sociedad  de  constBuo  ccm  máé 
de  mtl  dólares  de  renta  per cá,-
pita  y  ejqdioa,  citando  una  fra 
se  del  ministro  Lópea Rodó, qu* 
la  apertura  a  Europa  no  su 
pondrá 
conMsiwes 
por  parte  de  España.  "Los  eu 
ropeos  no  deberían  llevar  to 
dos,  como  los  escolares^ el  mis 
mo  uniforme". 

.polfticWi 

adelante  decía  que  e» 
ia  existen  dos  opinion« 
muy  extendida»  acerca  de  la 
Bipertura  a  Europa,  la  Pf™*-
m  <I«e  no  existe  posibUIdad  de 
cons^uir 
la  Int^rración  eco 
nómica  en  la  CBffiS, sin  cpie  rea 
licen  cambios  báslods  eU  sus 
estructura*  políticas  y  sodíues, 
y  la  secunda,  que  la  apertura 
constKi^e  prinólpatoente  un 
proceso  econ&nico,  en  el  Que  el 
oroceso  real  consiste  en  adap 
tar  la  Industri»  M^pañola  pa 
ra  h»cerla  oompetitliva  con  la 
eurooea.  El  actual  Gobierno 
esjítóol  plantea  el  problenja 
dentro  de  este  segunda  alter« 
nativa,  lo  que  es  sin  duda,  el 
planteamiento^ más  realista. 

<Las  poBftttiidadea  de  una  Es 
paña  ima  e»tretíhaan«nte  Unida 

a  la  OBE  son  enormes.  Desta 
ca  "-The  Economlst"  existen  ya 
signos  de  que  Espaíla  podrte 
llagar  a  ser  un  centro  de  pro 
ducción  de  las  grandes  com-
paftias  multinacionales  en  Eu-
ropsi  (A  e»te  respecto  cita  el 
oa»o  de  SEAT,  qiK  en  19I7S  se 
ré,  el  Sexto  fabricante  de  co 
ches  de  Europa). 

T^as  citar  qiué  im  e^xtñol  de 
cada  trece  tiene  coche  y  el  no 
table 
tater^neftto  demostrado 
en  taUCoq.08,  televisión,  consu 
ma  de  Canie,  etc^  la  revista 
aonma  ipié  el  espa^ñol  medio 
nunca  habla  conócKIo  un  grado 
de  iirosperidad  seonéjante  al 
aútual. 

@e:  refería  «^  adelante  al 
mteriís  que'  Bi#a^la  despl^.ta 
para  los  inversmnistas  extran 
jeros,  diciendo  que  el  total  de 
las  inverstomes  pri/vadas  en  Es-
paíña ftia aumentado  de  40  mi 
l l ó n^  de  d^teres  ea  1980  a  260 
inUloues  en  19i70. 

La  clíra  de  la  Inversión  pri 
vada  en  0ibm|S^&i88  con  mayo 
ría  de  a^IopataS  extranljéros 
fueroQ  %  US  mStaaea  de  dó 
lares  enlSms 
las  mniones  en 
18711. 

EaKtteó  también  (|ue  en  xao-
'parMm'% m  . » c p p »,  iMuslonal 
bruto,  loi  6nMmw#  f l l t on  me 
nos  en  Déíftna  qne  euatouler 
otro  mfs  de<  área  de  la  dtrAH, 
con  »  sola  «Kcepcl^n  de  Lu-
xetnburgo.  Los  gastos  de  de 
fensa  per  cáplta  son  de  19  dó 
lares,  frente  a  90  de  media  en 
Eut^dna y  14S en  Suécta.. 

>"'^mt.  SBoonooiist"  conclinre 
'SU  ii^roíntié  cüti' la  afirmación 
de  que  la  efttafaMlldaa  social  de 
EBpaQá  «crtA  á^vure^i^  ea  el 
íutturo. 

i 

*iillllllllltlinWiUIIHIIilUIIIIHIII||||HIIIIIIIUIillUUUIIII|l|llU<illlllilltltlilllllÍ?. 

EXPLOSIOM DE CKOI 
EN LOS 

-jl^íjh^Cp^^í 

A esta pregunta nos responden las másjmpor-
tantes firmas textiles al presentar  sus fabulosas 
creaciones én nuestra gran Sección de Tejidos: 

BERNADeS 
GREAClONtS  MAIBOR,  S. A. 
(NDUSTRIAS  CASACUBERTA, S. 
JACINTO  ViLADOMIU,  S. A. 
LA  INDUSTRIAL  SEDERA,  S. A. 
AAANUFACTURAI  IBORRA,  S. A. 
MANUFACTURAS  SOLER,  S. A. 
PLANAS & R O S ^ N,  S. A. 
RAMIRO  FERNANDEZ; S^A. 

Veo o^ora las novedades que presentan éstos 
firmós como vanguardia de la moda. 

ESTAS  SON  SUS 
CARACTERÍSTICAS  BÁSICAS: 

IttADRID,  7.  (Pyresa).  — A  las 
ocho  dé  la  tarde  ha  concluido  Ifi 
segunda  jornada  de  trabajo  de  lá  1971. 
Conferehcla  Episcopal  Española, 
{residida  por  el  cardenal  Vicente 
Enrique  y  Tarancón,  arzdiispo  de 
Madrld'Alcala,  que  ha  estado  de 
dicada  a  elegir  a  los  presidentes 
de  las^ distintas  comisiones  epis 
copales  que  componen  la  eonfe— 
., 
reneiá. 
En  la  sesión  de  la  mafteaa  re 
sultó  elegido,  por  53 TOtos, mon 
señor  Vicente  Enrique  y  Taran 
cón  como  presidente.  El  otro  can* 
didato  para  la  presidencia  era  el 
Primado  de  España,  monseflOT 
Marcelo  Gonzéilez  Martín,  que 
qjbtuvo  20  votos. 

Loé  t»«sUléntes  de  las  condsio-
nes  episcopales  de nuevo  nombra 
miento  son  los  siguientes: 

Moiíseftor  Dor<»do  Soto,  obispo 
de  Guadix  -  Baza  presidente  de 
la  Comisión  Episcopal  de  Aposto-
Ifldo  Seglar,  elegido  por  44  votos. 
Monseñor  Pont  y  Gol.  arzobispo 
de  Tarragona,  presidente  dé  la 
Comisión  de  Acción  Caritativa  y 
Social,  Regido  por S3 votos. Mon 
señor,  Buebo  Monreal,  cardenal 
arzobispo  de  Sevilla,  presidente 
de  la  Comisión  de  Asuntos  Jiuri-
dlcos  y  Económicos,  elegido  por 
99  votos.  Monseñor  López  Ortiz 
arzobispo  titular  de  Orado  y  Vi 
cario  General  Castrense,  presi 
dente  de  l»  Comisión  de  Ense 
ñanza  y  Formación  Religiosa, 
(monseñor 
elegido  mr  71  votos 
López  Ortiz  h»  sido  ya  con  esta. 
elegido  por  tres  veces  para  pre 
sidir  dicha  comisión).  Mon.señor 
Díaz  Merchán,  arzobispo  de  Ovie 
do,  presidente  de  la  Comisión d*> 
Apostolado  Social,  elegido  por ÍW 
rotos.  M'»»eft<"'  Jubany.  arzobis 
po  dé  Bawélooá.  presidente  de  la 
ComMón  d»  Liturgia  elegido  pW ¡ 
49 votos.  M<H»eftor  Marcelo  CWo-l 
. zález  Martin,  (tfzoblsno  de 'Wledo, 
president»  de  Ja Com'slón  Eoisco-
pal  del  Clero  elegido  por  43  vo-
tos.  Mon8f>flor  Benavent  Sscuítt. 
arzobispo  cofldjutor  le  Granada, 
presidente  de 
la  ComJSlón  de 
Ayuda  per"  l's  Iglesias  del  Ex 
terior  (nombr*  orovlslonnt  de  Ip 
Comisión  resultante  de  la  fusión 
de  las  antiguas  comisiones  de 
eoopet ación  apcistóUca  con  ei  ex 
terior  y  misiones),  elegido  por 4B 
votos.  Y  Monseñor  Cirarda.  obis-
no  de  Oór^'oba.  presidente  de  la 
Cómftlón  de  Medios  de  Gomuni-
caohStt social,  elegido por 58 votos 

CltARt.%  O EL  AHZÓBT8PO 
tfOtíABO  DE  TOLEDO 

MWB3D.  7.  (Cifra).  — B)  ar-
•oWe^M  T)T|ir)»do  rte  Toledo,  doc 
tor. Ataréelo  Oou'!&l(»  ha  r>r»uu^ 
cjí^flo  a  través  de  Telet-lslón'-Kii 
páftola  la  orlmera  de  las  charlis 
áiH»  T»"r este  medio  v  con  niotlvo 
de  laCuaresijia.  dirislrá  a  losflc* 
l(É  es  próximos  días. 

votAncEN  sQMti 
tciMstAJ. 

sméétío 

jCropÁD  DEL  V Á « Ó A ^é  7 
{«feí.  i-  ,CMiMitméé 
l á . e #. 
i'máiia  del  Pnmsá;  del  oardehftl 
Ifáioiee  Boy.  presld^iife  dH 
'«ewnéiiium  de.liaiois",  sabré "El 
dtftlctfo  en  el  interior  de  lá  igle. 
m",- 
se  ha  distribuido  el  volu-l 
mén  ..preparado  por  el  tAteao» 
Obnsejo  sobre  el  tema,  con  es-* 
lleclal  referencia  al  Simposio  or 

R"..-'.'." t-. 

(c) Del documento, los autores. Digitalización realizada por la ULPGC. Biblioteca Universitaria.