1973-02-08.LAVOZDEGALICIA.EMILIO ROMERO

Publicado: 1973-02-08 · Medio: LAVOZDEGALICIA

Ver texto extraído
página doce2a 33o$ ?>e (Galiciajueves, 8 'de febrero de 1973Parece inminente la aprobación de un decreto que regule las elecciones en colegios profesionalesfj • Oposición de un grupo de abogados a que se ! exijan adhesiones o juramentos para ocupar i cargos en ¡as Juntas de GobiernoComentarios sobre et momento político francés y su repercusión en EspañaKMADRID, 7.—(De nuestra Redacción, por JOSE O N E T O .)Tras el pronóstico de «A B O («O mucho me equivoco o el re­levo es inminente», diría el abo­gado Ruiz Gallardón desde tas páginas del periódico monárqui­co), los ecos no se han apagado y muchos intentan sacar partido y consecuencias de cualquier sín­toma o acontecimiento que se presente. Ahora algunos comen­taristas de la Prensa madrile­ña aseguran que los rumores de crisis ministerial podrían con­firmarse si las elecciones fran­cesas diesen un triunfo a la coa­lición de izquierdas, a la que to­das las encuestas dan por aho­ra la mayoría. Según estas opi­niones, más o menos fantasio­sas (entre las que hay que in­cluir la de «A B C»), un signo electoral francés distinto al de la mayoría gaullista gobernante po­dría condicionar un reajuste mi­nisterial en Espafia. Sería des­conocer el funcionamiento de la política espafiola sostener que un sólo acontecimiento de política exterior pudiera influir tan de­cisivamente en la política inte­rior de un país como España, aunque de hecho otra cosa sería que en caso de estar planteada una crisis se postergara para ha­cerla coincidir con otros acón- tecimientos.Al margen de estas especula^ clones sobre la crisis (hoy, «Pue­blo», recoge uñas opiniones que sustentan que no habrá rea­justes notorios» hasta que el Ga­binete actual no cumpla los cin­co años), lo cierto es que de­terminados medios políticos y oficiales siguen con interés el desarrollo de la campaña elec­toral en el país vecino. La pro­ximidad de Francia, la cordiali­dad que desde hace dos años preside las relaciones entre los dos países y la colaboración cre­ciente son factores a tener en cuenta. BInformaciones recogidas en U circuios solventes subrayan que si las relaciones podrían sufrir cien- i: to deterioro y ponen de relieve que, incluso, una derrota elee- toral de la mayoría gaullista po- B dría influir en ciertos aspectos B de la política exterior de Mar B drid. En este sentido habría que ii referirse al compromiso formal i: del Gobierno francés, expresado i; en repetidas ocasiones por su ■■ ministro de Asuntos Exteriores, ■■ Maurice Schümann, de apoyar £j una progresiva integración es- K pañola en el Mercado Común En- ii ropeo y de hacer de intermedia- |i río en esta integración. siOtro aspecto importante de es- ü ta colaboración Madrid-París se- ■* ría la política mediterránea con- £; junta y, en general, el entendí- B miento que preside actualmente B las relaciones.ssDe todas formas, los mismos ii círculos se muestran escépticos ii ante cambios sustanciales poli- ü ticos, porque, en realidad, las ü coordenadas de maniobra de cual- i£ quíer Gobierno son realmente «i:;! estrechas y no para provocar sustanciales cambios.REUNION DEL CONSEJO GENERAL DE LA ABOGACIA Hoy, en sesiones de mañana y tarde, se ha reunido en Madrid el Pleno del Consejo General de la Abogacía, que a la hora de transmitir esta crónica no ha dado ningún comunicado sobre el objeto de la reunión. A pe- ' sar de no conocerse oficialmen­te el orden del día, cree saber­se que en la reunión de hoy y en la de mañana, los 27 miem­bros que componen el Consejo General estudiarán varios recur­sos presentados contra algunas Juntas de Gobierno y tomarán una serle de decisiones en tor­no a la asamblea de decanos de Colegios de Abogados de Espa>- ña. Esta asamblea de decanos fue convocada el pasado día 22 de diciembre tras la decisión ministerial de vetar a varios can­didatos a las elecciones del Co­legio de Abogados de Madrid. La asamblea de decanos se pronun­ciará el próximo viernos y sá­bado sobre el veto del Minis­terio de Justicia que ha impe­dido la celebración de eleccio­nes en Madrid y que ha provo­cado una amplia muestra de solidaridad en la mayoría de los Colegios de Abogados del país.LA REFORMA DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES De otro lado, se cree que eñ estas reuniones del Consejo Ge­neral de la Abogacía se ha plan­teado el estudio de la reforma de los estatutos de los colégios profesionales que está a punto de aprobarse por la Administra­ción. En el Decreto regulador se especifica que todos los can­didatos a las elecciones de los colegios profesionales deben ju­rar fidelidad a los principios del Movimiento y se modifica todo lo referente a acuerdos de las juntas generales y a posibles impugnaciones.Ante esta reforma y su posi­ble repercusión en el Colegio de Abogados, un grupo de letrados reunidos en el Colegio de Ma­drid ha hecho público los si­guientes acuerdos:1. —Solicitar de todos los Co­legios de Abogados de España y de la asamblea de decanos su solidaridad con el recurso for­mulado por el Colegio de Abo­gados de Madrid ante el Minis­terio de Justicia, pidiendo la es­timación del recurso, la revoca­ción del veto a los cinco can­didatos a las elecciones del Co­legio y la nulidad de la Orden ministerial en que dicho veto pretende apoyarse.2. —Solicitar de todos los Cole­gios de Abogados de España y de la asamblea de decanos su opo­sición a toda reforma estatuta­ria que se quiera imponer apar­tándose .del estatuto general aprobado por unanimidad en el IV Congreso Nacional de la Abo­gacía de León.3. —Solicitar de todos los Cole­gios de Abogados de España y de la asamblea de decanos su oposición a cualquier disposición de la Administración que exija, para presentarse a candidato en ias elecciones de los puestos de la Junta de Gobierno, requisitos distintos a los de años de cole­giación o que, una ves elegidos,requiera adhesiones o juramen­tos no exigidos hasta el momen­to para desempeñar dichos car­gos.4,—-Solicitar de la asamblea de decanos que requiera a los re­presentantes de la abogacía en las Cortes su dimisión ante su actitud pasiva y tolerante fren­te al veto a cinco candidatos a las elecciones del Colegio de Ma­drid con manifiesta interferen­cia en los problemas internos de la abogacía.REGRESARON LOS PESQUEROS VIGUESESAPRESADOS POR GUARDACOSTAS MARROQUIESAl patrón del "Solana" le obligaron a firmar a punta de metralleta, unos papeles escritos en árabeLas tripulaciones estuvieron incomunicadas y vigiladas por marineros armadosVIGO.—(De nuestra Delegación, por teletipo).Ayer regresaron al puerto de Vigo, los dos palometeros, el «Ro- sarito» y el «Solana», ambos con base en el mismo, qne venían fae­nando en aguas próximas a la costa marroquí, y que, como con­secuencia del acuerdo unilateral del Gobierno de Rabat, de am­pliar sus aguas jurisdiccionales a 70 millas marinas, fueron apre­sados junto con otro pesquero de arrastre, de base en Huelva, por los guardacostas de aquel país.Eran las diez y media de la mañana cuando se tio la silueta del VI-5-8572, «Solana», con 18 tri­pulante a bordo. Los jóvenes a proa y los viejos a popa. Con barba claro está.Los armadores llevaban espe­rando al «Rosarito» y al «Sola-LA UNION INTERNACIONAL DE ABOGADOS SE ADHIERE A LOS ACUERDOS QUE ADOPTE a CONSEJO GENERAL DE LA ABOGACIALa primera sesión de trabajo duró cinco horasMADRID, 7.— Más de cuarenta asuntos figuran en el orden del día de la reunión del Pleno del Consejo General de la Agobacía, que hoy cubrió su primera jor­nada y terminará mañana.La jornada de trabajo de hoy duró, entre mañana y tarde, más de cinco horas. Entre los asun­tos tratados figura un estudio de bases de principios para re­considerar el sistema electoral de los Colegios, de Abogados, lo que implicaría una anulación de la orden ministerial de 16 de no­viembre de 1950 que faculta al Ministerio de Justicia para ejer­cer el derecho de veto a los can­didatos en las elecciones del Co­legio.Este acuerdo será sometido a la consideración de la Asamblea de Decanos de los 82 Colegios de Abogados españoles, que se cele­brará en Madrid los próximos días 9 y 10.ADHESION DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE ABOGADOSFigura también ep el orden del día un estudio para conseguir un diálogo más abierto en la discu­sión de los problemas del Cole­gio.Como nuevos miembros del Consejo, ai comenzar la reunión tomaron posesión de sus pues­tos, el decano electo de Barce­lona, Don Miguel Casals —vice­presidente segundo del Consejo— y el de Valencia, don Miguel Ramón Izquierdo.Asimismo, fue leída una nota de la Unión Internacional de Abo­gados en la que este organismo se adhiere a los acuerdos que adopte él Consejo General de la Abogacía.—(EUROPA PRESS).EMPRESA RIBADÉO, S. A.Servicio de viajeros désete LA CORUÑA a:LUGO - RIBADEO - OVIEDO - AVILES y GIJONComunica a sus usuarios <fue a partir del día 8 de febrero inclusive traslada su Administración de despacho de billetes y salida de ve­hículos en La Coruña, a la CALLE ROSALIA DE CASTRO, N.° 12, TELEFONO 222816 (Frente a Trolebuses de Carballo y Hotel Ma- rineda).¡brbbbbbbbbbbbsbbbbbrrrrrrbrrbbbbrbbbbbbbbb:b;brbbbrbrrrbb:brb:!K{■■■■■■■■■■■■■■■■■■■iVIAJE DE ESTUDIOS A LONDRES DE ALUMNOS DEL COLEGIO "SANTA MARIA DEL MAR"■ - ■■ ■ j"~Han iniciado un viaje de estudios a Londres, los alumnos del C.O.U. del Colegio «Santa María del Mar», acompañados de sus profesores. En la capital inglesa realizarán numerosas vi­sitas a museos, monumentos, centros universitarios, galerías artísticas, etc... dentro de un apre­tado programa de actos. El viaje está subvencionado por la Fundación de Becas del Banco del Noroeste, que ha puesto a disposición del Colegio un avión DC-8 de 189 plazas, de la compa­ñía «Air Spain», estando los servicios técnicos a cargo de «Viajes Cristal», ambas empresas del Grupo Banco Noroeste. La foto corresponde al momento de la salida para Londres, desde el aeropuerto de Santiago. Al frente de la expedición va el padre Díaz Vilarna» desde hacía una hora. Los dos palometeros venían juntos y habían sido protagonistas del «af- faire» surgido a consecuencia de la ampliación de las aguas terri­toriales de Marruecos. Antes, los propietarios habían hecho sus cálculos y nos Informaron al de­talle de sus pérdidas y de los problemas que surgiriad a con­tinuación. Unos doce mil kilos de palometa requisados y valorados entre 250.000 y 300.000 pesetas. Y a sumarle a todo ello unas 110.000 pesetas en aparejos, barriles, etc. Y los, sueldos qne ahora —teóri­camente— tendrían qne cobrar los tripulantes. Total sobre nn millón perdido. Los armadores creen qne ahora podrán dedicarse a prepa­rar el nuevo aparejo sin necesi­dad de que desembarquen los tri­pulantes.El patrón de pesca del «Solana» nos habla en seguida del tema (la ampliación de las aguas juris­diccionales por Marruecos unila- teralmente a 70 millas). Mientras, se oyen algunas voces que dicen que eso «va a ser una ruina».Cándido Lago Lago, patrón de costa del «Solana», es el primero en hablar:—Lo pasamos bastante mal. Es­tábamos levantando los aparejos y vinieron las lanchas. Así que las divisamos picamos el aparejo y nos marchamos, pero una de ellas vino detrás de nosotros.—¿Estaban mny lejos de la cos­ta de Marruecos? '—Cuando picamos el aparejo, a 17 millas. Cuando nos alcanzaron a 27. Hicieron tres disparos, nos detuvimos y nos abordaron.—¿Qué sucedió entonces?—Nos mandaron dirigirnos al puerto de Agadir. Al llevar una hora en ruta, pararon la marcha, mandaron nn bote al agua y me hicieron a mí ir a bordo. Luego subí a la patrullera, que llevaba una ametralladora. A bordo me hicieron firmar unos papeles que yo no sabía leer —estaban en ára­be—, pero me pusieron la metra­lleta delante y no me quedó más remedio que firmar.—¿Y' qué sucedió cuando llega­ron a Agadir?—Salté a tierra para ver al cón­sul, pero me obligaron a volver a bordo. Luego vino un señor co­mo consignatario y fue él qnlen habló con el comandante de la patrullera para que pudiese ver al cónsul.—¿Les cogieron algo de la lan­cha?—Todo. Aparejos, pescado, «chi­vos», «liñas», todo... Dejaron el barco desmantelado. Incluso el pescado que teníamos para comer.—¿Y qué comieron entonces?—Bueno; las patatas no nos las quitaron. Despnés nos ayudó otro barco español que estaba en Aga­dir y nos dio algo para comer.—¿Llevaban mucha pesca a bor­do?—Unos doce mil kilos, que val­drán sobre trescientas mil pesetas.PATRON DEL «ROSARITO»El patrón de pesca del «Rosa- rito», desembarca más tarde:—¿Pasaron miedo?—Al principio sí, pero después ya nos tranquilizamos.—¿Cómo se produjo la deten­ción?—Estábamos trabajando 16 días y vinieron las lanchas, nos cogie­ron y nos llevaron para Agadir. -—¿Fueron maltratados en algún momento?—No se puede decir que nos trataran bien. Nos miraban con mala cara, nos telan incomuni­cados y, en todo momento, vigi­lados por marineros armados.¿Pudieron ponerse en contac­to con sus familias?—El cónsul nos dijo, después de estar en Agadir, qne si queríamos hablar con Vigo, podíamos ha eerlo.—¿Qué se llevaron del «Rosa- rito»?—Unas trescientas cajas (doce mil kilos, aproximadamente).—¿Y en utillaje?—Cincuenta palangres y otros tantos aparejos.En el Berbés hay gran expec­tación. La medida de las autori­dades de Marruecos afecta a mu­chas embarcaciones, unaá cincuen­ta, de Vigo.LAS MANIOBRAS NAVALES INGLESAS URCA DE GIBRALTARPARTICIPARAN 28 BUQUESEntre ellos un portaviones y varios submarinos nuclearesLONDRES, 7.—La Marina Real británica comenzará el próximo fin de semana unas gigantescas ma­niobras cerca del Peñón de CH- braltar, según confirmó hoy un portavoz del Ministerio inglés de Defensa.Un total de 28 buques, entre ellos el portaaviones «Ark Royal» (de 43.060 toneladas), él destruc­tor «lanza-misissiles» «Glamorgan», ocho fragatas, varios submarinos nucleares y otros tipos de buques de guerra y barcos auxiliares, for­man la flota, que será mandada por el almirante Sir Edward Ash- more. También participarán en las maniobras aviones de recono­cimiento tipo «Nemrod», de tas Reales Fuerzas Aéreas y un total de 7.500 hombres.Las maniobras navales frente a la colonia de Gibraltar, que dura­rán del 9 al 12 de febrero, apenás han tenido eco en la Prensa de Londres.—(EFE.)POR SUPUESTAS CALUMNIASNUEVA QUERELLA DE GARCIA TREVIJANO CONTRA EMILIO ROMEROMADRID, 7. — (De nuestra Redacción).Con fecha 2 de febrero de 1973, quedó presentada ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo nueva querella, por ca­lumnias, de don Antonio García Trevijano contra don Emilio Romero, director del diario «Pueblo». Esta nueva querella está motivada por las supuestas falsas imputaciones que el diario «Pueblo» hizo a don Antonio García Trevijano de haber pro­ferido ofensas al Jefe del Estado, de haber constituido en el diario «Madrid» una célula de subversión y de haber coaccio­nado a los trabajadores del diario «Madrid». El Tribunal de Orden Público instruyó con motivo de estas falsas imputa­ciones del diario «Pueblo», un sumario contra don Antonio- García Trevijano que, tras las diligencias pertinentes, fue de­finitivamente sobreseído.E lé SEÑORD. VICTOR FERNANDEZ SOMOZAFalleció cristianamente en El Ferrol del Caudillo.—D. E. P.Sji esposa, Purificación Abeledo Saavedra; hijos, Purificación (ausente), Celia, Víctor (de «Peluquería Vitoco») y Alvaro; hijos políticos, Tomás Victoria, Angel Pedreira, Carmen Rodrigues y Carmen Miras; hermano, Fernando; hermana política, nietos, sobrinos y demás familia,RUEGAN una oración por gu alma y la asistencia al entierro, hoy, jueves, a las CINCO de la tarde, al Cementerio de Catabóis, favores que agradecen.CASA MORTUORIA: CALLE PARDIÑAS, 17 y 19 - 2 * IZDA. El Ferrol del Caudillo, 8 de febrero de 1973.PONTEVEDRA, UNA DE LASPROVINCIAS MAS CONFLICTIVAS EN 1972• VIGO: “Los resultados obtenidos por el “hombre bueno" no han sido espectaculares pero sí esperanzadoras”MADRID, 7.— Según datos recogidos del informe de política la­boral elaborado por el Ministerio de Trabajo, durante 1972 se regis­traron en España 656 conflictos colectivos, cifra muy próxima a la alcanzada durante el año 1971.Las provincias donde mayor número de conflictos se produjeron son —según los datos citados—, Barcelona, con 122; Guipúzcoa, con 95; Vizcaya, con 92; Oviedo, con 90, y Madrid y Pontevedra, con 49 cada una.Las motivaciones que han dado lugar a la situación conflictiva han sido, en primer lugar, las relacionadas con la negociación y apli­cación de convenios colectivos, y en segundo lugar las ligadas a ia petición de mejoras salariales. Entre ambas se alcanza casi el 50 por dentó de los conflictos registrados durante el año pasado.Las cifras provisionales de trabajadores afectados por los con­flictos colectivos en 1972 permiten indicar que son de las más re­ducidas en los últimos años. Los productores que entraron en situa­ción conflictiva fueron el pasado año 174.412, con una ligera disminu­ción sobre la anualidad precedente en que se vieron afectados 180.578. Las horas perdidas a causa de los conflictos fueron 658.710, es decir, unas 30 horas por trabajador y año.DATOS SINDICALES• Por su parte, según cifras con­tenidas en el informe presenta­do al congreso sindical de Ana­les de diciembre en Madrid, en los once primeros meses del año hubo 616 conflictos, cifra que a lo largo del mes ha podi­do incrementarse hasta alcan­zar los 656 conflictos de que ha­bla el Ministerio de Trabajo.De estos once meses, 237 con­flictos colectivos tuvieron como origen la petición de mejoras salariales; 90 fueron por ruptura o presión de las deliberacionesdel convenio colectivo; 28 por solidaridad con trabajadores de la propia empresa; 18 por soli­daridad con trabajadores de dis­tinta empresa, etc.Por lo que respecta a las pro­vincias más confllcti’as, en el informe de la Organización Sin­dical, figura en cabeza también Barcelona, pero con 173 conflic­tos en los once primeros meses (el Ministerio de Trabajo indica que fueron 122 en todo el año). Siguen luego Guipúzcoa con 107, Vizcaya con 81, Oviedo con 40, Pontevedra con 28 y Madrid con 25.Por Sindicatos, hasta el 30 de noviembre de 1972 el que regis­tró mayor número de conflictos fue el del metal, con 377. Le si­guen el Sindicato de la Cons­trucción, con 55 y el Textil con 50.También hay diferencia qn la apreciación de los trabajadores que se vieron afectados por es­tos conflictos, ya que según el informe sindical fueron 206.517 (el Ministerio de Trabajo dice que fueron 174.412), y las horas de trabajo no realizadas, 4,19 millones.En el informe presentado al Congreso Sindical se hace refe­rencia expresa al conflicto de Vigo, del que «todavía quedan por resolver ciertos extremos». Se indica que la Organización Sindical ha actuado dentro de lo que en el marco legal era lícito, señalando que la posición de los sindicatos es establecer un sistema de mediación sindi­cal lo más efectivo posible, creando un nuevo tipo a través de lo que se denominó «hombre bueno», figura sin precedentes en nuestro sistema de relacio­nes laborales. Si bien los resul­tados obtenidos no han sido es­pectaculares —dice el informe- sí han sido esperanzadores.— (EUROPA PRESS)